Diario de Sesiones 75, de fecha 29/4/2025
Punto 17
11L/C/P-0666 COMPARECENCIA DEL GOBIERNO, SOBRE REPERCUSIONES PARA CANARIAS DE LAS MEDIDAS ARANCELARIAS ADOPTADAS POR LA ADMINISTRACIÓN TRUMP, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): El siguiente punto es la comparecencia de la consejera de Hacienda. Como hubo el cambio de la interpelación, le he pedido a la portavoz del PP que la vaya a buscar no sea que hubiera una confusión. ¿Está la consejera en el...? (Pausa). (La señora presidenta se reincorpora a la Presidencia).
La señora PRESIDENTA: Sin problemas, señora consejera, aquí también se puede ir al baño, ¿eh?, o al al servicio. No se preocupe, claro, ha habido un error con la interpelación, al parecer. No pasa nada.
(El señor vicepresidente segundo, Matos Expósito, ocupa un escaño en la sala).
Bueno, pues, la comparecencia es del Gobierno, sobre repercusiones para Canarias de las medidas arancelarias adoptadas por la Administración Trump. Es una comparecencia a petición del Grupo Socialista Canario.
Interviene el señor Matos Expósito. Tiene la palabra.
El señor MATOS EXPÓSITO: Buenas tardes. Señora presidenta, muchas gracias. Señora consejera, muchas gracias, también, por, además, aceptar el cambio en el orden de las comparecencias.
Dice un viejo adagio que una mariposa puede aletear sus alas en el Extremo Oriente y provocar un huracán en el Caribe. Si lo aplicamos a la política global, un señor que vota en Oklahoma o una señora que vota en Carolina del Norte pueden terminar afectando con su decisión a lo que le pueda ocurrir, pues, a un bodeguero del valle de La Orotava o a un cosechero de La Geria, en Lanzarote. Y esto justamente es lo que ha ocurrido cuando algunos les reían las gracias y les parecía hasta simpático que el señor Donald Trump pudiera llegar a la Casa Blanca. Ahora parece que algunos intentan disimularlo, otros siguen empeñándose en hacer el ridículo en contra de los intereses de España y en contra de los intereses de Canarias siguiendo, apoyando a quien ha decidido destrozar los consensos internacionales y algunos acuerdos que han sido prósperos para nuestro..., en fin, para el comercio internacional durante décadas. Y esto es, justamente, como digo, lo que ha ocurrido. Parece que en este mundo en el que estamos tan interconectados, hechos que parecen lejanos o que suceden en territorios muy alejados de Canarias al final terminan teniendo consecuencias para nosotros. Esto es lo que ha ocurrido, como les digo, con el caso, con la llegada del señor Donald Trump a la Casa Blanca.
Frente a esto, la economía española resiste, algo que tampoco les parece bien o no les gusta a algunos, esos de los que llevan la pulsera en la muñeca, pero que son poco patriotas, que no parecen alegrarse demasiado cuando los datos de la economía española son buenos. Y no lo dice el Partido Socialista, no lo dice el diabólico Pedro Sánchez, lo dice, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional, que incluso en los vaivenes de la política arancelaria del señor Trump dice que España liderará el crecimiento económico entre las grandes economías de la zona euro en 2025 con un crecimiento previsto del 2,1 %, o lo dice el Banco Central Europeo, que ha reconocido el dinamismo del mercado laboral español con tasas de empleo récord y una resistencia notable a los shocks internacionales, o lo dice el Financial Times, que ha elogiado recientemente la economía española calificándola como una de las historias de éxito más inesperadas de Europa destacando su robustez, su capacidad de recuperación y su modernización en sectores claves como la energía, el turismo y la digitalización.
Señorías, señora consejera, estos datos no son casualidad: son el fruto de políticas que creen en la estabilidad, en el comercio internacional justo, en el europeísmo y en el fortalecimiento del tejido productivo, no en la confrontación ni en el aislacionismo.
