Diario de Sesiones 73, de fecha 8/4/2025
Punto 29

11L/C/P-0604 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA, SOBRE LOS AVANCES REALIZADOS EN LA PUESTA EN MARCHA DE REFUGIOS CLIMÁTICOS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Siguiente comparecencia, y última de la tarde, del señor consejero de Transición Ecológica y Energía, sobre los avances realizados en la puesta en marcha de refugios climáticos, a petición del Grupo Popular.

Tiene la palabra, en primer lugar, por el Grupo Popular, la señora Díaz y Díaz.

La señora DÍAZ Y DÍAZ: Gracias, presidenta. Señorías.

Señor consejero, hoy hemos solicitado su comparecencia en este pleno para que dé cuenta de los avances que ha realizado su consejería en relación con la creación de la red canaria de refugios climáticos, una figura nueva que incluyó en la modificación de la Ley de Cambio Climático para favorecer la creación de esos espacios en los que los canarios, especialmente los más vulnerables, nuestros niños, nuestros mayores, las personas enfermas, los enfermos crónicos y quienes menos recursos tienen puedan protegerse frente a los episodios de calor extremo y de los efectos cada vez más severos que trae el cambio climático.

Supongo que todos recordaremos que, en octubre de 2023, como colofón a uno de los veranos más calurosos de la historia con grandes incendios en Gran Canaria, en Tenerife y en la isla de La Palma, Canarias sufrió una ola de calor también sin precedentes que obligó por primera vez a suspender las clases en los centros educativos de nuestro archipiélago. Durante aquellos días las temperaturas no bajaron de los mínimos de 30 grados, incluso en horario nocturno y, además, vivimos episodios de calima inusuales en aquella etapa del año. Una realidad que, más allá del impacto climático, no podemos olvidar que se cobró vidas humanas. Y, aunque los datos varían según las fuentes consultadas, lo cierto es que la tendencia anual de muertes en Canarias muestra un incremento a causa del calor, un incremento constante que refleja que la cifra se ha multiplicado por diez en los últimos años, siendo el archipiélago una de las regiones más afectadas por ello. Y esta es la realidad a la que nos enfrentamos; no hablamos de un futuro lejano ni de predicciones abstractas.

El cambio climático está aquí, transformando nuestro archipiélago, desafiando nuestro modelo de vida y, lo que es más grave, poniendo en riesgo nuestra salud. Y, ante esta realidad, tenemos una consejería y un Gobierno de Canarias que no se han quedado de brazos cruzados. Aunque, como siempre, yo les recuerdo que el calor no llegó a Canarias en 2023, cuando este Gobierno tomó posesión. Creo que hay que felicitar a la consejería por haber incorporado en la Ley de Cambio Climático esa modificación: la creación de los refugios climáticos y los corredores verdes como sumideros de carbono en espacios no solo internos, sino también externos y mixtos.

Señor Zapata, me consta que están impulsando iniciativas piloto para identificar espacios públicos aptos para convertirse en refugios climáticos en Lanzarote o en Fuerteventura, trabajando con las universidades canarias o impulsando la construcción de parques urbanos en Tenerife, en Gran Canaria o en mi isla de La Palma, sobre los que le agradecería que ampliara información en su intervención, especialmente sobre las acciones que se van a llevar a cabo en la isla de La Palma, en el Puerto de Tazacorte. O ese proyecto del Parque Periurbano de Huerta Nueva, en Santa Cruz de La Palma, que no solo es capital de la isla de La Palma, sino una ciudad que, gracias a proyectos como este, que conjuga 12 000 metros cuadrados de espacios verdes con el ocio, el esparcimiento, va a mejorar la calidad de vida de los vecinos del barrio de El Pilar y a dinamizar esa importante zona urbana; un parque pionero al servicio no solo de los vecinos del barrio de El Pilar, sino de los de Benahoare, de los de Jorós, de los de Calsinas, de los de San Telmo, de los de Mirca, de todos los vecinos de Santa Cruz de La Palma, que podrán presumir con orgullo de que su ciudad va a tener un parque que, gracias a la apuesta conjunta de la nueva Consejería de Transición Ecológica y del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, los va a convertir en capital y referente en Canarias.

