Diario de Sesiones 74, de fecha 9/4/2025
Punto 1
11L/I-0055 INTERPELACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE LOS PROPÓSITOS DE LAS MEDIDAS QUE SE HAN IDO ADOPTANDO PARA GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO FAMILIAR Y REFORZAR EL PROGRAMA CANARIO DE ACOGIMIENTO FAMILIAR Y LOS PROPÓSITOS PARA SU MEJORA, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): A ver, silencio. Vamos a empezar el pleno. Por favor, les ruego que hoy sean muy considerados con Luis Campos, David y Gustavo Matos, porque tienen un mal día. (Risas). Antes de empezar el pleno, lo estoy diciendo.
Empezamos por la interpelación del Grupo Socialista Canario sobre los propósitos de las medidas que se han ido adoptando para garantizar el acogimiento familiar y reforzar el Programa Canario de Acogimiento Familiar y los propósitos para su mejora, dirigida la señora consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias.
En primer lugar, por el Grupo Socialista Canario interviene la señora Máñez Rodríguez.
La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: Muy buenos días, presidenta. Muy buenos días, señorías.
En primer lugar, me gustaría saludar a la representación de los trabajadores y trabajadoras de la Dirección General de Infancia que hoy nos acompañan aquí de Comisiones Obreras. Bienvenidos y bienvenidas.
Señora consejera, el 24 de marzo de 2024 ya tuvimos la oportunidad de debatir en este Parlamento una interpelación presentada por el Grupo Parlamentario Socialista para conocer en qué situación se encuentra el sistema de protección a la infancia en Canarias, sobre todo en lo que tiene que ver con los niños y niñas menores de 6 y 3 años que se encuentran con medidas de protección.
Como consecuencia de esa interpelación, se aprobó una moción por este Parlamento, y la verdad es que pocas de las medidas aprobadas se han ido cumpliendo por parte del Gobierno. La preocupación del Grupo Parlamentario Socialista cuando presentamos aquella interpelación hace un año y el motivo por el que la volvemos a traer hoy aquí son la constatación de que no se está garantizando el acogimiento familiar a los niños y niñas de 6 y 3 años, tal y como recoge la ley.
Hay que recordar -e insistir en ello, señorías- que la ley de protección a la infancia es muy clara: hay que priorizar el acogimiento familiar frente al residencial de forma acentuada cuando son menores de 6 años, y de forma aún más señalada e imprescindible si son menores de 3 años. En este año la situación no ha mejorado nada: hay niños y niñas de 6 y 3 años, bebés lactantes que están en acogimiento residencial y que, en ningún caso, en ninguna circunstancia, deberían estar ahí, sino que deberían estar con familias. Para eso, además, la ley recoge el acogimiento familiar de urgencia, para que no tengan que entrar en acogimiento residencial, sino que, inmediatamente, se establezca esa protección en un entorno de familia. Se está condenando en Canarias a todos esos niños y niñas de 6 y 3 años a la institucionalización, y eso es una vulneración del interés superior del menor, es un auténtico drama y una aberración.
El acogimiento residencial, que trata de dar respuesta a esas necesidades materiales, afectivas, educativas cuando no pueden ser atendidas por la familia, tiene un impacto siempre en la vida de los niños y niñas y adolescentes. La separación del entorno familiar conlleva un trauma porque no es una situación elegida por los niños y niñas, pero ese trauma, ese impacto emocional, es aún mayor cuando estamos hablando de niños y niñas de 6 y 3 años. Se pueden producir retrasos en el desarrollo, trastornos que afectan al ámbito emocional y cognitivo o problemas de conducta. Por eso la ley establece el acogimiento familiar y no el residencial, para minimizar el impacto psicológico y emocional en edades tan tempranas.
