Diario de Sesiones 74, de fecha 9/4/2025
Punto 8
11L/PNLP-0241 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CCA), RELATIVA A AUMENTAR LOS FONDOS PARA EL PROGRAMA CANARIAS GEO INNOVATION QUE SE DESARROLLA EN EL PARQUE TECNOLÓGICO DE FUERTEVENTURA
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Y pasamos a la 241, del Grupo Nacionalista Canario, relativa a aumentar los fondos para el programa Canarias Geo Innovation que se desarrolla en el Parque Tecnológico de Fuerteventura.
Dicha proposición no de ley tiene una enmienda.
Y, en primer lugar, interviene por el Grupo Nacionalista Canario el señor Cabrera González.
El señor CABRERA GONZÁLEZ: Buenos días, presidenta, señorías.
Nacía en 2003 ese embrión de lo que hoy es el Parque Tecnológico de Fuerteventura. "Utopía, venta de humo", todo eso se nos dijo. Pero no, no era nada de eso, era una apuesta clara por diversificar la economía, una apuesta clara por que nuestra gente joven viese en la isla de Fuerteventura la posibilidad de desarrollar su conocimiento. Y, sobre todo, una apuesta clara en un momento en que estábamos diciendo que no a muchas cosas: que no queríamos más camas turísticas, que no queríamos prospecciones petrolíferas; un momento de apostar por algo distinto, que es la innovación. Y, bueno, eso nos ha permitido que en este poco tiempo de funcionamiento de un parque ya empiezan a llegar talentos que se habían ido de la isla y que la gente joven vea en Fuerteventura la posibilidad de trabajar.
El segundo objetivo era buscar suelo. No es difícil en Fuerteventura, pero tenía que ser un suelo estratégico, cerca de núcleos importantes, como el aeropuerto, el puerto, etcétera, y conseguimos el antiguo aeropuerto de Los Estancos.
Bueno, el siguiente punto era desarrollar urbanísticamente un suelo tecnológico del que no había mucha experiencia en Canarias, y gracias al trabajo de Gesplan se consiguió tener el primer parque tecnológico urbanizado y dispuesto para empezar obras en él. Esas obras comienzan por un convenio del Gobierno de Canarias con el Cabildo de Fuerteventura de 20 millones de euros. En el 2010 la urbanización ya estaba terminada, equipada. Estamos hablando de casi dos millones de metros cuadrados de terreno -una gran parte, urbanizado- y del primer edificio terminado. Un edificio, el de Promoción del Conocimiento y Transferencia de Tecnologías, con 64 oficinas; salón de actos; salas polivalentes; salas de juntas; cafetería; sedes para diversas empresas y viveros tecnológicos; punto de encuentro para distintos trabajos y el punto de conexión para poner en marcha.
Al mismo tiempo, se estaba buscando esa empresa tractora que los expertos nos decían que necesitaba el parque tecnológico. Eso se consigue en 2015-2017 con el programa Canarias Geo Innovation 2030. A partir de ahí no se ha hecho sino crecer, y siempre han sido buenas noticias. La finalidad de este programa es la observación de la Tierra y las comunicaciones, captar imágenes satelitales y tener infraestructuras de vanguardia en la isla de Fuerteventura.
Fuerteventura se presenta como un emplazamiento ideal, por lo mismo que se había elegido en su momento: por nuestro clima, por la disposición geográfica, por nuestra salida rápida al mar, por la escasez de grandes núcleos poblacionales en el entorno y por una actividad de tráfico aéreo adecuada que no perturbe y no perjudique.
Ha significado esto un punto de inflexión para la isla de Fuerteventura, y ya empieza a tener un repunte importante a nivel europeo, a nivel mundial. Y, como bien dijo en su momento don Luis Abascal, presidente del parque tecnológico de Kista, en Suecia, está llamado el Parque Tecnológico de Fuerteventura a convertirse en el cordón tecnológico umbilical de Canarias, de Europa con África.
Las acciones son muchas, pero, como el tiempo que tengo es poco, les diré que, de una forma especial, lo que se pretende es trabajar en la I+D+i la validación, la simulación, la certificación y la operación de soluciones innovadoras ligadas a vuelos de larga duración -de días, meses o incluso años-, impulsados estos aparatos, estos drones, estas plataformas no tripuladas, impulsados por energía solar.
El Canarias Geo Innovation 2030 tiene un amplio consenso. Siempre hemos buscado ese consenso en la isla de Fuerteventura, y, hasta ahora, su principal inyección económica la ha aportado el cabildo, en torno a los treinta y ocho o cuarenta millones de euros.