Señor consejero, teniendo en cuenta que la creación de la red de refugios climáticos nos exige replantear cuestiones relacionadas con el diseño de las viviendas, de los colegios y de todo tipo de infraestructuras y de espacios públicos para adaptarlos a las temperaturas cada vez más elevadas, y que el diseño de esos espacios verdes, además, ha de realizarse teniendo en cuenta la plantación de especies arbóreas adaptadas a la realidad botánica de los entornos, a los recursos hídricos disponibles, al propio cambio climático, incluso, en un futuro próximo, a esa ley de protección del arbolado que se está tramitando en este Parlamento; teniendo en cuenta todos esos factores, desde el Grupo Parlamentario Popular le agradeceríamos que en su intervención aclarase en qué situación nos encontramos, qué proyectos se están priorizando en este momento en materia de refugios climáticos desde su consejería, qué labores de coordinación están llevando a cabo con el resto de Administraciones y si tiene previsto desarrollar protocolos específicos para unificar los criterios respecto al modelo también de uso, gestión y acceso a esos refugios climáticos en el conjunto del archipiélago. Porque, a pesar de los avances significativos, no podemos olvidar que la creación de refugios climáticos en Canarias también enfrenta varios desafíos importantes que debemos abordar y que confío pueda desglosar en su primera intervención.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

A continuación, tiene la palabra el señor consejero de Transición Ecológica y Energía.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Buenas tardes.

De nuevo vuelvo a comparecer en esta Cámara para informar de los avances realizados por el Gobierno de Canarias en la puesta en marcha de refugios climáticos en distintas islas del archipiélago. Se trata también de un eje prioritario dentro de la política regional de adaptación al cambio climático y mejora de la resiliencia urbana que combina la regeneración ambiental, el bienestar social y la equidad territorial.

Los refugios climáticos constituyen infraestructuras verdes diseñadas para amortiguar los efectos del cambio climático, especialmente las olas de calor, los episodios de contaminación y el estrés térmico en espacios urbanos y periurbanos. Se trata, por tanto, de espacios seguros, accesibles y ambientalmente reguladores, que buscan proporcionar alivio térmico y bienestar a la población.

Esta actuación se inscribe dentro del compromiso asumido por Canarias con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente con el ODS 13, acción por el clima; el 11, ciudades y comunidades sostenibles, así como la estrategia regional recogida en la Ley canaria de Cambio Climático y Transición Energética, aprobada en 2022.

Canarias forma, además, parte de la misión europea para la adaptación al cambio climático, un marco de cooperación interterritorial en el que participan regiones ultraperiféricas, redes científicas y Gobiernos locales.

La creación de refugios climáticos en entornos vulnerables como los nuestros se alinea con los principios de dicha misión.

El cambio climático está teniendo un impacto directo en la calidad de vida, también, de la población canaria. El aumento sostenido de las temperaturas medias, la frecuencia de fenómenos extremos, la escasez de lluvias y la desertificación progresiva están alterando los ciclos naturales y sometiendo a presión los ecosistemas insulares.

Según datos de la Aemet, las islas experimentaron un incremento medio de 1,5 grados entre 1970 y el año 2020, con años, ahora con el 2023, marcando récords históricos de temperaturas máximas, y estas condiciones afectan de forma desigual a la población, incidiendo especialmente en personas mayores, menores o personas con enfermedades crónicas y colectivos vulnerables.

Numerosos estudios de salud pública advierten de que las islas presentan una alta exposición al riesgo climático urbano, debido a la combinación de factores como la elevada densidad poblacional en zonas costeras, el envejecimiento demográfico y la escasez de espacios naturales accesibles.

En regiones como Canarias, donde la mayoría de la población reside en áreas costeras, los espacios verdes con capacidad para regular la temperatura, ofrecer sombra y favorecer el bienestar social son cada vez más limitados, por eso los refugios climáticos se convierten en una medida urgente para garantizar el derecho de habitar espacios seguros y saludables.

Desde la Consejería de Transición Ecológica y Energía hemos impulsado un conjunto de actuaciones enmarcadas en el programa de infraestructuras verdes y refugios climáticos del Gobierno de Canarias, actuaciones que se articulan en colaboración..., de la mano de cabildos y ayuntamientos, y cuentan con financiación procedente de los fondos Next Generation.