Dicho esto, comparezco hoy, señorías, señora consejera, para plantear una reflexión serena, pero también necesaria, sobre los riesgos que entrañan las políticas arancelarias, proteccionistas, como las impulsadas por la Administración del presidente Donald Trump y sus repercusiones en la economía de Canarias. Afecta a muchos sectores; permítanme, por el tiempo que tengo, citar dos fundamentales, por ejemplo, el sector del vino en Canarias. Canarias exporta anualmente ciento cuarenta mil botellas de vino a Estados Unidos, lo que representa, aproximadamente, el treinta y dos por ciento de sus exportaciones vinícolas, con una facturación cercana a los uno coma dos millones de euros. Bodegas emblemáticas -no voy a citar los nombres, porque se nos queda alguna fuera- tienen una importante proyección en el mercado estadounidense. Sin embargo, la mera posibilidad de que se impusieran aranceles ha puesto en riesgo esas campañas de internacionalización.
Y, como no hablamos solo de vinos, sectores como el agrícola, agroalimentario transformado y, potencialmente, el industrial pudieron también verse afectados por estas medidas. Como bien decía Franklin Roosevelt, el verdadero rostro del proteccionismo es el miedo, miedo a competir, miedo a progresar.
Por eso es necesario, señora consejera -le ha tocado a usted, yo le he hecho la pregunta al Gobierno, me parece excelente que usted sea quien responda-, saber qué medidas concretas, si es que está tomando algunas, está adoptando el Gobierno de Canarias en relación con los efectos que pueda tener sobre nuestra economía, sobre nuestro crecimiento económico y sobre algunos sectores estratégicos esta política arancelaria del señor Trump, al que algunos todavía les parece simpático.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Matos.
Tiene la palabra la señora consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.
La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González) (desde su escaño): Gracias, señora presidenta.
Señor diputado, creo que todos los canarios tenemos que darnos por felicitados porque, como usted ha dicho, el crecimiento de España previsible es elevado, es muy importante, y Canarias lidera dentro de España ese crecimiento. (Palmoteos).
Yo querría, para exponerle las medidas concretas, permítame que hable primero de los aranceles de Trump, la política europea, luego la española y luego la canaria, ¿no? Como usted bien sabe, los aranceles son unos impuestos y, como tales impuestos indirectos que recaen sobre el consumo, pues van a incrementar los precios. Pero este, posiblemente, no sea el efecto más indeseable de esta política proteccionista. Yo creo que lo peor, o lo más indeseable que se puede producir en la política anunciada por el presidente de Estados Unidos, es la incertidumbre que está generando, porque también es una política cambiante, unos días dice una cosa, unos aranceles, otro día otros, dentro, eso sí, de una misma tónica.
No se nos puede olvidar que dentro de la política estadounidense subyace una guerra comercial con China, entre China y Estados Unidos. Además, China es el principal acreedor de Estados Unidos, perdón, el segundo, el primero es Japón. Y la Unión Europea, si estuviéramos todos unidos, seríamos los primeros acreedores. Y, además, existe la particularidad de que la deuda que tiene la economía estadounidense, China no es como Europa, que los tenedores son particulares y hay mucho inversor privado, sino que es el propio Gobierno chino. Y, entonces, lo que se pretende, esa primera consecuencia de esta política del presidente de los Estados Unidos, el señor Trump, es cambiar el orden mundial, comercial, internacional, como usted ha dicho, perjudicándonos a todos.
Y yo quisiera resaltar una primera consecuencia: parece, de esta política que está estableciendo, como un reconocimiento a que los productos estadounidenses no son competitivos, y no son competitivos por una serie de factores que se han ido acumulando a lo largo del tiempo, pero parece como si él lo quisiera resolver no favoreciendo esta competitividad en su propio país, sino haciendo menos competitivo al resto del mundo para que se puedan colocar los productos estadounidenses.
La justificación de sus medidas es el IVA, una de... es el IVA. Mire usted, como Europa tiene un IVA y este IVA funciona de manera tal que cuando un producto sale de Europa y entra en Estados Unidos se le devuelve todo el IVA soportado y es gravado por los impuestos norteamericanos, que son inferiores, esto es una política tributaria injusta -dice él, yo no lo comparto, me estoy refiriendo a cómo Trump lo considera- y dice, "y entonces yo tengo que poner, para compensar esto, un arancel, para igualar esa tributación de un determinado producto". Y también considera que hay, hay situaciones en las cuales su balanza comercial es negativa y, entonces, como yo tengo problemas internos, tengo una deuda elevada, tengo tal, yo voy, a través de estos aranceles, a tratar de revertir esa balanza comercial. Además, también critica la política agraria común.