Hoy, en nombre de la presidenta del cabildo, Lola García, se me permite que invite a los portavoces, a quienes estén interesados, a que conozcan el Parque Tecnológico de Fuerteventura, a que lleguen y se reúnan, a que les puedan explicar y a que lo puedan ver ustedes. ¿Por qué? Porque también necesitamos el consenso para que este proyecto innovador, que diversifica, pueda tener garantías de continuidad.
Ese es el motivo de esta PNL: darle garantías económicas y que no solo sean el cabildo y las concurrencias en muchos proyectos europeos estatales los que hoy nos están manteniendo.
Mire, proyectos hay muchos. El Canarias Stratoport, dedicado al ensayo de la investigación y al desarrollo de operaciones de aeronaves no tripuladas, con una inversión de 11 millones; gran parte, de fondos Feder. El edificio polivalente, o centro Issec, con 9 millones de fondos propios del cabildo. El Canarias Geo Training Center, que es donde se da una formación específica que no se da en toda Canarias, sino que se da de una forma especial allí, y se han titulado ya más de quinientos pilotos de drones, con una inversión importante en solitario. Varios proyectos orientados a la gestión de la biodiversidad, a la logística hospitalaria. El RetechFor, al monitoreo forestal. Agamenon, que se presentaba el otro día, a la gestión migratoria mediante detección temprana de la inmigración irregular con drones para evitar muertes en el mar.
En fin, una serie de proyectos ya en marcha.
Pero, señorías, todos esos proyectos -que muchos tienen financiación europea, otros del Estado o algunos del Gobierno de Canarias con el Servicio Canario de la Salud, con Medio Ambiente- son importantes, pero, a medida que crece, el propio parque tiene inversiones mayores.
¿Y para qué queremos esa estabilidad económica y financiera? Hace falta el desarrollo de infraestructuras tecnológicas, crear hangares, sistemas meteorológicos, comunicación; hace falta innovación en el centro Issec; hace falta la compra de prototipos UAS -los que son para fortalecer la industria aeroespacial-; hay que crear el sistema de ciberseguridad aeronáutica en el propio parque; la implementación de programas de formación e instrucción; el centro europeo para la observación; queremos poner en marcha lo que es el campus universitario del parque tecnológico.
Es necesario, señorías, para todo eso, tener una financiación garantizada. Está bien seguir teniendo los fondos de Europa, del Estado, de la comunidad, pero esos son fondos propios para cada proyecto. El parque en sí va cogiendo fuerza, va cogiendo cuerpo, y es necesario que vayamos a una financiación estable que permita al equipo humano del parque no quedarse corto, no parar y poder seguir acogiéndose a todos los proyectos que van llegando.
En esa línea, quiero decir que la enmienda que presenta el Grupo Socialista mejora, complementa lo que ya teníamos en los otros puntos, pero habla también de esa plurianualidad de la que hablábamos nosotros, y entendemos que mejora la propuesta y, por tanto, la vamos a aceptar.
Desde aquí reitero la invitación, y pedimos el apoyo.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.
Para la defensa de la enmienda tiene la palabra, por el Grupo Socialista Canario, el señor Nogales Gómara.
El señor NOGALES GÓMARA: Gracias, presidenta.
Señorías, cuando la tecnología se pone al servicio de las personas, de salvar vidas y de mejorar la sostenibilidad de nuestro planeta, surgen propuestas como el programa Agamenon, que don Mario acaba de nombrar. En poco tiempo oiremos bastante ese término, Agamenon, en Canarias, y esperemos que sea para bien, porque va a tener una gran trascendencia ese programa. Es un proyecto piloto donde se coordina Canarias con el Estado, con el Cuerpo Nacional de Policía y los países de Gambia y Senegal para el seguimiento y control de la ruta canaria de la inmigración a través de aeronaves no tripuladas, equipadas con cámaras y sensores de calor, que permitirá la detección temprana de las embarcaciones. Y todo va a ser coordinado desde el Parque Tecnológico Aeroespacial de Fuerteventura. (El señor vicepresidente segundo, Matos Expósito, ocupa la Presidencia).
"Este proyecto es uno de los más ambiciosos de la hoja de ruta marcada por Canarias y el Estado en la gestión de este drama humanitario". Estas fueron palabras y expresiones del presidente del Gobierno, don Fernando Clavijo, en la presentación en los días pasados en el Parque Tecnológico de Fuerteventura, con la interrelación y presentación de este programa internacional.