Piensen, señorías, en un bebé lactante o en un niño o una niña de 1, 2, 3 años que cada ocho horas cambia de cuidadora. Eso está impidiendo que se genere ese vínculo: el apego, que es algo fundamental para el correcto desarrollo emocional de los niños y niñas a esas edades. Y eso está pasando en Canarias.
Ahora mismo, entre Gran Canaria y Tenerife -que son los datos que hemos constatado- hay más de sesenta niños y niñas menores de 6 años, de 3 años, de 1 año e, incluso, bebés en acogimiento residencial que no tendrían que estar ahí. Y lo que es más grave: no es que haya una media, es que la mayoría de esos niños y niñas son los mismos que ya estaban hace un año. Está condenando a los niños y niñas que entran en el sistema a cumplir 18 años en acogimiento residencial en vez de garantizar ese acogimiento familiar.
Me gustaría que nos dijera cuántas propuestas de adopción tiene sobre la mesa -porque hay propuestas de adopción de niños y niñas- y cuántas propuestas de adopción se están resolviendo.
Miren, aprobamos una moción en la que, entre otras cosas, se instaba a que hiciera una campaña directamente por la Dirección General. Tengo una respuesta por escrito (mostrando un documento) de su Dirección General, y reconocen que no han hecho nada; alguna intervención en los medios y, sí, han encargado unos parasoles. Seguro que con parasoles van a lograr captar a muchas familias para ese acogimiento familiar.
¿Y sabe lo que nos tememos? ¿Por qué no hacen esas campañas? Porque no solamente hay que hacer una campaña para captar familias, después hay que hacer la valoración de idoneidad, y con dos personas es imposible hacer esas valoraciones. Lo que le pedimos es que haga una campaña, refuerce el personal y, durante un año, haga valoraciones para que tengamos una bolsa suficiente de familias.
Pero, mire, si dramática es la situación que está viviendo la dependencia, lo de la situación de la infancia es absolutamente dramático, dramático para los niños y niñas, y dramática también la situación que está viviendo el personal, como es tónica habitual en su consejería, con centros absolutamente colapsados, como el centro Príncipe Felipe, con colas en las puertas, falta de personal... Igual que ha ocurrido en Dependencia, sus trabajadores y trabajadoras han tenido que salir a denunciarlo públicamente porque ni usted ni su equipo se sientan a hablar con sus trabajadores y trabajadoras para buscar soluciones a los problemas; han tenido que salir a denunciar públicamente que se están vulnerando los derechos de los menores en su consejería. Hacen falta equipos multidisciplinares.
Y, mire, tiene un informe de evaluación de riesgos laborales sobre su mesa desde hace más de seis meses. Si no lo conoce, le voy a resumir qué es lo que dice: excesivas cargas de trabajo, falta de organización y de criterios claros, carencia de medios materiales. Y un dato preocupante: el 79 % del personal técnico denuncia situaciones de violencia y, desde luego, no hay ningún protocolo ni ninguna atención para los trabajadores y trabajadoras.
Presume usted de una herramienta de inteligencia artificial, señora consejera. Yo le pido que se aplique la inteligencia emocional, a ver si de esa forma logra tener un poquito de empatía con los niños, con las niñas, con los trabajadores y trabajadoras para resolver, sentarse a hablar, dialogar. Tiene un informe que le dice dónde están las carencias; siéntese, negocie, acuerde y, desde luego, dejen de vulnerar los derechos de la infancia migrante. No puede ser que haya niños y niñas de 6, 3 años y bebés en acogimiento residencial, porque eso es un trauma y un impacto que van a tener siempre en sus vidas.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.
Tiene la palabra la señora consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias.
La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Bueno, directamente, casi ni le respondo porque casi me mato yo aquí en este estrado.
Miren, yo venía con una actitud tolerante y conciliadora, la verdad, pero que me venga usted a decir, cuando fue el pacto de las flores el que me dejó la lista de familias acogedoras a cero; hemos tenido que empezar a trabajar desde cero, cuando el programa de acogimiento familiar era el más modélico y el referente a nivel nacional..., venga, por favor.