La planificación de cada refugio climático se ha realizado de forma individualizada, atendiendo a las características climáticas, ecológicas y sociales de cada municipio. Se ha promovido una participación técnica, institucional y vecinal en el diseño de este proyecto, y varios casos, como los que mencionaba la diputada del Grupo Popular, como el parque Sur en San Bartolomé de Tirajana o Los Realejos o Tazacorte han contado y han incluido talleres participativos con vecinos y centros escolares para fomentar la participación ciudadana y la integración paisajística.

Con el fin de facilitar la extensión de esta estrategia a todo el territorio, la consejería también ha elaborado una guía técnica dirigida a las instituciones y colegios profesionales que establezca los criterios básicos para diseñar y localizar refugios climáticos. La guía que hemos elaborado incorpora también variables climáticas para la selección de emplazamientos adecuados y detalla condiciones mínimas que deben cumplir estos refugios para garantizar su eficacia durante episodios de calor extremo.

El objetivo general del programa es establecer una red insular en cada isla de refugios climáticos, distribuidos de forma equilibrada, con impacto directo en el bienestar de la población. Y también, por tanto, se busca mejorar el confort térmico, la calidad del aire y generar espacios de encuentro, descanso y socialización para todas las edades.

A continuación, pues, los principales proyectos que hemos ido desarrollando, como es el caso de Vilaflor, Guía de Isora, Santa Cruz de La Palma, Tazacorte, San Bartolomé, pues en todos los casos se ha priorizado el uso de materiales sostenibles, especies autóctonas de bajo requerimiento hídrico y diseño accesible, una financiación con inversión regional acumulada que asciende, ascenderá a 10 millones de euros, por ahora, y con un mecanismo de seguimiento técnico que incluye indicadores de temperatura, humedad, uso ciudadano y biodiversidad.

Señorías, el Gobierno de Canarias reitera su compromiso con la adaptación al cambio climático y la mejora del bienestar urbano, mediante la creación de espacios naturales accesibles, inclusivos y resilientes. Este compromiso es firme y va acompañado de una hoja de ruta, en la que también trabajamos con áreas clave, como Educación y Bienestar Social, para que los refugios climáticos sean parte de una estrategia compartida que cuide del presente y proteja del futuro.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor consejero.

Como el Grupo Mixto no interviene, tiene la palabra por la Agrupación Socialista Gomera el señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta.

Señor consejero, los refugios climáticos son una herramienta para proteger a la población sobre esos episodios climáticos que estamos viviendo, esas altas temperaturas cada vez con episodios más continuos; o quizás, también, todo lo contrario, con fenómenos de un frío extremo que pueden llevar a la población a tener que protegerse.

Por lo tanto, creo que es acertada esa creación de una red insular, como la de la que usted hablaba, pero quizás también sería bueno tener un mapa regional de refugios climáticos. Por ejemplo, crear un mapa público interactivo que localice los refugios en cada isla y con los horarios, servicios disponibles, la accesibilidad, por supuesto, yo creo que sería importante... Luego, quizás, para mejorarlos también, a lo mejor, protocolos de activación, es decir, establecer un sistema de alerta temprana para activar automáticamente los refugios en caso de que sepamos que vamos a tener olas de calor, o incluso cuando se producen los incendios. Usted viene también de una isla verde, como yo, y sabe que cuando se producen esos episodios de incendio también son peligrosos, que pueden afectar a la población, y podrían acudir a este tipo de refugios.

La inversión en infraestructuras verdes yo creo que tenemos que seguir apostando por esa creación de islas de frescor en las zonas urbanas, mediante arbolado, fuentes, pérgolas, etcétera, y ahí se hace esencial esa colaboración interadministrativa de la que usted hablaba, también con los cabildos y con los ayuntamientos.

En la formación creo que es importante también que se pueda formar, por ejemplo, al personal municipal, para capacitar a los trabajadores sociales, al personal de la salud y a los voluntarios para gestionar los refugios, y poder asistir también a esas personas vulnerables que acaban yendo a estos lugares.

Como ya dije, la colaboración interadministrativa..., que creo que hay que seguir fomentando esa cooperación, y también creo que es importante la campaña de comunicación a través de radios y redes; cada vez que se produzcan esos episodios climáticos, poder alertar o avisar a la población dónde puede ir o cuáles son esos horarios de esos refugios climáticos, etcétera.