La evolución en los últimos años del parque tecnológico -a través de los distintos programas gestionados tanto con fondos Feder como con fondos Next Generation- ha dado como resultado la ampliación de las instalaciones, con la finalización y puesta en marcha del centro polivalente para el control de aeronaves no tripuladas en el ámbito de Canarias y África y el centro de formación para las distintas especialidades -que ya se están dando- aeroespaciales; así como el Stratoport -que viene a ser el aeropuerto para las aeronaves no tripuladas, ya finalizado y puesto en ejecución de vuelo-, que ha situado en estos últimos meses al parque en una referencia vanguardista a nivel europeo, coincidiendo con los convenios firmados con varias empresas multinacionales del sector aeronáutico para su implantación en el parque, y que están financiadas -estas empresas multinacionales- por contratos con organismos públicos para la atención al continente africano. Además de los distintos proyectos que se están poniendo en marcha, que son servicios directos que se van a dar y desarrollar en las distintas islas en materia medioambiental, de emergencia y de seguridad.
Por todo esto, el Grupo Parlamentario Socialista considera necesario un apoyo económico interanual por parte del Gobierno de Canarias que ayude a desarrollar y finalizar los distintos proyectos de fondos europeos.
El Parque Tecnológico de Fuerteventura nos brinda una oportunidad de diversificación económica y laboral en el ámbito de las ingenierías, de las nuevas telecomunicaciones y de todos los distintos niveles profesionales en el sector aeroespacial para toda Canarias. Estamos ejerciendo en el parque tecnológico retención del talento canario; vuelven licenciados a la isla a poder ejercer. El parque es un éxito, fruto de la total unidad política en la isla y de una gestión muy profesionalizada y nada politizada, con menos de quince empleados y con sobresaliente en el Portal de Transparencia y en la justificación de todas las subvenciones recibidas.
Hay que resaltar el esfuerzo especial, como ya se nombró antes, del Cabildo de Fuerteventura, que ya supera los cuarenta y cinco millones de fondos propios aportados al parque.
El Partido Socialista, tanto desde el Cabildo Insular de Fuerteventura como desde el Gobierno de Canarias en la pasada legislatura, y con mucha más contundencia desde el Ministerio de Transición, siempre ha apostado y se ha implicado decididamente en el presente y el futuro del parque, y hoy lo constata el Grupo Parlamentario Socialista con la aprobación de esta PNL y con la presentación de esta enmienda de adición, buscando la mejor estabilidad económica del parque.
Apoyemos a las empresas públicas que gestionan y que cumplen con las financiaciones europeas y sus objetivos, porque así se evitaría, como ha sucedido, que, en el año 2024, Canarias, el Gobierno...
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.
Señor Cabrera, a efecto de la enmienda.
El señor CABRERA GONZÁLEZ (desde su escaño): Se acepta, porque se incorpora al punto quinto y clarifica.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muy bien, para que les conste a los servicios.
Gracias, señoría.
Continuamos con los grupos no enmendantes. Grupo Mixto. (El señor portavoz del Grupo Mixto no se encuentra presente). No está.
Continuamos, señorías. Grupo Socialista Gomera. Señor Ramos Chinea.
El señor RAMOS CHINEA (desde su escaño): Gracias, señor presidente.
Señor Cabrera, obviamente, nosotros apoyaremos esta iniciativa. De hecho, cuando se inauguró el Parque Tecnológico de Fuerteventura usted era presidente del cabildo en ese momento. Por lo tanto, yo creo que es loable que en otra faceta de su carrera política siga apostando por el desarrollo de este parque tecnológico.
Recordará, porque también usted fue miembro de la novena legislatura, como lo fui yo, que el consejero en esa época, don Pedro Ortega, decía que en el Parque Tecnológico de Fuerteventura ya teníamos el cemento, ahora deberíamos llenarlo de talento. Y yo creo que esto es lo que se está haciendo con iniciativas como esta. Y para eso, obviamente, se necesita financiación, una financiación en la que también tenemos que aprovechar la oportunidad que nos brinda Europa, ya que ve en las RUP un lugar ideal para desarrollar la tecnología aeronáutica.
Por lo tanto, yo creo que debemos aprovechar todas esas medidas, aprovechar toda esa posible financiación para seguir desarrollando esa tecnología -en este caso, en el Parque Tecnológico de Fuerteventura- y que retengamos no solo talento, sino que consigamos también que vuelva aquel que haya tenido que irse.
