Diario de Sesiones 74, de fecha 9/4/2025
Punto 4
11L/M-0039 MOCIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, CONSECUENCIA DE LA INTERPELACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE PROPÓSITOS Y VALORACIÓN DE LA POSIBLE IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS QUE CONTRIBUYAN A REDISTRIBUIR MEJOR LA RIQUEZA QUE GENERA EL SECTOR TURÍSTICO EN LAS ISLAS, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (I-54)
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Siguiente moción, del Grupo Socialista Canario, consecuencia de la interpelación del Grupo Socialista Canario, sobre los propósitos y la valoración de la posible implantación de medidas que contribuyan a redistribuir mejor la riqueza que genera el sector turístico en las islas, dirigida a la señora consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.
Esta moción tiene enmiendas. Y, en primer lugar, interviene el Grupo Socialista Canario, el señor Hernández Cerezo.
Espere, que le pongo el tiempo.
El señor HERNÁNDEZ CEREZO: Gracias, señora presidenta. Señorías.
Tras escuchar a la consejera de Hacienda hace escasas dos semanas en este salón de plenos, la moción, consecuencia de aquella interpelación que presentamos hoy el Grupo Parlamentario Socialista, no solo es necesaria, sino que se convierte en imprescindible. La realidad que vivimos en Canarias, con una huelga del sector turístico a las puertas, nos interpela con urgencia frente al interés y a la pasividad mostrados por el actual Gobierno de Canarias, mientras se agudiza un modelo turístico que genera cifras récord históricas, pero que no se traducen en mejores condiciones y en mayor calidad de vida para los trabajadores y las trabajadoras de nuestra tierra. No es justo, señorías, y por esto no es aceptable.
Miren, en 2024 Canarias recibió casi dieciocho millones de turistas, frente a los algo más de quince millones en 2019, lo que supuso una facturación de cerca de veinticuatro mil millones de euros, un 50 % más que en el año 2019. Y los ingresos por habitación disponible, que es el principal estándar del sector hotelero para medir su rendimiento financiero, alcanzaron en febrero su máximo histórico: 134,75 euros por noche, cifra que supone un crecimiento del 55 % en los últimos cuatro años.
Pero frente a esta bonanza empresarial, el contraste social es desgarrador. Lideramos el ranking nacional de salarios más bajos, según el INE, el precio del alquiler ha subido más de un 22 % en solo un año y la vivienda en propiedad se ha encarecido un 10,4 %, la cifra más alta en los últimos 17 años.
Y la pregunta es obvia: ¿de qué nos vale entonces tanto crecimiento económico si no se reducen las desigualdades y no mejoran las condiciones de vida de nuestra gente?
Miren, hasta el propio presidente de Canarias señaló a su manera, durante el debate del estado de la nacionalidad, que las islas tienen un problema de redistribución de la riqueza que genera nuestro sector turístico, y proponía subir los salarios, vinculándolos a la productividad, o subir los impuestos. Palabras que todavía resuenan en esta Cámara, que no han ido acompañadas de medidas, y es normal, porque vincular la subida salarial a la productividad es tanto como negar esa subida; y porque, por otro lado, subir el IGIC a las estancias turísticas no solo entra en contradicción con lo prometido a los electores -allá ellos-, sino que acabaría siendo pagado por todos los canarios, no introduciría ingresos adicionales en nuestro producto interior bruto y no haría partícipes a los turistas de su colaboración en el destino.
Es por todo esto, señorías, por lo que esta moción cobra más sentido que nunca. No podemos resignarnos a no transformar nuestro modelo, no podemos aferrarnos a la inercia, al cortoplacismo, al miedo a molestar a los grandes intereses, no podemos acomodarnos en asumir un presente que profundiza en las desigualdades económicas existentes en Canarias.
Miren, desde el Grupo Socialista venimos exigiendo el despliegue de medidas fiscales progresivas en cumplimiento de nuestro Estatuto de Autonomía, que obliga a los poderes públicos a redistribuir equitativamente la riqueza, conforme a los criterios de la justicia social.