Por lo tanto, creo que es una herramienta acertada para que sigamos implementando ese plan de adaptación climática; también tenemos que adaptarnos a ese cambio de temperaturas. Usted hablaba de que en los próximos años la temperatura puede llegar a subir hasta 1,5 grados, lo cual significa un gran cambio dentro de nuestra atmósfera. Y hay personas que son muy sensibles a ese cambio, personas con alguna enfermedad crónica a las que tenemos, obviamente, que proteger.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Por el Grupo VOX tiene la palabra el señor Galván Sasia.

El señor GALVÁN SASIA: Consejero, qué importante es el lenguaje.

Refugios climáticos, lucha contra el cambio climático, negacionismo climático, crisis climática, emergencia climática. Lo que se pretende, consejero, con este lenguaje catastrofista no es más -se lo he dicho muchas veces- que el control de la población y de su modo de vida. Algunos lo saben, y por eso lo usan, y otros no lo saben, pero con su actitud están haciendo el trabajo a los primeros.

Aquí ya lo he dicho muchas veces: se busca la cancelación de todo aquel que se oponga a este fanatismo climático, que lleva equivocándose con esos modelos que hace desde hace décadas, y llevan haciendo el ridículo con ese fracaso de modelos, pero eso no les impide seguir metiendo el fanatismo climático en las Administraciones, en la educación y en los hogares.

Quieren dar a entender que estamos en una guerra contra el propio ser humano, que, según la Agenda 2030 y todos los organismos que la apoyan, es el único culpable de los males del mundo.

Consejero, ¿de cuánto dinero estamos hablando cuando hablamos de este tipo de fanatismo climático? Pues, sin ir más lejos, en el Plan Canario de Acción Climática, 721 millones de euros en mitigación, adaptación al cambio climático y factores transversales que conciernen a las Administraciones públicas.

Consejero, hablando de datos, cuando quiera nos sentamos y ponemos los datos encima de la mesa, pero simplemente le comento que, según la revista médica The Lancet, el frío mata 20 veces más que el calor; y, cuando habla usted de que el cambio climático nos ha traído una escasez de lluvia, simplemente le comento que los embalses actualmente en España están a un 73,78 %, frente a un 61,45 de media en la misma semana de los diez años anteriores. Si esto es una sequía, que venga dios y lo vea.

Consejero, inyectar el miedo en la población, haciéndola responsable de las inclemencias climáticas ha sido en el pasado -y no tan pasado- una buena estrategia para el control y la planificación de todos los ámbitos de la vida de los seres humanos. No caigamos en esta tentación. Por eso es importante dar la batalla cultural. Si lo que queremos es proteger a los ciudadanos del sol o de la lluvia, instalamos toldos o cubiertas, como se ha hecho toda la vida; si lo que queremos es crear un ambiente agradable en las ciudades y los pueblos, lo que hacemos es construir parques y fuentes; y si hay mucho calor o frío, lo que se instalan son aires acondicionados. Tan fácil como eso, consejero.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Por el Grupo de Nueva Canarias-Bloque Canarista tiene la palabra el señor Caraballo Medina.

El señor CARABALLO MEDINA: Muchas gracias, presidenta.

Le voy a ahorrar medio discurso al consejero. Yo la verdad es que con la gente de..., con Nicasio no doy crédito, ya no sé qué decir. O sea, refugio ahora es alarmista. Yo no sé dónde estuvo usted en el dos mil, cuando suspendimos las clases, ¿no?, en los colegios, que fue la mayor ola de calor que se registró en Canarias, que duró 16 días, y llegamos a tener hasta 41 grados. Fue la primera vez en la historia en Canarias también en que se suspendieron las clases, no por lluvia o por alerta de viento, por calor. O sea, que usted venga aquí y diga que los refugios climáticos no son necesarios... Yo, sinceramente, no sé en qué mundo viven. Miren, aquí qué a gusto estamos con el aire acondicionado. Estamos a gustito, ¿verdad? Pero díselo a un albañil, a un barrendero, en agosto, a los dos del mediodía, a ver, si no, cómo estarían.

Yo creo que hay que ser serios con los refugios climáticos, por eso, desde nuestro grupo, además, trajimos una PNL que se aprobó por todos los grupos que tienen coherencia en esta Cámara. Y nosotros vamos a seguir respaldando las políticas de refugios climáticos, no solo en lo que usted tiene en marcha ahora, en los refugios climáticos al aire libre, con esos parques, con esas zonas verdes, sino además, también, con esas infraestructuras cerradas, sobre todo en barrios, en pueblos, donde se puedan aprovechar, como están haciendo en otras comunidades autónomas como Madrid, por ejemplo, donde utilizan los centros cívicos, las bibliotecas, con espacios de hidratación, con espacios para refrescar a, sobre todo -como decía usted bien antes-, a la gente mayor, a la gente con enfermedades crónicas.