Pero no debemos conformarnos solo con esto, sino que tenemos que seguir aportando también fondos propios, obvio, como usted pide en esta iniciativa; y, por lo tanto, va a tener nuestro respaldo. Yo creo que hay que apoyar iniciativas como esta. Un programa piloto que yo puedo nombrar también... En la isla de La Gomera tenemos un programa piloto con drones que es precisamente como..., es un lugar con la orografía que tenemos en la isla, para llevar desde los centros de salud muestras analíticas por medio de esos drones al hospital insular; y yo creo que este tipo de iniciativas que apuestan por la innovación, que apuestan por la I+D+i, tenemos que seguirlas no solo protegiendo, sino potenciando.
Felicidades por la iniciativa, y le reitero el voto a favor.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor Ramos Chinea.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario VOX. Señor Galván. Adelante, señoría.
El señor GALVÁN SASIA: Buenos días.
La situación de Canarias pone en valor este programa que se desarrolla en el Parque Tecnológico de Fuerteventura. Recordemos que partimos de poca diversificación económica, de una productividad bajísima, de una tasa de desempleo exorbitante, sobre todo, desempleo juvenil; recordemos ese 37 % de desempleo de los menores de 20 años. Y este programa, sin duda, es una oportunidad clave para fortalecer la economía canaria y diversificar nuestra economía y fomentar el desarrollo tecnológico. Lo consideramos prioritario, totalmente prioritario.
En su PNL también se habla de que este programa, aparte de diversificar la economía, innovar y retener talento, ofrecerá oportunidades laborales a las nuevas generaciones. Tenemos la problemática de que salen nuestros graduados de las universidades o nuestros técnicos en FP y no encuentran esa salida laboral y tienen que irse fuera. Esta es una oportunidad muy clara para hacerlo.
Recordemos también que no hace mucho tiempo vimos cómo Canarias no puede depender al cien por cien del turismo. Ese cero turístico que ocurrió por la pandemia nos debe haber enseñado cosas que en muchas ocasiones ponemos en duda, pero hay que ser conscientes de que no podemos dedicar todos los esfuerzos al turismo, sino que hay que diversificar esa economía en sectores estratégicos que se impulsan, como la visión tripulada, la observación terrestre, la ciberseguridad. Esto nos pondrá en el centro de la investigación tecnológica a nivel europeo.
Por supuesto que vamos a apoyar todos los proyectos que generen empleo cualificado y fomenten un tejido productivo más sólido. Proyectos que se detallan en su PNL sobre observación de espacios naturales; tecnología para la mejora de la respuesta en desastres; esos drones de vigilancia, que pueden ser utilizados por nuestras fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado para localizar mafias y combatir el tráfico de drogas -en un contexto, recordemos, en que los SIVE, los Sistemas Integrados de Vigilancia Exterior, presentan deficiencias operativas, tantas veces denunciadas en este Parlamento y a las que no se les ha hecho caso: radares y operativos vandalizados- y fortalecer la industria aeroespacial.
Y ahora también piensen por un solo momento qué sería si Fuerteventura también contara con un instituto de tierras raras, señor Cabrera. Recuerde lo importante que sería.
Ahora está más centrado el Gobierno..., como hemos visto recientemente al vicepresidente diciendo que hace un llamamiento a la unidad de los partidos para pedir una modificación legal a nivel estatal para prohibir esta investigación sobre tierras raras. Eso es una locura auténtica que tarde o temprano se caerá por su propio peso.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.
Turno para el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias-Bloque Canarista. Señora Santana. Adelante.
La señora SANTANA SANTANA: Gracias, presidente.
Señor Galván, locura la suya de querer destruir Canarias.
Desde Nueva Canarias-Bloque Canarista queremos agradecer al señor Cabrera que haya traído ante esta Cámara esta proposición no de ley, porque, a diferencia de lo que hacen otros, señor Mario Cabrera, desde Nueva Canarias-Bloque Canarista y, por supuesto, desde la diputada que les habla, como nacionalista, si algo es positivo para nuestra isla o para nuestro país canario, no es necesario poner excusas ni acusar de falta de rigor únicamente porque la iniciativa tenga otro color político.
Vamos a votar a favor, considerando que es una iniciativa importante para el presente y el futuro de Fuerteventura, puesto que el Parque Tecnológico de Fuerteventura representa una de las apuestas más ambiciosas y necesarias para la diversificación económica y formativa de nuestra isla, un territorio que durante demasiado tiempo ha tenido y tiene un tejido productivo limitado y una oferta formativa escasa para nuestros jóvenes. (La señora vicepresidenta primera, Oramas González-Moro, ocupa la Presidencia).