Vamos a ver, nosotros no hemos dejado de trabajar. Mis directoras generales, las dos que he tenido en la Dirección General de Infancia, se han reunido con el personal, se han reunido con el personal y se siguen reuniendo con el personal. El informe, el diagnóstico de riesgos psicosociales, no está todavía elevado, tal se está viendo en el área en que se tiene que ver, junto con los trabajadores, y han realizado varias reuniones donde han estado presentes también los trabajadores, como no puede ser de otra manera. Pero ustedes me dejaron un servicio totalmente desmantelado, donde había muchísimas familias que se fueron porque no tenían ni seguimiento ni tenían apoyo por parte del Gobierno de Canarias, no había nada en esos cuatro años en que ustedes estuvieron al frente del Gobierno de Canarias.
A nuestra llegada descubrimos que ni siquiera existía un servicio de acogimiento familiar dentro de la Dirección General de Familia, porque se había hecho una reestructuración de todo ese proceso que, hasta ese momento, hasta el año 2019, funcionaba espectacularmente. Este es el panorama con el que nos encontramos.
Para ser conscientes del inmenso trabajo que hemos estado afrontando, le comentaré que actualmente esta consejería gestiona la vida de 6662 niños y niñas en residencias habilitadas para ello, con una sobreocupación de más de tres mil plazas en dispositivos de emergencia. Y, por supuesto, el programa de acogimiento familiar es fundamental para garantizar que los menores en situación de desamparo encuentren una familia que les dé el apoyo que necesitan para el desarrollo, como usted bien decía. Y, a este respecto, me gustaría señalar eso: la insistencia de este grupo parlamentario sobre un tema que, como ya le he explicado, hasta este año teníamos completamente desmantelado cuando llegamos a este Gobierno de Canarias.
El número máximo de personas menores de edad extranjeras no acompañadas que fueron atendidas por los recursos adscritos al sistema de protección de la Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias alcanzó los 8800 niños y niñas, y que me hable usted de desamparo, cuando hemos tenido que recurrir a la justicia para que el Estado nos haga caso..., vaya, vaya, vaya.
Sin embargo, a pesar de estas circunstancias, sí hemos trabajado sin descanso para fortalecer este sistema y recuperar el número de familias dispuestas a acoger a niños y a niñas en situación de abandono. Así que hemos incrementado el número de familias acogedoras y, por tanto, también el de menores que están acogidos en acogimiento familiar y en familia ajena. En estos momentos, son ya 280 menores: 156 niños y 124 niñas; y hay un total de 56 familias que se han incluido ya en el programa de guarda con fines de adopción.
Entre las medidas que hemos adoptado en este Gobierno de Canarias para fortalecer ese acogimiento familiar, les destacaré la siguiente: la recuperación del marco regulativo y la reorganización del servicio, porque cuando llegamos... Ya estamos con la adecuación de ese marco, el marco legislativo, con la nueva ley canaria de infancia y adolescencia que estamos tramitando, y que es un paso fundamental para mejorar el sistema de acogimiento familiar, que será más eficiente y adecuado.
Un aspecto prioritario ha sido incrementar el número de familias acogedoras, especialmente en los casos de acogimiento de urgencia y temporal para menores de 0 a 6 años. Esto se debe, como ya se mencionó... muchos de nuestros menores más pequeños aún se encuentran en centros de acogida por falta de una familia idónea. Desde la Dirección General de Infancia y Familias estamos promoviendo el acogimiento familiar especializado, un paso clave para atender a grupos de hermanos o a niños con necesidades especiales, como problemas de salud mental o conductas disruptivas. Estos niños y adolescentes con mayores necesidades de apoyo también deben tener la oportunidad de crecer en un entorno familiar.