Este mandato legal no es decorativo, señorías, es una exigencia democrática y ética, al igual que lo es también fomentar un turismo sostenible, respetuoso con el medioambiente, el territorio y el patrimonio cultural. Pero claro, ¿qué sostenibilidad puede haber con zonas turísticas saturadas o con trabajadores del sector que no pueden pagar un alquiler en el mismo municipio donde trabajan? (El señor vicepresidente segundo, Matos Expósito, ocupa la Presidencia).
Señorías, estos dos principios rectores, que deben guiar la actuación del Gobierno de Canarias, hoy brillan por su ausencia, y por eso su cumplimiento debe ser exigido por este Parlamento, para evitar que nuestras islas se conviertan en un territorio en el que las cifras macro deslumbren mientras aumentan la precariedad y la desigualdad.
Y, como medida que aterriza en ambos mandatos estatutarios de nuestro ordenamiento, proponemos, una vez más, que se implante un impuesto turístico que grave las estancias de los visitantes no residentes, una medida de justicia social que permitiría redistribuir parte de la riqueza que genera el sector, con criterios progresivos y finalistas.
Este impuesto no es ninguna extravagancia: se aplica en Cataluña, en Baleares, París, Berlín, Ámsterdam, Lisboa, Roma, también en destinos turísticos competidores, como Croacia, Grecia, Portugal; otras comunidades autónomas se plantean implantarlo. ¿Por qué seguir apostando por un modelo que cuenta los turistas que llegan en lugar de los canarios que abandonan su situación de pobreza o los canarios que pueden desarrollar su proyecto de vida en condiciones dignas?
Este impuesto sería, sin ninguna duda, una herramienta al servicio de un modelo más justo y sostenible, un impuesto autonómico, sin perjuicio de que pudiera ser modulado atendiendo las diferentes realidades insulares, con sensatez y determinación, frente a la incongruencia de llamar "valiente y pionera" a la alcaldesa de Mogán, mientras nos escondemos a la hora de tomar decisiones; un impuesto que sería bueno para la comunidad autónoma -al contar con mayores recursos y aumentar nuestro gasto computable-, para el sector empresarial, que permitiría incrementar nuestro PIB, para poner en valor nuestro destino. Si realmente apostamos por un turismo de calidad, no podemos tener miedo a exigirle al turista que contribuya a sostener el territorio que le acoge, y para los canarios y canarias.
Por estos motivos, no podemos aceptar la enmienda de Coalición Canaria. Dar cobertura legal a los ayuntamientos, sin que el impuesto tenga alcance autonómico, haría que la recaudación tan solo se quedara en los municipios con planta alojativa y que no hubiera una redistribución interterritorial de la riqueza con respecto a aquellos municipios que soportan también la presión turística, como, por ejemplo, el municipio de La Orotava. Y establecer un recargo en el IGIC, además, sería contrario a los fines que se persiguen con el establecimiento de un impuesto específico al sector turístico.
Valoramos la enmienda de Coalición Canaria; hemos intentado alcanzar una transaccional. No ha sido posible, pero, aun así, valoramos la predisposición mostrada.
Pero no es solo una cuestión económica, es una cuestión de modelo de sociedad. O redistribuimos la riqueza o seguiremos construyendo un paraíso para unos pocos sobre las espaldas de muchos, porque en Canarias no falta riqueza, o no solo, lo que falta es justicia, y la justicia se construye con políticas valientes, no con titulares y con gestos vacíos. Este impuesto turístico no es un castigo para nadie, es un acto de responsabilidad y de solidaridad, y, aunque hoy no prospere esta moción desde el Grupo Socialista, les seguiremos tendiendo la mano. Sentémonos, debatamos y acordemos, porque Canarias se encuentra hoy en una encrucijada: o aprovechar la oportunidad que se nos presenta o seguir siendo espectadores de nuestro... (Corte automático del sonido).
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.
Turno para el grupo enmendante. Señor Bermúdez, tiene la palabra. Adelante.
El señor BERMÚDEZ ESPARZA: Gracias, presidente. Señorías.
Señor Hernández Cerezo, la verdad es que desde hace tiempo observo cómo el relato público del Partido Socialista pretende convertirles siempre en adalides de la justicia social, de la defensa de los trabajadores y de la preocupación por la gente de esta tierra, y a todos los demás nos sitúa como espectadores de su superioridad moral.