Programas como el Canarias Geo Innovation 2030 han situado a Fuerteventura en el mapa de la innovación tecnológica, generando empleo, atrayendo talento y fomentando el desarrollo de soluciones innovadoras en ámbitos como la observación terrestre, las comunicaciones y la gestión del medioambiente. Además, iniciativas con fines tan humanos como el Agamenon son necesarias para el drama migratorio.
Sin embargo, creemos que esta iniciativa, siendo ya relevante, puede ir más allá. Entendemos que, aumentando su financiación, también el Parque Tecnológico de Fuerteventura puede y debe diversificar su oferta formativa y de investigación en otros sectores de innovación con un potencial inmenso, que podrían encontrar en este parque un hogar natural. Esto permitiría no solo consolidar Fuerteventura como un referente de tecnologías aeroespaciales, sino también convertirla en un epicentro de investigación y aplicación, por ejemplo, de nuevas técnicas novedosas y eficientes para el desarrollo de nuestro sector primario o de soluciones energéticas sostenibles, algo fundamental en un mundo cada vez más comprometido con la lucha contra el cambio climático.
No podemos permitirnos el lujo de desaprovechar el talento de nuestra gente para que nuestros jóvenes tengan acceso a oportunidades formativas y laborales, para que puedan elegir si quieren realizar su vida en nuestra tierra sin verse obligados a emigrar. Sin duda, apostar por el Parque Tecnológico de Fuerteventura es también apostar por el motor del futuro de los majoreros y majoreras.
Gracias.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.
Por el Grupo Popular tiene la palabra el señor Enseñat Bueno.
El señor ENSEÑAT BUENO: Gracias, señora presidenta. Buenos días a todos.
Cuántas veces hemos hablado en Fuerteventura y en este Parlamento de la necesidad de diversificar nuestra economía, de no depender solamente del turismo, de apostar por la I+D+i, por la innovación, de desarrollar nuevos sectores productivos de alto valor añadido que generen empleo de calidad, cualificado y de alto sueldo para nuestros jóvenes. Pues bien, el Parque Tecnológico de Fuerteventura es el mejor ejemplo práctico de todo eso y, además, también debe ser la oportunidad para que nuestros jóvenes, los de Fuerteventura, puedan estudiar y formarse en sectores emergentes y de alto valor tecnológico en nuestra isla, sin tener que salir a estudiar fuera, creando, por ejemplo, el campus formativo dentro del parque tecnológico. Y, además, el parque tecnológico debe ser el instrumento para generar un amplio abanico de nuevas oportunidades de futuro y de empleo para los majoreros y para los jóvenes, que, hasta ahora, por desgracia, en nuestra isla no existen.
Pero para que este sueño siga avanzando, para que sea una realidad, para que Fuerteventura una vez más no pierda una oportunidad de desarrollo, es necesaria una mayor implicación política y financiera del Gobierno de Canarias y del Gobierno de España, como pide esta proposición no de ley, pero también de las instituciones majoreras. Es necesario que aprovechemos todos los fondos europeos, los MRR, los fondos Feder, los del Gobierno de España en innovación e inversión y los focalicemos en el Parque Tecnológico de Fuerteventura, que le garanticemos una financiación estable. Porque el parque tecnológico ya no es solo un proyecto de futuro, que también, es una realidad que va a permitir que nuestra isla, Fuerteventura, y que Canarias estén a la vanguardia de toda Europa en todo lo que tiene que ver con la tecnología y con la innovación relacionada con todo tipo de sistemas de tripulación o de aéreos de no tripulación y seudosatélites. Todo desarrollado, como se ha dicho, dentro del programa Canarias Geo Innovation 2030, un programa que engloba hoy mismo, ya, diversos proyectos a nivel nacional e internacional que ya están desarrollándose en nuestra isla y que siguen aumentando.
Y termino, porque no solo de pan y dinero vive el hombre, y el parque tecnológico... Si queremos que esto sea un éxito, hay que afrontar otros problemas que sufre Fuerteventura, como la vivienda y la movilidad, que afectan a Fuerteventura y también al parque tecnológico.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.
Llamamos a la votación. (Suena el timbre de llamada a la votación).
Votamos.
Votos emitidos presentes, 62: sí, 62; no, 0; abstenciones, 0.
Señor letrado, ¿hay algún voto telemático?
Pues queda así la votación.