Diario de Sesiones 74, de fecha 9/4/2025
Punto 10

11L/PNLP-0245 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE DECLARACIÓN DEL 16 DE MAYO COMO DÍA DEL PUEBLO GITANO EN CANARIAS

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Reanudamos el pleno.

En primer lugar, doy la bienvenida a tanta gente del pueblo gitano -a los que quiero yo tanto desde hace tantos años- con motivo de esta PNL.

PNL del Grupo Popular, sobre la declaración del 16 de mayo como Día del Pueblo Gitano en Canarias.

Interviene, en primer lugar, del Grupo Popular, la señora Saavedra Hierro.

La señora SAAVEDRA HIERRO: Gracias, señora presidenta. Señorías, buenas tardes. Y bienvenidos todos y todas las representantes del pueblo gitano canario hoy presentes en esta casa, que es la casa de todos.

Desde el Grupo Parlamentario Popular consideramos fundamental abordar la justicia y la memoria histórica, especialmente en relación con la llegada de los gitanos a España y posteriormente a esta comunidad canaria.

Esta es la casa de todas las personas que viven en nuestra comunidad autónoma, un espacio en el que debatimos, acordamos y apoyamos iniciativas y políticas que en su mayoría mejoran el bienestar de quienes han mejorado esta maravillosa tierra y han elegido esta maravillosa tierra para vivir. Por tanto, bienvenidos a la casa de todos y todas. Conocer la historia y la llegada del pueblo gitano a España es clave.

Este año conmemoramos el sexto centenario de la llegada de los gitanos a España, un pueblo que ha contribuido significativamente a la diversidad cultural, social y artística de nuestro país. En Canarias, la comunidad gitana ha sido parte integral de nuestra sociedad desde 1629, y su legado sigue vivo en las calles y barrios de nuestras islas, en un territorio caracterizado por su pluralidad. El pueblo gitano ha enriquecido nuestras tradiciones, desde la música hasta las costumbres cotidianas, y forma parte esencial de la identidad canaria. Es crucial reconocer que el pueblo gitano no es solo un grupo cultural, sino una comunidad que ha enfrentado a lo largo de los siglos desafíos enormes, como la discriminación y la marginación. A pesar de todo, han mantenido su resiliencia y su lucha por la dignidad, convirtiéndose en un ejemplo de lucha por la libertad y la justicia social.

Debemos recordar que, más allá de las fronteras físicas y políticas, los gitanos quieren un territorio compartido, un territorio que está constituido por su historia, su cultura, su lengua y su identidad colectiva; un territorio que es transnacional, que trasciende las fronteras de un país, pero que, en cada rincón de Europa y, particularmente, en Canarias, se siente con fuerza.

Desde los años cuarenta, el pueblo gitano ha echado raíces en nuestras islas, estableciéndose principalmente en Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y en mi isla, Fuerteventura; y, en menor medida, en La Palma, La Gomera y El Hierro. Sus apellidos, como Heredia, Carmona, Montoya y muchos otros, son testimonio de esta presencia y de la integración de esta comunidad en el tejido social de Canarias.

El 8 de abril es el Día Internacional del Pueblo Gitano, y el 16 de mayo tiene una connotación especial para el pueblo gitano, ya que es el Día de la Resistencia Romaní, una fecha que recuerda la valentía de miles de gitanos y gitanas que, ante la barbarie nazi, lucharon por su libertad. En 1944 cerca de seis mil mujeres y hombres y niños romaníes se levantaron en el campo de concentración de Auschwitz contra las fuerzas nazis. Aunque no pudieron evitar el genocidio, conocido como Samudaripen, su acto de resistencia sigue siendo un símbolo de lucha por los derechos humanos y la libertad.

Es por eso por lo que hoy proponemos declarar este día como el Día del Pueblo Gitano en Canarias, como ejemplo de fortaleza, resistencia, identidad propia, y que conmemora, sobre todo, el heroísmo de miles de gitanos y gitanas. La historia marca a un pueblo; conocerla y recordarla lo engrandece. Es fundamental conocer la historia de este pueblo en nuestro país, ya que solo a través del entendimiento y el reconocimiento de su legado podemos construir una sociedad más justa y respetuosa.

La finalidad de esta PNL no es otra que reafirmar nuestro compromiso con la inclusión, el respeto y el reconocimiento de las contribuciones del pueblo gitano a una cultura y a una sociedad. Esta fecha debe convertirse en un recordatorio de nuestra responsabilidad colectiva en la erradicación del antigitanismo y de todas las formas de discriminación hacia este pueblo.