Bien, en este caso concreto, da la casualidad de que el presidente Clavijo se les ha adelantado de una manera muy clara y que, en este tema, el Partido Socialista, al menos en esta legislatura, ha ido a remolque desde que el presidente Clavijo hablaba, en sus palabras -no solo en el debate del estado de la nacionalidad, sino anteriormente-, de la necesidad de redistribuir la riqueza para que llegue al máximo de la población. Este ha sido, sin lugar a duda, un discurso muy claro que ha liderado el presidente Clavijo en esta legislatura, porque, sinceramente, tiene mucho valor que el presidente que gobierna diga y actúe sobre esto, y tiene menos valor que se diga una cosa cuando uno gobierna y se haga otra cuando no gobierna en algunos municipios, por ejemplo, muy turísticos.
Tengo que decir que, aunque divergimos en ese relato público, sí al menos intentamos llegar a acuerdos, y por eso hemos enmendado su moción. Y la hemos enmendado entendiendo que los puntos 1 y 2 de su moción son puntos que están en el Estatuto y que, por lo tanto, deben ser aplicados en el día a día de cualquier Gobierno, sea un Gobierno liderado por el Partido Socialista o sea cualquier otro tipo de Gobierno. Pero en el punto 3, que es el punto central de su moción, nosotros hemos planteado una enmienda, y, concretamente, lo que proponemos es estudiar la creación de ese impuesto específico del sector turístico en dos modalidades: o a través de la habilitación a las corporaciones locales para su imposición o bien a través de un recargo específico a través del IGIC. Y creemos que eso, además, casa perfectamente con la posibilidad de realizar ecotasas dirigidas a la mejor gestión y sostenibilidad de nuestros espacios naturales.
Por lo tanto, los ingresos obtenidos por esa tributación irían dirigidos, básicamente, a mejorar las políticas dedicadas a la sostenibilidad. Y esto no se debe hacer sin tener en cuenta algunas cosas, dos cosas, concretamente. La primera de ellas es cómo va a quedar la financiación autonómica, y, en este caso, debemos conocer qué es lo que pretende el Gobierno de España en su propuesta para un marco fiscal que nos afecte a todas las comunidades autónomas del Estado. Y, en segundo lugar, también debemos atemperar o incluir cualquier tipo de medida, o por lo menos estudiarla, dentro de la posible renovación y actualización de nuestro Régimen Económico y Fiscal. Son dos cuestiones que, de una u otra manera, tienen que estar unidas a esta imposición.
Esta es nuestra propuesta, esta era la mano tendida que usted acaba de anunciar que no va a coger, y que, en cualquier caso, tiene la voluntad de algo que se ha dicho, que lo ha dicho el presidente y que nosotros compartimos, que es la redistribución de la riqueza, que llegue, que la ciudadanía y el sector y la sociedad tengan más cerca al sector turístico de lo que lo tenemos hoy.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Gracias, señor Bermúdez.
Señor Cerezo, efectos de la enmienda.
El señor HERNÁNDEZ CEREZO (desde su escaño): Gracias, señor presidente.
Rechazamos la enmienda. No aceptamos la enmienda propuesta por el Grupo Coalición Canaria por los motivos ya expuestos.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muy bien.
Continuamos, señorías, con el debate, con los grupos no enmendantes. En primer lugar, Grupo Mixto, señor Acosta. Tiene la palabra.
El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidente. Señorías.
En la parte dispositiva de esta moción, primero se van dando vueltas y vueltas por el fuero, envolviendo como, un poco, en papel de celofán la iniciativa, para acabar, finalmente, en el huevo, en lo que realmente le importa, que es el impuesto turístico. Y, como realmente eso es lo sustancial de la moción que ha presentado, quiero, bueno, sí, apoyar -aunque usted haya dicho que no- la moción que, precisamente..., la enmienda que ha presentado el Grupo Nacionalista, que creo que condensa el espíritu de esa medida tributaria con la letra que ya han empezado a escribir distintas Administraciones en el ámbito local, bien en la aplicación de impuestos o bien en el pago de una tasa por el acceso a espacios naturales o turísticos.