Y luego otra cosa, a VOX. Ustedes dicen que el cambio climático existe, ya sea por los dinosaurios, por los ciclos de los planetas, por lo que sea, pero es verdad que dicen que no es culpa de la voluntad del hombre, o sea, lo que es el efecto del hombre, el antropogénico. Nicasio, usted dice que el cambio climático existe, ¿no? Pues tendremos que refugiarnos, ¿no?, del cambio climático. Tendremos que refugiarnos del cambio climático; tendremos que ayudar a esa gente vulnerable que no tiene recursos para que puedan tener espacios donde poder salvaguardarse del sol; tendremos que poner infraestructuras en los colegios para proteger a los niños. Eso se llama refugio, refugiarse. Seguro que si usted... Bueno, le voy a dar una idea pa que presente aquí una PNL de refugios de bombas nucleares, eso seguro que lo presenta usted contento, lo presenta, porque eso sí que lo vería. Yo creo que a nadie se le escapa que esto va a ir a peor, que lo que pasó en los colegios se va a volver a repetir, y que tenemos que ir en este sentido de la mano todos los grupos políticos de esta Cámara para que Canarias cuente lo antes posible con esos refugios climáticos. Porque, desgraciadamente, las elevadas temperaturas, como marcan así los estudios -que a usted tanto le gustan los estudios- y los que saben de esto, ya nos están alertando de que esto se va a repetir continuamente. Y por eso, señor consejero, tiene nuestro apoyo desde Nueva Canarias, para seguir trabajando en esa red de refugios climáticos.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias.

Yo pediría, porque creo que es importante seguir guardando las formas en el Parlamento de Canarias, que, cuando nos dirigimos a un diputado, digamos o don por el nombre propio o señor por el apellido. Nos tuteamos fuera del salón de plenos, porque eso en cualquier momento genera una distorsión.

A continuación, tiene la palabra por el Grupo Nacionalista Canario la señora Évora Soto.

La señora ÉVORA SOTO: Gracias, señora presidenta.

Señor consejero, señorías, buenas tardes a todos y a todas.

Quiero volver a recordar los episodios de clima extremo que estamos pasando en Canarias. Hemos vivido las mayores olas de calor y de altas temperaturas registradas desde el año 2022, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología.

Estos escenarios extremos ponen en riesgo la salud de las personas, los animales y las plantas, por lo que implementar estrategias de adaptación climática se hace vital. Por ello ya se ha aprobado en este salón plenario una proposición no de ley para poner en marcha la creación de una red de refugios climáticos en espacios y equipamientos públicos, como medida para dar una solución a las temperaturas extremas que estamos pasando.

Por esto, quería resaltar del Gobierno de Canarias, y con los respectivos ayuntamientos, el inicio de los refugios climáticos en el Parque del Sur, de San Bartolomé de Tirajana, en Los Realejos y en el parque periurbano de Santa Cruz de La Palma. Pero debemos seguir avanzando en estas actuaciones, y se deben enmarcar dentro de un plan de acción que abarque todas las áreas que puedan estar afectadas y donde aparezcan todas las acciones por realizar que ya aparecen enmarcadas dentro de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, dentro del Plan Canario de adaptación... o Acción Climática, que, como ya hemos debatido en el anterior pleno, debe ser participativo de todas las Administraciones locales para así poder planificar la incorporación de más espacios de este tipo.

Desde el Grupo Nacionalista Canario destacamos que estos refugios climáticos deben ser puntos estratégicos en nuestras ciudades, pueblos, entornos naturales, parques y paseos, pero no solo nos referimos a parques y jardines, sino también a zonas de sombra en los colegios y en los centros de mayores. Pero, además, debemos apoyarnos -como ya se ha comentado aquí a raíz de esta comparecencia- en las infraestructuras ya existentes y adaptarlas -tipo bibliotecas o tipo centros culturales, etcétera-. Pero, de manera especial, debemos acercar estos espacios para beneficiar a las personas más vulnerables, dependientes y a las personas con menos recursos, ya que son estas familias las que no pueden permitirse adaptar sus hogares a estas temperaturas extremas.