La agilización de los procesos administrativos. Hemos dado un gran impulso a la agilización de los procedimientos administrativos relacionados con la declaración de idoneidad para el acogimiento familiar en familia ajena y en la actualización del banco de familias acogedoras, para asegurarnos de que siempre haya familias disponibles y podamos dar respuesta a la demanda real.
El fomento de la captación de familias acogedoras. Sí, hemos llevado a cabo varias campañas y estamos contando con la cuantía del Fondo Social Europeo que ustedes no utilizaron en ningún momento, aprobado en el año 2021, y que nos está permitiendo diseñar esas campañas de desinstitucionalización y fortalecer el banco de familias acogedoras.
Hemos impulsado colaboraciones con medios de comunicación y también estamos desarrollando acciones interadministrativas, por ejemplo, con el Cabildo de Tenerife, que cuenta con un importante grupo de familias colaboradoras que constituye un apoyo importante para los menores que están en situación residencial.
Con el Fondo Social Europeo estamos desarrollando un programa de lucha contra la pobreza infantil, que nos permite trabajar con la prevención para evitar que los niños y niñas de estas familias vulnerables acaben en el sistema de protección. El apoyo y el seguimiento a las familias acogedoras... Porque eso tampoco existía, ese apoyo para que esas familias sigan en el sistema y nos sigan apoyando, porque si no tienen el apoyo y la orientación necesarios para desempeñar su labor de manera efectiva...
Así que hemos continuado y seguiremos continuando. Evidentemente, no se ha solucionado todo, no podemos solucionarlo todo en este corto periodo de tiempo, pero sí estamos sentando las bases para que ese programa vuelva a ser lo que era y lo que fue: el programa mejor valorado de todo el territorio nacional, y ahora mismo no lo tenemos. ¿Por qué? Porque ustedes nos lo dejaron totalmente desmantelado. Y no me diga que no, porque así es.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora consejera.
Señora Máñez.
La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta.
Señora consejera, yo no sé con quién se reúnen ustedes; ahí tiene a los trabajadores y trabajadoras de Infancia y Familias y, desde luego, lo que relatan no tiene nada que ver con lo que a usted le cuentan.
Mire, no es cierto que se haya dejado desmantelado. La última campaña de captación de familias la hizo el pacto de las flores; hubo un cambio de modelo. Otra cosa es que su modelo, que tiende mucho a la externalización -porque van anunciando que van a poner en marcha acciones que, desde luego, no pasan por reforzar el personal, sino por sacar fuera los servicios-, lo que trataba es de garantizar que los niños y niñas tuviesen un equipo desde el inicio de una medida hasta el final, no que estuviesen pasando por distintos equipos, sino que hubiera un acompañamiento y un técnico de referencia. Hacen falta equipos multiprofesionales.
Usted lleva 20 meses. ¿Es que usted cuánto tiempo va a estar diciendo que a usted no le da tiempo de nada? Lleva 20 meses de gestión y parece que acaba de llegar, siempre tiene la excusa de "es que estamos que no podemos, que no podemos". (Palmoteos). Pues, si no puede, señora, hágase a un lado a ver si viene otra persona que pueda sacarlo adelante, porque, insisto, la ley es muy clara: no puede haber niños y niñas, no puede haber un bebé con una cuidadora cada ocho horas, y eso está pasando, y eso es maltrato institucional. No hay plazas para los niños y niñas con discapacidad; hay niños y niñas con más de un 80 % de discapacidad y no hay plazas para garantizar una atención adecuada. Dicen que van a poner en marcha nuevas plazas para trastornos de conducta. Faltan. Hicimos una enmienda a los presupuestos -que no nos quisieron aprobar- para los niños con problemas de trastorno social, pidiendo una plaza en Gran Canaria, que solamente hay en Tenerife, y no se ha puesto en marcha. No se está garantizando la atención adecuada a esos niños y niñas en el sistema de protección, y eso es urgente. No funciona el aplicativo.