Va a ser difícil de explicar cuando ustedes pierdan la bandera de no ser los primeros que han puesto medidas tributarias a esa cuestión, de que sea precisamente el nacionalismo canario, y no precisamente el de izquierdas, es el que sí lo ha hecho, y ustedes, como siempre, a regazo y rechazando las buenas medidas, obviando lo que pide la gente, que es mesura en lo que nos da de comer, que es el turismo.
Estamos a las puertas de una huelga, precisamente en la Semana Santa, una de las épocas de máximos en nuestro sector. ¿Y qué estamos haciendo nosotros? Debatiendo sobre cosas que a veces no parten de la lógica que hemos trabajado, a lo mejor, en la Comisión del REF, donde, precisamente, una de las cuestiones que nos han criticado es el exceso de burocracia. Y ahora vamos a crear un nuevo tributo. ¿No tenemos ya herramientas y mecanismos suficientes? ¿No podemos recaudar más con lo que ya tenemos? ¿O tenemos que estar constantemente invitando, inventando, para darle la vuelta a qué hacer con lo que nos da de comer, con el sector más importante que hay en Canarias?
La redistribución de la riqueza del sector turístico, señor Hernández, que casi es como decir la redistribución de la riqueza en Canarias, se alcanza con políticas transversales y, seguramente, con medidas reformistas que, además, estamos debatiendo a diferentes niveles -y usted lo sabe- y en diferentes órganos precisamente en este Parlamento, y muy específicamente en aquellas relacionadas con el REF y el reto demográfico.
Piense qué están vedando ustedes al rechazar la moción y la enmienda que ha presentado Coalición Canaria; que el IGIC, que es lo que queda en la caja nuestra, lo que no mandamos para Madrid, lo que se queda en Canarias para los canarios..., ustedes a eso dicen que no.
Entonces, ¿ustedes con quién están: con la redistribución de la riqueza o con sus propios intereses electorales? Definan con quién quieren estar.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.
Turno para la Agrupación Socialista Gomera. Señor Ramos Chinea.
El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señor presidente.
Señor Hernández Cerezo, yo comparto con usted el fin, pero no los medios para llegar a ese fin, y le explico por qué. Por ejemplo, ese impuesto a las pernoctaciones, yo no veo que repercuta en una mejor redistribución de la riqueza, y le explico por qué: es que ustedes no ponen que sea para salarios. O sea, ¿en qué repercute en los salarios, por ejemplo, de una camarera de pisos? No aparece para nada.
Yo creo que la mejor forma para redistribuir la riqueza que genera el turismo puede ser fomentar convenios colectivos más fuertes, yo creo que eso es fundamental, actualizarlos al coste de la vida actual. La diversificación del modelo turístico, apostar por un modelo turístico que gaste más en Canarias, que las modalidades que podamos ofrecer -gastronómicas, deportivas, etcétera- hagan que las empresas canarias puedan tener una mejor venta y ganar más dinero. Incentivos a las empresas que cumplen, obviamente, yo creo que eso sería importante, sobre todo con los temas salariales: incentivarlos. La formación, fundamental, por supuesto. También las inspecciones, para evitar fraudes con contratos temporales o parciales, yo creo que eso también tiene que ser algo hacia lo que tiene que encaminarse este Gobierno de Canarias. Pero con los impuestos a esas pernoctaciones turísticas no estamos de acuerdo.
Y creo que hay otras formas también de redistribuir la riqueza. ¿Usted sabe, de los 22 000 millones que generó el turismo en Canarias, cuánto siquiera llega a Canarias? El 30 %, estamos hablando de 6600 millones, la mitad del presupuesto de esta comunidad autónoma. Yo creo que esa también es la clave para redistribuir realmente la riqueza que genera el turismo en nuestra tierra, que el 100 % de lo que genera el turismo se quede en nuestra tierra, ese tiene que ser el principal cometido tanto del Gobierno de Canarias como también de las normas que se tengan que activar en el Gobierno del Estado.
