Diario de Sesiones 74, de fecha 9/4/2025
Punto 11
11L/AGCE-0003 SOLICITUD DE CREACIÓN DE COMISIÓN DE ESTUDIO. DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS SOCIALISTA CANARIO, NACIONALISTA CANARIO (CCA), POPULAR, NUEVA CANARIAS-BLOQUE CANARISTA (NC-BC), AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA (ASG) Y MIXTO, SOBRE LA POBREZA INFANTIL EN CANARIAS
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Pasamos al siguiente punto del orden del día. Solicitud de creación de una comisión de estudio, de los grupos Socialista Canario, Nacionalista Canario, Popular, Nueva Canarias-Bloque Canarista, Agrupación Socialista Gomera y Mixto, sobre la pobreza infantil en Canarias.
Por el Grupo Mixto no va a intervenir el señor Acosta.
Y por la Agrupación Socialista Gomera tiene la palabra la señora Mendoza Rodríguez.
¿Renuncia, señora Mendoza? Muy bien.
Por el Grupo VOX tiene la palabra la señora Jover Linares.
La señora JOVER LINARES: Gracias, presidenta.
En 11 de los 13 indicadores de un estudio reciente del Instituto Nacional de Estadística, la infancia canaria se encuentra en la peor de las regiones de toda España. Estamos hablando de que uno de cada cuatro canarios menores tiene pobreza material severa, de que hay muchos menores de 16 años que ni siquiera pueden celebrar su cumpleaños, o más de veinte mil niños canarios que no tienen calzado ni ropa adecuada.
Siendo estas las circunstancias así, es normal que podamos entender que hoy estamos debatiendo acerca de la pobreza infantil, pero es que también estamos debatiendo acerca de la creación de una comisión de pobreza infantil.
En este sentido, entendemos que los poderes públicos deben romper ese círculo de la pobreza infantil. Y, para ello, lo que hay que hacer es tomar medidas firmes y determinantes, no gestos simbólicos como la aprobación de una comisión de pobreza, en la que nos tememos que no se va a tratar la verdadera raíz del problema, que es la desestabilización de la institución de la familia, que es también la derivación de recursos a otros colectivos y, también, el tema del adoctrinamiento.
Por esa razón, VOX ha decidido que hoy se va a abstener en la creación de esta comisión de la pobreza infantil. Veremos si, efectivamente, estamos dispuestos a entrar en ese fondo y a combatir circunstancias tales como que esos recursos vayan destinados a otras cuestiones que no deberían ser prioritarias y que, incluso no siendo prioritarias, se destinan de manera peligrosa. Y quiero hacer mención, como no podía ser de otra manera, a esos menores extranjeros que, en muchas ocasiones, están en centros de menores y que no saben..., a los que no se les educa adecuadamente. Y me refiero a lo que ha acontecido la semana pasada como motivo del fin del ramadán en un centro de menores extranjeros de Melilla, donde les habían regalado ropa por el fin de esa celebración, y determinados menores con un arma blanca amenazaron a los trabajadores que allí se encontraban porque lo que querían era dinero. Y la solución de ese Gobierno melillense fue aceptar su petición y darles ese dinero.
Con lo cual, nosotros de VOX hoy nos vamos a abstener en la creación de esta comisión. Sí que esperamos que durante el desarrollo de esta seamos capaces, de verdad, de afrontar esos problemas que afectan a la infancia canaria, para adoptar medidas que reviertan la situación y que estos niños logren salir en la edad adulta de ese círculo en el que viven.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): ¿Por Nueva Canarias intervienen?
¿Por el Grupo Popular intervienen?
¿Por el Grupo Nacionalista Canario intervienen? Doña Vidina Espino Ramírez.
La señora ESPINO RAMÍREZ: Gracias, presidenta.
Señorías, abordamos una cuestión que debería preocuparnos a todos, que son las altas tasas de pobreza infantil que existen en Canarias. No es algo nuevo: es algo estructural, pero que no logramos solucionar.
Según la última encuesta de condiciones de vida, más de veinte mil niños y niñas en Canarias carecen de ropa nueva, ni siquiera tienen dos pares de zapatos en buen estado, van al colegio con ropa deteriorada, no pueden participar en actividades escolares o ni siquiera tienen garantizada una comida saludable cada día.