Mire, que no hay coches para que los trabajadores puedan desplazarse, que no tienen una sala. Lo dice el informe que ha hecho la función pública de prevención de riesgos laborales. Si no se lo ha leído, señora consejera, estoy segura de que los compañeros (señalando al público asistente) se lo pueden facilitar y se lo pueden explicar: que hay colas en el Príncipe Felipe, que están desbordados, que un técnico lleva 80 casos. Eso no puede ser, eso no está garantizando la calidad. Hacen falta equipos. Refuerce el personal.
Usted habla de los programas del Fondo Social Europeo, pero yo le he preguntado, y todavía no están en marcha. Me está contando programas que ha anunciado que va a poner, pero todavía no se están desarrollando las acciones, porque también nos lo contó la directora cuando nos reunimos en el Pacto por la Infancia.
Entonces, yo no sé si usted es consciente de la realidad, yo no sé lo que le están contando, pero lo que sí le pido es que se siente con los trabajadores, que aterrice, que vea cuál es la situación real del servicio, porque dramática es la situación en Dependencia, y lo estamos viendo; pero dramática es la situación de Infancia y Familias, el maltrato institucional al que se la está sometiendo, el maltrato a los trabajadores y trabajadoras. Solo con sentarse resolvería los problemas.
(Palmoteos).
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.
Tiene la palabra la señora consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias.
La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Que vengo yo con mucho ímpetu y no dejo a la compañera trabajar. (Refiriéndose a la ujier que apoya a la Mesa).
Señora presidenta, señores diputados, señora diputada: si contratar un plan de choque de 39 personas no es reforzar el personal, vale, se lo compro; si poner en los presupuestos de este año la creación de dos centros para niños con conductas disruptivas y de apoyo y con temas de salud mental no es trabajar, pues todavía se lo compro; pero, mire, de 0 a 3 años hemos bajado y solo hay nueve menores en centros. Evidentemente, estamos haciendo un trabajo conjuntamente con los cabildos insulares, porque la preocupación la tenemos tanto las consejeras de los cabildos insulares como esta consejera, y estamos haciendo ese trabajo arduo de búsqueda de familias, y de búsqueda de familias, por supuesto, idóneas. Todo ese acogimiento estamos... Sobre todo, lo primero que se evalúa es la familia extensa, principalmente para no sacar al niño del entorno familiar, pero también tenemos ese trabajo conjuntamente con los cabildos insulares; no lo hacemos nosotros. Evidentemente, ese refuerzo, cuando se declara a una familia, a un menor en riesgo, ese trabajo coordinado con ayuntamientos, también, y con cabildos es absolutamente necesario, y ese trabajo es el que estamos haciendo. Estamos buscando familias, estamos reforzando todo el tema de conseguir la idoneidad de esas familias para tener el mayor número posible de familias, estamos incluso... Ese apoyo y seguimiento, como le decía, a las familias acogedoras..., hemos incorporado al programa de acogimiento familiar a aquellas familias que se ofrecen a recibir a menores por un vínculo especial, aunque no sean familiares directos. Y esto es verdad que también ha incrementado el número de familias en el banco, pero también ha generado cierta rotación, porque algunas de estas familias solo están dispuestas a acoger a un menor específico.
Yo creo que este Gobierno de Canarias está comprometido con la mejora del sistema de acogimiento familiar, y los trabajadores tienen la puerta abierta, tanto de mi despacho como el de la directora general, para presentar todas sus propuestas, y eso va a seguir siendo así. Y estamos trabajando para superar todos esos obstáculos conjuntamente con los cabildos insulares y con los ayuntamientos, porque tienen mucho que decir. Y tenemos que establecer muy mucho una fase de prevención, precisamente para no tener que quitar a ningún menor de ninguna familia canaria porque hayamos reforzado a esa familia, porque hayamos reforzado esa prevención y porque ningún menor salga de su entorno natural.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora consejera.