Es por ello por lo que debemos trabajar en un plan ambicioso que abarque todos los sectores que lo necesiten.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Por el Grupo Socialista Canario tiene la palabra la señora Vanoostende Simili.

La señora VANOOSTENDE SIMILI: Gracias, gracias, señora presidenta.

Bueno, desde el Grupo Socialista tenemos clara la importancia de las infraestructuras verdes en la lucha contra el cambio climático en esa mitigación, no solo como refugios climáticos, pero, además, por todos los beneficios que nos dan esas zonas, ¿no? Desde refugios a la biodiversidad, también para la salud física y la salud mental de las personas que viven en las zonas urbanas, sobre todo. También por los sumideros de carbono, producción de oxígeno... Es decir, muchos beneficios que, al final, hacen que sean infraestructuras fundamentales.

Por eso desde el Grupo Socialista hemos impulsado varias cuestiones. Por ejemplo, impulsamos que por fin podamos ir avanzando en esa aprobación de la ley de protección del arbolado urbano, y también hemos presentado, hace casi un año ya, presentamos una PNL para el impulso de las infraestructuras verdes. No sé si lo recordarán, esa PNL tenía dos partes: una primera que era un diagnóstico de cómo estaban las zonas verdes en Canarias, en todos los municipios; y una segunda parte que iba..., era un plan plurianual de inversiones por parte del Gobierno de Canarias, en línea con lo que acaba de decir la señora Évora, para ver exactamente cuáles eran las prioridades para los próximos años, con criterios específicamente técnicos y científicos que se alejaran de la parte política. Lamentablemente, si bien la primera parte del diagnóstico se aprobó por toda la Cámara, la segunda parte los grupos que apoyan al Gobierno no la apoyaron. Pero, de todas maneras, la primera parte, que sería el diagnóstico, que sí se apoyó, tampoco se está haciendo o, por lo menos, no sabemos que se esté haciendo; de hecho, no aparece ninguna enmienda, no aparece ninguna partida en el presupuesto ni tampoco se aprobó la enmienda que propusimos para incluirla en el presupuesto del año 2025. Por tanto, y la segunda parte, que es ese plan plurianual -que al final es lo que también está solicitando el Grupo Nacionalista en el día de hoy-, creemos que es fundamental para exactamente saber qué obras va a hacer el Gobierno de Canarias en los próximos años. El anterior Gobierno sí que hizo algunos avances, por ejemplo, la guía metodológica para la inclusión del cambio climático del planeamiento urbanístico del año 2022. Se comenzaron dos parques de ese tipo, uno en Adeje, otro en Vilaflor. Sabemos que ahora se van a otorgar subvenciones para hacer un parque en el municipio de Los Realejos, otro en el municipio de Santa Cruz de La Palma, otro en el municipio de Tazacorte y otro en San Bartolomé de Tirajana, casualmente todos del Partido Popular.

Nosotros le animamos, señor consejero, a que siga trabajando, que incluya criterios científicos y técnicos a la hora de decir cuáles son las acciones del Gobierno y que haga caso no solo al Grupo Socialista, sino también al Grupo Nacionalista Canario, que es su socio de Gobierno.

Muchas gracias y buenas tardes.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Para la réplica tiene la palabra, por el Grupo Popular, la señora Díaz y Díaz.

La señora DÍAZ Y DÍAZ: Gracias, presidenta. Señorías.

Yo creo que alguna de sus señorías igual, en el día de hoy, preferiría estar en esta tribuna hablando, en vez de refugios climáticos, de refugios nucleares. A lo mejor esa es la tendencia y la apuesta y lo que ustedes llaman lucha contra el cambio climático en las islas Canarias.

La verdad es que, aun a riesgo de equivocarme, no sé cuántas personas, cuántas familias creen también que pueden en Canarias permitirse el lujo de instalar un aparato de aire acondicionado, no solo instalarlo, sino mantenerlo en la factura de la luz todos y cada uno de los meses. Entonces, creo que cada uno se retrata en sus hechos y en sus palabras, por supuesto. Y yo, sinceramente, me alegro de que las mías y las del Grupo Parlamentario Popular y las políticas de este Gobierno, no solo en materia de transición ecológica y energética, sino también en derechos sociales, vayan en otra dirección.