Unicef nos ha alertado de que desde 2021 no ha habido avances en la lucha contra la pobreza infantil en España, y eso que existe incluso un plan de acción estatal para combatirla, que es un mandato de la Unión Europea. Existe el plan, pero no está dando frutos, señorías.
¿Y por qué? Porque hay una falta de inversión real por parte del Estado en estas políticas de lucha contra la pobreza infantil, y también hay una desconexión entre las políticas que diseña el Estado y la realidad de las comunidades autónomas. Y, en el caso de Canarias, por nuestras circunstancias sociales y geográficas, esa desconexión del Estado es aún mayor.
El ingreso mínimo vital, como recordarán, se presentaba en el 2020 como una medida histórica para combatir la pobreza estructural, y lo cierto es que cinco años después los indicadores nos dicen que no ha logrado reducir la pobreza infantil. Ha fallado por varios motivos, que tendríamos que analizar, y es algo que queremos hacer en esa comisión de estudio que les estamos proponiendo. Porque, sin duda, señorías, tenemos que avanzar en políticas públicas de educación inclusiva y de calidad para los niños y las niñas; en salud, sobre todo en la salud mental, y en políticas, también -por ejemplo, de vivienda, en la que está trabajando este Gobierno de Canarias para que las familias puedan acceder a una vivienda digna junto a sus hijos y sus hijas-. Es mucho el trabajo, como digo, que tenemos por delante, y la próxima ley, la futura ley canaria de infancia y adolescencia para dar respuesta a estas dificultades puede ser una gran oportunidad.
Y en este contexto y en el marco del pacto que tenemos con Unicef, queremos crear esta comisión de estudio para analizar en profundidad la situación de la pobreza infantil en Canarias: cuáles son sus causas, evaluar las políticas públicas que ya existen y por qué no dan resultado, proponer medidas específicas para el archipiélago y también hacer un seguimiento de la aplicación de estas. Porque la pobreza infantil..., abordarla no solo es una cuestión de justicia social, es que ninguna sociedad puede avanzar si mantiene a un tercio de sus niños y sus niñas sin cubrir sus necesidades más básicas.
Señorías, en este Parlamento se habla mucho de todo. De algunos asuntos nos repetimos hasta la sociedad y, sin embargo, qué poca atención se les presta a los miles de niños y niñas que están en situación de pobreza en esta tierra. Por eso les pedimos su apoyo.
Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.
Por el Grupo Socialista Canario, la señora Máñez Rodríguez.
La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ (desde su escaño): Gracias, presidenta.
Como ya se ha dicho, aquí todos los grupos que firmamos planteamos esta comisión de estudio porque es un compromiso con Unicef, un compromiso con el pacto por la infancia que hemos firmado. Es verdad que persisten las cifras de pobreza en Canarias, a pesar de que se han reducido otros indicadores, que hay ahora mismo 157 000 menores en situación de pobreza o riesgo de exclusión, a pesar de las medidas que se han ido poniendo en marcha. Por ejemplo, el ingreso mínimo vital, que ya llega a más de ochenta mil personas en Canarias; 25 519 son menores, 16 000 hogares que perciben el complemento, la ayuda a la infancia. Pero si hay algo en lo que incide el informe Arope, precisamente, es en que la principal causa de pobreza, y de pobreza infantil en Canarias en estos momentos, tiene que ver con los problemas de vivienda, con las familias que tienen que destinar más del 40 % de sus ingresos a pagar un alquiler.
Por eso confiamos en que en esta comisión se aporten evidencias científicas que reafirmen algunas de las peticiones que hemos hecho, como que se ponga en marcha el complemento a la vivienda de la renta canaria de ciudadanía, que contribuiría a aliviar significativamente estos datos de pobreza infantil, que tengamos diagnósticos, que tengamos propuestas y que, desde luego, tengamos esa hoja de ruta. Porque una infancia pobre, al final, se convierte en adultos también pobres. Y en que no logremos romper el círculo de la pobreza.
Todo el apoyo a esta comisión.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora Máñez. (Suena el timbre de llamada a la votación).
Votamos.
Votos emitidos presentes, 59: sí, 56; no, 0; abstenciones, 3.
Señor letrado, ¿hay algún voto telemático? No.
Pues se queda así la votación.
Tengan mucha precaución hoy todos.
Se levanta la sesión.
(Se levanta la sesión a las trece horas y veinticuatro minutos).