Entonces, en una primera idea, yo tendría que decir: pues, mire, ni en una cosa ni en otra tendría usted que hacer nada con Canarias, porque nosotros ni participamos del IVA, por tanto, no estamos... a nuestros productos que van a Estados Unidos no les estamos devolviendo un impuesto más alto que el suyo, sino más bajo, y, además, nuestra balanza comercial con usted no es negativa para Estados Unidos, es positiva. Luego, ninguna de las dos razones que se argumentan, de momento, yo creo que en Canarias debemos de aceptarlas, porque, en el caso de Canarias, estas consideraciones no se producen, pero esto es una reflexión que, seguramente, tampoco va a llegar a oídos del presidente de Estados Unidos.
Dependemos de la reacción de Europa. La primera reacción de Europa, mucho más dialogante, mucho de establecer puntos de encuentro con Estados Unidos, porque es un socio, un aliado nuestro importante, pero, claro, a la vista de que el anuncio de estos aranceles, pues la Unión Europea, en un principio, actuó anunciando nuevos aranceles, de manera tal que el cronograma -lo tengo aquí apuntado- se lo leo para ser precisa en la fecha.
Como usted ha dicho, en la campaña electoral ya Trump anunciaba estos aranceles. Yo creo que en general nadie creyó que lo fuera a poner en la práctica, al menos de esta manera en la que los ha puesto o los ha anunciado, mejor. El 13 de febrero anuncia aranceles recíprocos, el 2 de abril los cuantifica -10, 20, 25 y mucho más- y del 3 al 10 de abril se desploma la bolsa norteamericana, llevando a la ruina a muchísimos pequeños ahorradores, y se produce una depreciación del dólar frente al euro. Muchos quieren ver en esta depreciación producida artificialmente lo que pretende el presidente; no lo sabemos si será esto, pudiera ser. Pero luego, a la vista de esto, estos aranceles se han suspendido en noventa días. También la Unión Europea dice, bueno, pues si él los ha suspendido, algunos los han suspendido, otros no, pero en general los han suspendido, también Europa ha suspendido estos aranceles noventa días.
Bueno, pues este es el panorama que tenemos en Estados Unidos, en Europa, y ahora vamos al Gobierno de España. El Gobierno de España el 8 de abril dicta un decreto con una serie de medidas financieras en el cual realmente solo se articula un importe bastante elevado, de más de catorce mil millones de euros, pero son ayudas financieras, de seguros y de avales bancarios, fundamentalmente. ¿Qué ocurre? Que se hizo mediante decreto ley y ahora estamos asistiendo a un debate para aprobar en el plazo de treinta días, mediante ley, cómo se tiene que convalidar este plan. ¿Qué es lo que nos interesa, la primera lectura para Canarias? Pues, mire, nos preocupa que en el borrador del decreto que se entregó a los grupos políticos no iba una disposición adicional que a nosotros nos afecta mucho. ¿Y cuál es esa disposición? Esa disposición adicional es la que se denomina de garantía territorial, es decir, en ella se contempla que el reparto de las ayudas que se pueda hacer para contrarrestar...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Tienen la palabra los grupos no proponentes. Iniciamos, Grupo Mixto, por Agrupación Herreña Independiente el señor Acosta.
El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta.
Gracias, señora consejera, por la información y también por los datos que ha aportado en esta comparecencia.
Efectivamente, ya sabíamos que el impacto directo de la guerra arancelaria abierta por Donald Trump en Canarias iba a ser limitado, porque limitado también es el volumen de exportaciones de empresas de las islas a Estados Unidos, y también limitadas son las importaciones, si bien estas implican un mayor número de empresas y en buena lógica eso se traduce, también, en una cuantía mayor de las operaciones.
Hablábamos, si nos atenemos a los datos publicados por la propia Secretaría de Estado de Comercio relativas al año pasado, de 33 millones de euros en operaciones exportadoras, es verdad que a un sector -como apuntaba el señor Matos- muy importante, como es el vitivinícola, y a unas importaciones de unos doscientos millones de euros. Son cantidades modestas, que están en línea con las exportaciones que precisamente hacen otras empresas de toda España hacia Estados Unidos, que no alcanzan el 5 % del total de las exportaciones.