En Canarias hemos sido afortunados al vivir en una comunidad donde, en comparación con otras regiones, la población gitana ha sido menos objeto de racismo. La capacidad de acogida, de solidaridad y la lucha por la igualdad son valores profundamente arraigados en nuestra tierra, y debemos seguir trabajando para garantizar que todos y todas, sin importar su origen o condición, tengan las mismas oportunidades.

Hoy en este Parlamento les invito a reflexionar sobre la importancia de esta propuesta, a apoyar esta declaración, que, además, apunto que recientemente ha sido aprobada, con apoyo unánime, por un alcalde -en este caso socialista- del Ayuntamiento de La Laguna, y también por el de Santa Cruz; un apoyo unánime que también ha venido encadenado con un acuerdo institucional. Y esto lo digo porque debemos ser coherentes, señores socialistas, allá donde estemos. Creemos que es un acto de justicia y de reconocimiento, es un paso hacia la construcción de una sociedad más inclusiva, donde se celebren nuevas diferencias y, al mismo tiempo, se promuevan la unidad y la diversidad.

Y no quiero terminar mi intervención sin poner en valor a las mujeres gitanas. Como bien dijo la presidenta de la Asociación de Mujeres Gitanas Romí Camela Nakerar, doña Josefa Santiago -que no sé si está presente, y, si no, desde aquí mi afectuoso saludo-, sus palabras fueron: "La mujer gitana no podía levantar la voz cuando había hombres, no podía entrar en un bar cuando estaban ellos, no podía tomar decisiones. A pesar de las adversidades, las mujeres gitanas han sido las que han sostenido con valentía el futuro de su pueblo". Es imprescindible destacar el papel fundamental de la mujer gitana, que ha sido la columna vertebral de su comunidad. A pesar de las dificultades históricas, las mujeres gitanas han sido las que han sostenido a sus familias y a su comunidad.

Hoy la mujer gitana sigue siendo un pilar esencial. Son ellas las que representan a la comunidad gitana y su papel es clave en la construcción de una sociedad más igualitaria. La lucha por la igualdad y por erradicar las barreras que aún existen es, sin duda, una de las batallas más importantes de nuestro tiempo.

Este día no solo representará un tributo a la historia y a la cultura gitanas en Canarias, sino que también será un símbolo de nuestro compromiso con los derechos humanos, la igualdad y la convivencia pacífica; un día para recordar que, como comunidad, debemos trabajar juntos, erradicar los estereotipos y prejuicios para dar voz a los jóvenes gitanos y gitanas y para asegurarles un futuro de igualdad y oportunidades.

Señorías, colectivos presentes, vean la aprobación de esta proposición de ley como un día de celebración, reflexión y unidad para todos los canarios. Y pido el apoyo de todos los presentes.

Gracias. (Aplausos y palmoteos).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Por el Grupo Socialista, para defender su enmienda, tiene la palabra la señora López Landi.

La señora LÓPEZ LANDI: Buenos días a todos. Gracias, presidenta.

Primero, quiero saludar a todo el pueblo gitano que está aquí representado, a la Asociación Romí Camela Nakerar, a todas esas mujeres que están hoy aquí, a la asociación cultural Flamenco Romí, que también ha venido, y a la Federación de Gitanos.

Y, mire, nosotros vamos a empezar diciendo que reconocer al pueblo gitano en Canarias es un acto completamente de justicia y que tenemos que llevar a cabo. Su cultura, su historia, su impronta en nuestras islas forman parte de nuestro tejido social. Eso es indiscutible, aunque muchas veces hayan sido poco visibilizados como realmente merecen. (El señor vicepresidente segundo, Matos Expósito, ocupa la Presidencia).

Por eso nosotros nos venimos a cuestionar con esta enmienda el fondo de esta PNL, porque estamos completamente de acuerdo con que se tiene que conmemorar el Día del Pueblo Gitano Canario, pero sí que creemos -y por eso traemos esta enmienda- que ese día no puede decidirse sin contar con quien de verdad tiene que poner voz y debe protagonizarlo, que es el pueblo gitano.

Y este Parlamento ha recibido recientemente un escrito de esas mujeres de las que hablaba la diputada del PP y que hoy están aquí presentes, diciendo que no están de acuerdo con esta PNL, pero no de acuerdo con no conmemorar el Día del Pueblo Gitano Canario, sino con que se les imponga la fecha, con la que no se sienten representadas, para decidir el Día del Pueblo Gitano Canario.