Señor consejero, la verdad es que hablaba usted de ese compromiso firme, nos ha explicado en su primera intervención esa hoja detallada, esa hoja de ruta que ha venido llevando a cabo su consejería para poder agilizar la implantación de los refugios climáticos en Canarias en las diferentes islas. Ha explicado también las inversiones que se han hecho desde su área en unos presupuestos en los que en 2025 su consejería incluía casi once millones de euros a la lucha del cambio climático, destinando partidas específicas importantes para realizar esos proyectos de adaptación climática, incluyendo la creación de los refugios verdes en todo el archipiélago. Creo que son espacios necesarios, espacios claves no solo para ofrecer refugio, como su propio nombre indica, a las personas vulnerables por cuestiones físicas o por cuestiones de salud, sino también para ofrecer espacios de refugio, espacios de confort, de ocio y de esparcimiento a las personas que menos recursos tienen, a los que son vulnerables desde un punto de vista económico.

Para seguir superando esos desafíos, desde el Grupo Parlamentario Popular le animamos a seguir trabajando en la senda inicial, le felicitamos por esa guía que se ha publicado y a la que ha hecho referencia y le animamos a diseñar ese mapa accesible, una vez esté finalizada la red canaria de refugios climáticos, que permita geoposicionar cada uno de esos puntos que están a disposición no solo de los residentes, sino también de quienes nos visitan. Y, sobre todo, que se vele por la igualdad de oportunidades a la hora de distribuir los refugios climáticos en el conjunto de la geografía insular; que se apueste por la sostenibilidad, claro que sí, en esa creación de los refugios climáticos, pero también por que se implementen medidas que garanticen la eficiencia energética en el funcionamiento de esos espacios, de esos refugios verdes; que se apueste por la formación, por la concienciación sobre la importancia de incorporar criterios de adaptación al cambio climático en la planificación de nuestras ciudades, no solo en lo relativo a los espacios verdes, sino también concienciar en el uso de esos materiales de construcción que reflejen el calor, la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia; la promoción de la movilidad sostenible, entre otros... (ininteligible) o la progresiva adaptación a los 88 municipios, priorizando aquellos que peores condiciones climáticas sufren, aquellos que mayor riesgo de afección por la crecida del nivel del mar registran, y avanzando en esa adaptación energética de los edificios públicos, de los centros sanitarios, sociosanitarios, deportivos, educativos, tal y como lleva haciendo desde el comienzo de la legislatura.

Somos conscientes de que ello exige no solo financiación, sino también trabajo transversal con el resto de las consejerías del Gobierno de Canarias, así como con los cabildos y con los ayuntamientos, y tender puentes de colaboración con entidades públicas y privadas, con el sector empresarial, asignando también responsabilidades claras y, por supuesto, implicando a toda la sociedad canaria en esta política, en la creación y el mantenimiento de esos refugios climáticos, en el uso, y ofreciendo, como le decía, a residentes y a visitantes información clara sobre su ubicación y el protocolo, unificados en el acceso y el uso de estos.

El tiempo juega en nuestra contra, aunque muchos lo duden, y no podemos permitirnos el lujo de caer en la inacción o de retrasar esas decisiones urgentes para promover iniciativas pioneras vinculadas al cambio climático, a esos refugios climáticos, sino incluso para convertir a Canarias en un laboratorio de investigación vinculado a la puesta en marcha de medidas de mitigación y de adaptación, en un modelo a seguir para otras regiones que enfrentan desafíos similares. Porque tenemos recursos naturales, tenemos conocimiento, tenemos tecnología, tenemos voluntad política, financiación y el compromiso de un Gobierno de Canarias, el compromiso institucional de su consejería, que estoy convencida que va a poder transformar los retos en oportunidades y los desafíos también en oportunidades para Canarias.

Señor consejero, en su mano está impulsar esas políticas de las que hemos venido hablando desde el principio de la legislatura y en esta intervención en concreto, esas políticas capaces de convertir a Canarias en ese archipiélago innovador, en ese archipiélago más sostenible, más resiliente frente a los cambios y a los desafíos climáticos, y por eso les animamos a usted y a su equipo a seguir trabajando, como hasta ahora, en la búsqueda de soluciones a los problemas reales de las personas, cumpliendo objetivos y compromisos y recuperando el tiempo perdido.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Ya, para cerrar, tiene la palabra el señor consejero de Transición Ecológica y Energía.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Muchas gracias a todos por sus intervenciones y por su tono constructivo.