Pero no estamos de acuerdo con esos impuestos a las pernoctaciones. Sí creemos que se debe pagar por esos accesos a los lugares turísticos, por supuesto, también a esos espacios naturales, porque hay que conservarlos, y realmente ese dinero sí puede ir a esa sostenibilidad de estos lugares; pero creemos que tal y como ustedes lo plantean no va a generar ninguna redistribución de la riqueza en el bolsillo de los trabajadores del sector turístico.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor Ramos Chinea.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario VOX. Señora Jover (pronuncia "Jóver") Linares, tiene la palabra. Adelante.
Me dice la diputada que correctamente se pronuncia "Jovér", así que tomo nota.
Señora Jover, tiene la palabra.
La señora JOVER LINARES: Gracias, presidente.
Disculpe, pero es que es habitual que, después de un año y medio, todavía haya gente que se equivoque. Y, bueno, mi apellido es Jover.
Buenos días, señorías. Buenos días, señor Hernández Cerezo.
Ante el gasto de los visitantes extranjeros, que no hace más que aumentar -un 6 % interanual, más de un 52 % desde 2019-, ante estas cifras, absolutamente prodigiosas, ustedes no proponen que esto redunde y cree riqueza, sino todo lo contrario: distribuir lo que hay sin crear riqueza.
Estas son siempre las recetas del Partido Socialista, que hoy traen en forma de proyecto de ley para un nuevo tributo de carácter finalista que grave las estancias de los turistas. No es algo novedoso, ya lo trajeron en diciembre, donde también lo traían sus compañeros de Nueva Canarias, con la pequeña diferencia de si se lo cobrábamos también a los residentes o no.
Yo no le voy a echar en cara que hoy lo vuelva a traer tan solo unos meses después, y no se lo voy a echar en cara porque me alegro de que lo haya traído, porque ya nos estamos quitando la careta: no eran solo ustedes, sino ahora también es el Gobierno, Coalición Canaria, quien propone a los canarios más impuestos, más cargas tributarias.
Ya lo anunciaba el presidente en ese debate anual de Canarias, donde la gran varita mágica para el sector turístico y para la política turística y para Canarias eran nuevos impuestos al sector turístico si no subían los salarios. Entonces, nos alegramos de que ya los canarios sepan quiénes son los políticos y qué propone cada uno de ellos. Mientras que unos proponen más cargas fiscales para engrosar esas arcas públicas que, ineficientemente, gestionarán los recursos públicos, nosotros, desde VOX, lo que planteamos es más inversión, más empleo, crear riqueza y, en definitiva, hacer una política responsable.
Respecto a este asunto, ya en el pasado hemos hablado. Con las cosas de comer no se juega, y no se puede jugar porque, aunque el bolsillo del turista es amplio, tiene un fondo y llegará un momento en que ese clic que hace hacia Canarias puede que acabe haciéndolo hacia otro país mediterráneo.
Y, en ese sentido, desde VOX creemos que tenemos que defender y proteger nuestro sector turístico, que sabemos que aporta el 40 % del PIB -perdón, del empleo- y el 35 % del PIB.
También hacen mención ustedes a unos principios rectores que, desgraciadamente, no hacen más que manipular, transformar y deformar y que, desgraciadamente... Les instamos a que, por favor, los respeten en sus estrictos términos.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.
Turno para el Grupo Parlamentario Nueva Canarias-Bloque Canarista. Señora Santana Santana, tiene la palabra. Adelante.
La señora SANTANA SANTANA: Gracias, presidente.
Señor Bermúdez, lo que tiene que hacer el presidente, el señor Clavijo, además de mencionarlo en sus discursos, es poner en marcha medidas, medidas para que la riqueza que genera el turismo se traduzca en justicia social y no en cifras brillantes para unos pocos. Eso es lo que debe hacer un presidente, medidas para la mayoría social y no poesía política con discursos sociales mientras elimina impuestos a los más ricos.
No puede ser que sigamos celebrando cifras macroeconómicas mientras miles de canarios y canarias no pueden llegar a final de mes, mientras nuestra gente sigue atrapada en sueldos bajos, alquileres imposibles y empleos precarios. Y frente a eso, ¿qué hacen Coalición Canaria y el Partido Popular? Pues lo de siempre: un día defienden una cosa y al día siguiente la contraria; los días pares defienden chicha y los impares, limonada.