Yo quiero leer lo que dice este escrito que nos mandan, que llegó a todos los grupos, y creo que lo tienen. Ellos comentan -ellas-: "Nos parece éticamente cuestionable que se haya proclamado una fecha sin consultar ni contar con la participación del propio pueblo gitano, cuyo consenso debe ser un requisito esencial en cualquier acto que lo involucre". También dicen que "la información que se ha utilizado para esta proclamación no representa a toda la comunidad gitana de Canarias" y que "resulta evidente que no se ha buscado un proceso inclusivo y representativo, sino que se ha tomado una decisión desde una visión parcial que no refleja la diversidad ni las opiniones de la totalidad del pueblo gitano".

Y, miren, señorías, nosotros con esto no podemos apoyar la PNL, porque la PNL les impone que el 16 de mayo sea el Día del Pueblo Gitano Canario, y nos están diciendo que no; no nos están diciendo que no lo convoquemos, sino que nos sentemos todos, que sienten a todas las partes, que se abra un proceso participativo y que decidan entre todos cuál es su día.

Nosotros pudimos disfrutar ayer -que fue el Día del Pueblo Gitano- con ellos esa celebración, y nos lo decían: "Oye, que se estudie, que nuestros mayores gitanos hablen de la historia, de cuando los gitanos llegan a Canarias, no de cuando llegan a España, y por eso..., sino de cuando llegan a Canarias"..., y se haga un día que de verdad los represente a todos.

Por eso creemos que el Gobierno de Canarias tiene que abrir ese proceso de diálogo y participación, porque, además, ya tenemos un ejemplo: el cabildo ha creado una Mesa del Pueblo Gitano, que es el ejemplo del camino participativo para construir y para dialogar. Existe también el Instituto de la Cultura Gitana, ese organismo estatal de referencia que promueve que el enfoque participativo tiene que ser la base de cualquier iniciativa institucional.

Señorías, no vamos a ignorar las voces de estas mujeres que ustedes tanto han puesto en valor: una asociación de mujeres que se creó en el año 1994, que lucha por el derecho del pueblo gitano, por el derecho, sobre todo, de ellas, como mujeres gitanas, y que solo están pidiendo que se les escuche, que no se les ignore, que se les tenga en cuenta.

Así que nosotros, por esa memoria colectiva, por quienes la han vivido y por todas y cada una de las asociaciones gitanas que existen en Canarias, para representar un día tan importante como será la conmemoración del Día del Pueblo Gitano Canario, pedimos que tengan en cuenta nuestra enmienda, que solo pide que se les incluya en esa toma de decisiones.

Muchas gracias. (Aplausos).

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

La proponente, a efectos de la enmienda, señoría. Señora Saavedra, a efectos de la enmienda. Adelante.

La señora SAAVEDRA HIERRO (desde su escaño): Con respecto a la enmienda, sabe la diputada socialista que ayer estuvimos horas intentando consensuarla e integrando en su totalidad la enmienda que presentó el Partido Socialista, unida al único punto que nosotros reflejábamos en la moción, y se negaron a que esta se trajera al pleno. (Aplausos).

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Señoría, el turno es estrictamente... Espere a que acaben los aplausos de sus compañeros de bancada. El turno es estrictamente para manifestar si acepta o no acepta la enmienda. Siempre, mientras yo he presidido esta Cámara, siempre he dejado algo de margen a sus señorías, pero recuerden que el turno es simplemente para fijar posición y, desde luego, no volver a reabrir el debate.

Muchas gracias.

Queda claro para los servicios, por tanto, que la enmienda no ha sido aceptada, quiero entender, ¿no? Parece ser.

Continuamos, señoría, con las intervenciones del resto de los grupos no enmendantes. Señor Ramos Chinea, de la Agrupación Socialista Gomera, tiene la palabra. Un momento, señor Chinea, un momento. Adelante.

El señor RAMOS CHINEA (desde su escaño): Gracias, señor presidente.

Ante todo, doy la bienvenida al Parlamento de Canarias al pueblo gitano, a las dos asociaciones, como debe ser. Y, desde nuestro grupo, que vaya el reconocimiento a la labor del pueblo gitano, a esa rica cultura que tienen, a esa perfecta integración que tienen en nuestra comunidad autónoma, porque, aparte de gitanos, ustedes también son canarios y canarias.