Y, sí, vamos a avanzar en un mapa regional, autonómico, que nos solicitaba el diputado de ASG, con protocolos de activación donde van a ser claves también esos centros públicos -como pueden ser bibliotecas o como puede ser cualquier infraestructura municipal que se encuentre abierta y que pueda tener un horario-, y que especificaremos en qué lugar están, de qué manera se puede acceder y qué se va a encontrar cada usuario en cada uno de esos lugares.

Y coincido con el diputado de VOX, el señor Galván, en que es muy importante el lenguaje. Podemos aquí hoy hablar de riadas, inundaciones, olas de calor, calimas prolongadas, sequías prolongadas, también. No será usted agricultor en Canarias, porque mucho han sufrido nuestros agricultores en los últimos tiempos las sequías prolongadas en nuestro territorio. Y es una realidad palpable, no nos tapemos los ojos, no pretendamos estar siempre al albor del aire acondicionado, porque eso es radicalmente falso.

Cuando hablamos de vida, de salud y de seguridad de las personas no podemos estar hablando de costes, tenemos que hablar de inversión, tenemos que hablar de avanzar, de mirar al futuro. Y por supuesto que es buen día hoy -después de estas lluvias prolongadas que hemos venido disfrutando en todo el territorio nacional y también en Canarias- para hablar del nivel de los embalses, es un excelente día hoy. Y le agradezco ..., y todos estamos orgullosos de ese nivel de embalses, gracias a las lluvias prolongadas y no normales ni habituales que se están produciendo durante las últimas épocas. Está bien. Y usted también usa el lenguaje a su manera. En vez de hablar de sembrar árboles, tener más zonas verdes, avanzar en las zonas verdes ciudadanas, urbanas, hablar de toldos, cubiertas, de fuentes, ¿no? Por supuesto, buen lenguaje ese.

Gracias al diputado de Nueva Canarias. Decía antes que centros cívicos, bibliotecas, van a ser claves en nuestro plan. Usted puso de ejemplo..., y me ha gustado el ejemplo de Madrid. Espero que no peleen por usar un ejemplo de una comunidad autónoma que gobierna el Partido Popular.

Coincido con Coalición Canaria en que esos episodios -lo he dicho- de climas extremos los venimos sufriendo de manera más habitual de lo que nos gustaría y, por supuesto, hay que avanzar en... Habló la diputada del Partido Socialista de la ley de protección del arbolado, del diagnóstico de las zonas verdes, y espero que también podamos hablar de esas nuevas medidas que hemos incluido en la nueva ley de lucha contra el cambio climático, de que exista un número determinado de árboles por población o un número determinado también de metros cuadrados por número de población, que se ha incluido en esta nueva Ley de Cambio Climático, y tenemos todos que avanzar en esa línea y dejar atrás la tala de árboles porque molestan o porque pueden suponer un incordio para cualquier otra infraestructura. Más árboles y menos tala, señora Vanoostende, y en eso estoy seguro de que coincidimos.

Seguro que me ha puesto los ejemplos de Adeje y Vilaflor, que son los parques que ustedes avanzaron, porque son municipios socialistas. Quizás nosotros ponemos el contrapeso también con municipios donde gobierna el Partido Socialista, como es el caso de Tazacorte, que tiene un excelente alcalde socialista, compañero, y al que le mando...; aprovecho también para mandarle hoy un saludo. Seguiremos avanzando en cada una de las islas para que en todas podamos contar con refugios climáticos impulsados por la Consejería de Transición Ecológica.

Y termino, señorías. La adaptación al cambio climático no es una opción, es una responsabilidad compartida, y los refugios climáticos representan una respuesta real y visible que conecta directamente con las necesidades cotidianas de nuestras comunidades. Apelamos, una vez más, al consenso de esta Cámara para seguir construyendo juntos una red de refugios climáticos que sitúe la vida, la salud y el territorio en el centro de la acción pública.

Muchas gracias (aplausos y palmoteos).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor consejero.

Levantamos la sesión hasta mañana. (Ante manifestaciones desde los escaños). Como siempre, los miércoles se empiezan los plenos a las nueve.

(Se suspende la sesión a las diecinueve horas y cuarenta y siete minutos).