El Partido Popular despacha debates tan importantes como este, con un "me gusta la fruta", mientras su socio Clavijo va de "reperas". Con ese nivel no sorprende que los análisis serios sobre cómo repartir el pastel se les queden fuera de la mesa, porque su mesa ya está servida.
Llevamos más de cuarenta años oyendo que comemos del turismo. Lo decían cuando venían 2 millones de turistas y lo repiten ahora que vienen 18 millones, y, sin embargo, los que cobraban poco entonces siguen sin poder vivir con dignidad ahora. Algo no cuadra. Donde algunos ven una vaca que da leche, otros ven un becerro de oro al que solo adorar. Nosotros, en cambio, vemos un modelo económico que es más escaparate que bienestar para la mayoría.
Desde Nueva Canarias hemos traído ante esta Cámara varias medidas para la reorientación del modelo económico y la justa redistribución de la riqueza en nuestra tierra, medidas a las que, por supuesto, los grupos que sustentan al Gobierno siempre responden con un voto claro: el voto del no. Una de esas propuestas, que, además, hemos traído hasta en infinitas ocasiones desde Nueva Canarias, se recoge en esta moción y es la creación de un impuesto a las estancias turísticas como herramienta concreta para corregir desigualdades y avanzar hacia un modelo más justo, más sostenible y más digno, una medida a la que este Gobierno, para contentar a unos pocos, repite una y mil veces que no. (La señora vicepresidenta primera, Oramas González-Moro, ocupa la Presidencia).
Señor Hernández, vamos a votar a favor de su moción porque concuerda con nuestra coherencia y principios ideológicos, concepto que algunos ni siquiera conocen. Apoyaremos todas aquellas medidas que contribuyan a alinear economía y riqueza con redistribución de rentas y bienestar...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.
Por el Grupo Popular tiene la palabra el señor Morales Déniz.
El señor MORALES DÉNIZ: Gracias, presidenta. Señorías.
Estimado don Manuel, no hablen de redistribución de la riqueza, basta con que no atenten contra la conservación de la riqueza de nuestras familias, empresas, pymes y autónomos, porque noticias del tipo "Hacienda bate en 2024 un nuevo récord de recaudación con el IRPF y las cotizaciones sociales" lo dicen todo, castigando a asalariados, pensionistas, pymes y autónomos, generando frustración y generando impedimentos a la pervivencia y a las oportunidades de desarrollo social y económico de tantísimos afectados. Dato mata al relato. Crecimiento estimado en un 4 % de nuestro PIB regional en 2024, superior a la media del 3,2 del resto de España. Tasa de paro al 11,9 %, la más baja desde 2007. El paro de larga duración, con la cifra más baja desde 2009. 31 000 afiliados más a la Seguridad Social y 3400 autónomos más que en 2024. Reducción en tres puntos, del 34 al 31, del porcentaje de la población canaria en riesgo de exclusión, según la encuesta de calidad de vida del Istac. Avance imparable de nuestro turismo en términos plenos de sostenibilidad social, medioambiental y económica, incluso contribuyendo con medidas complementarias para afrontar la emergencia habitacional. Apoyo a la implantación de ecotasas bajo el formato de tasas o precios públicos por acceso a nuestros espacios naturales, ingresos que sí redundan de forma directa en la sostenibilidad de nuestro archipiélago, proporcionando recaudación inmediata para la Administración pública de proximidad -o sea, nuestros ayuntamientos-; útil y eficaz para la conservación de nuestro patrimonio, para la reactivación de las economías locales, para la creación de empleo y para el anclaje de la población local, evitando con ello el fenómeno de la Canarias vaciada.
Estimado don Manuel, hablaba de justicia social, titulares, y por parte de Nueva Canarias se hablaba de limonada. Titulares como este... Esto no es justicia social para los miles de familias en Las Palmas de Gran Canaria, aplicarles ahora tasas para la basura de 154 euros, aproximadamente, al año en una ciudad que, precisamente, no destaca por ser de las más limpias de España.
Muchísimas gracias a todos.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Acabado el debate, pasamos a la votación. (Suena el timbre de llamada a la votación).
Votamos.
Votos emitidos presentes, 61: sí, 24; no, 37; abstenciones, 0.
¿Hay algún voto telemático, señora letrada? Muy bien. Pues es la votación definitiva.