Obviamente, creo que sí merecen un día de reconocimiento, pero creo que ese día no lo tiene que marcar ningún Parlamento: lo tienen que decidir entre ustedes. Yo creo que lo mejor sería sentarse, hablarlo y llegar a un acuerdo, y, una vez que esté ese acuerdo, traer la iniciativa a este Parlamento y que se apruebe.

Por lo tanto, desde mi punto de vista, creo que lo más coherente sería retirar esta proposición no de ley, consensuarla y, una vez que esté totalmente consensuada, traerla a este Parlamento y que tenga el apoyo unánime de todas y cada una de las fuerzas. Si no es así, obviamente, nosotros nos abstendremos, porque creo que lo más lógico en una sociedad como en la que vivimos, donde impera la democracia, tenemos que sentarnos, dialogar y llegar siempre a acuerdos.

Muchas gracias. (Aplausos).

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor Ramos Chinea.

Recuerdo al público asistente, señoría -yo sé que los debates son interesantes y emocionantes-, pero recuerdo al público asistente que no están permitidas las muestras ni de desafecto ni de afecto hacia las intervenciones. Muchas gracias. Si se aprueba o no, eso es otra cosa, pero durante las intervenciones no se pueden realizar.

Tiene la palabra el Grupo VOX, señor Nieto Fernández.

Ruego silencio, señorías.

El señor NIETO FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señor presidente. Y bienvenido todo el público que está escuchando.

Desde VOX muchas veces hemos manifestado el respeto e, incluso, la admiración por el pueblo gitano, y les voy a leer una frase. A ver qué les parece la frase: "Compartimos con ellos valores esenciales, como el sentido de pertenencia familiar, el respeto a los mayores y la defensa de la tradición; son valores esenciales para el pueblo gitano y para VOX". Esta frase no la he inventado yo, la ha hecho un patriarca en una reunión con cargos de VOX. Compartimos plenamente el sentido y todo lo que han dicho los anteriores comparecientes, que simplemente suscribo.

Y mirándolos a ustedes quería decirles otra idea distinta. Más allá de la conflictividad del día a la que han apuntado los anteriores comparecientes, yo los miro y les digo: "Ustedes no son como los demás, no son como los demás: son los demás. No se dejen engañar, son los demás. Nadie les tiene que aupar, diciendo: 'Camúflense, que parecen normales'. No son normales, son los mismos que nosotros". Se lo dice un diputado de VOX. Que están todo el día tirándome piedras, cordones sanitarios, líneas rojas, marginación... Me han llamado aquí de todo, y no pido que me traten como a los demás, es que soy una persona como las demás. No se dejen engañar. La Constitución española defiende la igualdad de todos los españoles, y ustedes son iguales. Y se activará la ley, que cargue todo el peso de la ley cuando ustedes no sean tratados como iguales. Nadie les tiene que aupar, camuflarles como si fueran un traje de carnavales y decir: "Ustedes parecen normales". No se dejen engañar: son los mismos, son tan iguales como nosotros, los mismos. No necesitan un día.

Tener un día especial les puede aportar algo -no lo dudo-, aparte de la conflictividad de qué día señalamos. No se dejen engañar. Insisto, esa victimización les hace daño. Ustedes tienen los mismos derechos, la misma tutela judicial a la que tenemos derecho todos los demás.

Desde luego, VOX está y estará siempre con el pueblo gitano.

Muchas gracias, y bienvenidos.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno para la señora Santana Santana, del Grupo Parlamentario Nueva Canarias-Bloque Canarista. Tiene la palabra.

La señora SANTANA SANTANA: Gracias, presidente.

Comenzamos nuestra intervención saludando a todos los miembros y miembras representantes del pueblo gitano que nos acompañan hoy en esta Cámara.

Hoy se trae ante esta Cámara una proposición no de ley para que el pueblo gitano pueda tener un día de reconocimiento y de celebración propia en Canarias. Esta iniciativa no es solo un acto simbólico, sino un paso firme hacia la justicia histórica y el reconocimiento de una comunidad que ha enriquecido nuestra sociedad con su cultura y resiliencia. (La señora vicepresidenta primera, Oramas González-Moro, ocupa la Presidencia).

Señora Saavedra, le felicitamos por la iniciativa y le adelantamos que nuestro voto será favorable, porque supone poner en valor las huellas que han dejado quienes, con su arte, su sabiduría ancestral y su espíritu libre han enriquecido nuestras islas, pero también porque no podemos ignorar las heridas, muchas aún abiertas, de quienes han vivido en los márgenes de una sociedad que les negó durante demasiado tiempo el lugar que merecen.

Nuestro grupo ha defendido siempre a los pueblos que han sido perseguidos, silenciados o relegados. Lo hicimos, lo hacemos y lo seguiremos haciendo con el pueblo saharaui, con el pueblo palestino y hoy con el pueblo gitano, porque la justicia no entiende de banderas, pero sí de memoria y de dignidad.

Hablar del pueblo gitano en Canarias es hablar de vecindad, es hablar de participación activa, es hablar de presencia viva en nuestros barrios. No son una comunidad ajena, son parte de nuestro "nosotros", y por eso el reconocimiento no es un gesto simbólico, es un deber democrático y ético. Fomentar la interculturalidad es entender que la diversidad no nos amenaza, nos enriquece, y que la integración no es asimilación, sino convivencia con respeto mutuo.

El 16 de mayo, o cualquier otra fecha en el calendario, porque lo que importa es el fondo de esta proposición no de ley... Por lo que apelamos a toda la comunidad gitana para buscar ese consenso y encontrar una fecha para mirar de frente a la historia, para reparar con memoria y para celebrar con orgullo lo que nos une.

Hoy desde Nueva Canarias-Bloque Canarista votaremos que sí, porque creemos en una Canarias que no deja a nadie atrás. Y porque los derechos no se agradecen: se ejercen y se garantizan, también, y hoy especialmente, los del pueblo gitano.

Gracias. (Aplausos).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Por el Grupo Nacionalista Canario tiene la palabra la señora Espino Ramírez.

La señora ESPINO RAMÍREZ: Gracias, presidenta.

Señorías, desde el Grupo Nacionalista vamos a apoyar esta iniciativa para que el 16 de mayo sea declarado el Día del Pueblo Gitano en Canarias, y vamos a hacerlo así porque es una propuesta que nos llega de la Federación Gitana de Canarias, apoyada por más de una decena de asociaciones gitanas en la isla de Tenerife, de Gran Canaria, de Lanzarote o de La Palma.

Por tanto, lamentamos que una asociación no esté de acuerdo con la fecha, y esperamos que el diálogo entre todos ellos los lleve a un consenso sobre ese 16 de mayo, que no es un día cualquiera. Señorías, el 16 de mayo se conmemora un acto de resistencia protagonizado por miles de gitanos y gitanas, de mayores, de niños, en el campo de concentración de Auschwitz. Cuando iban a ser exterminados, se rebelaron contra ese exterminio, y es un símbolo de coraje frente al odio. Por eso nos parece una fecha importante, porque es una fecha de memoria histórica, pero también de compromiso con el futuro más inclusivo para este pueblo.

Señorías, además de este día, no podemos seguir mirando para otro lado y no reconocer que el pueblo gitano sigue sufriendo el estigma y la discriminación a día de hoy. Por eso son necesarias más políticas de inclusión reales, en las que existan la participación real y el diálogo. En eso coincidimos también con el Partido Socialista: en el diálogo con el pueblo gitano.

En educación es importante garantizar el éxito académico de estos alumnos, sobre todo; especialmente el de las niñas gitanas. En el empleo, abordar la precariedad y promover la formación para jóvenes y también para las mujeres gitanas y, además, combatir el antigitanismo que sigue presente en nuestra sociedad.

Por ello queremos aprovechar también esta intervención y esta iniciativa para pedir tanto al Gobierno de Canarias como a los cabildos y a los ayuntamientos de Canarias una mayor implicación en políticas reales de inclusión para el pueblo gitano.

Yo soy de un municipio, de Ingenio, donde existe una gran comunidad gitana -de la isla de Gran Canaria-, y este municipio ha sido pionero en políticas de inclusión. Estudié en mi colegio con niños y niñas gitanas en las clases y fui testigo de la discriminación que sufrieron por parte de otros alumnos. Por tanto, hoy me siento orgullosa de contribuir desde el Grupo Nacionalista a esta iniciativa para reconocer la lucha incansable por la igualdad y la dignidad de este pueblo.

Enhorabuena. (Aplausos).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada. (Suena el timbre de llamada a la votación).

Votamos.

Votos emitidos presentes, 62: sí, 36; no, 0; abstenciones, 26.

¿Algún voto telemático?

Pues queda así la votación. (Aplausos).