Ahora bien, los efectos indirectos sí serán mucho más intensos. Un informe de Funcas de principios de este mes de abril señalaba textualmente que la ola proteccionista, junto con el clima de incertidumbre, se han instalado en toda la política económica de la principal potencia mundial y son una amenaza para la economía global. Temores confirmados la semana pasada por el propio FMI, que en sus proyecciones apuntaba a un crecimiento de la economía mundial del 2,8 en este año, 0,5 puntos porcentuales menos que el pronóstico, precisamente, anterior para ese mismo año. Se cree que el crecimiento mundial estará en una media de un 3 % en el próximo año, una disminución del 0,3 del porcentual respecto a enero y España se salva, por el momento, precisamente de estos ajustes. Y digo por el momento porque no sabemos tampoco cuál va a ser el impacto final de unas medidas que van mucho más allá de la propia política arancelaria. Porque tal y como dijo también el economista jefe del FMI, el señor Pierre-Olivier, ese mismo día estábamos entrando en una nueva era, medida, en la que se reinicia el sistema económico mundial que ha funcionado durante los últimos ochenta años y parece que la recesión económica será una de las primeras manifestaciones de esta guerra arancelaria, y sabemos que en periodos de recesión o de crisis los gastos que primero caen en las economías familiares o domésticas son los del ocio y los del viaje. Y ahí sí vamos a tener un problema en esta comunidad autónoma, porque, precisamente, Canarias, con el turismo como motor tractor de nuestra economía, va a sufrir una recesión, todo ello sin perjuicio de también lo que están haciendo nuestros principales competidores, como puede ser Marruecos, donde también se está rearmando en su industria turística.
En definitiva, señorías, al final en una guerra arancelaria todos perdemos y nadie gana o, al menos, en parecer, y los que más van a sufrir precisamente son los ciudadanos y las empresas, los que van a sufrir las consecuencias directas de esta política, que lo que genera es incertidumbre, miedo y sobrecostes que, al final, acaban pagando los más necesitados.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.
Es tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera, interviene la señora Mendoza.
La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días, señora consejera.
En Canarias el comercio con Estados Unidos, pues, apenas representa un volumen de 33,6 millones de euros en exportaciones en referencia al año 2024. Son cifras modestas, pues, dentro de nuestro conjunto exportador, pero detrás de esos números no podemos olvidarnos de que hay empresas, de que hay familias y de que hay puestos de trabajo que merecen toda nuestra atención y protección.
Consejera, nosotros en esta intervención o, bueno, yo en esta intervención quiero compartir algunas propuestas que entiendo que pueden ayudar a proteger nuestra economía y, al mismo tiempo, también pueden abrir nuevas oportunidades.
Ya se han puesto en marcha grupos de seguimiento, tanto a nivel estatal como en Canarias, pues, nosotros pedimos que esa coordinación se mantenga de forma real, transparente y con una participación activa de nuestras empresas.
Por otro lado, no vale con líneas genéricas de créditos ICO, lo que piden nuestras empresas, y con razón -y nosotros también lo respaldamos-, es un acompañamiento adaptado, en este caso, a su realidad, con ayudas específicas a quienes de verdad van a sufrir o están sufriendo el impacto de estos aranceles.
Otra cuestión importante, y que lo hemos dicho en varias ocasiones, pero que hoy cobra más sentido que nunca, es que Canarias no puede depender de unos pocos mercados; ya hay planes para abrir camino en Latinoamérica, en África Occidental, en China, en Japón y también en Corea del Sur. Mercados, señorías, donde nuestros vinos, nuestros productos pesqueros y agroalimentarios tienen mucho que aportar. Estas misiones comerciales lo que pedimos es que cuenten con todo el respaldo del Gobierno de Canarias y que es fundamental implicar también, en este caso, a los cabildos y al tejido empresarial.
También debemos aprovechar que Canarias dispone de herramientas como el REF, las ayudas Posei o el programa Canarias Aporta que pueden y, además, deben actualizarse y flexibilizarse para adaptarse a estas nuevas circunstancias. Pedimos, en este caso, que se revisen los criterios de las ayudas minimis y que se estudie la posibilidad de, en este caso, elevar sus umbrales, tal como han planteado, además, los empresarios en las últimas reuniones mantenidas.
Y, por último, la crisis arancelaria es también una oportunidad para repensar, en este caso, nuestra logística de exportación. Apostamos por actualizar los estudios sobre costes de transporte, mejorar las conexiones marítimas y aéreas y facilitar la logística directa desde Canarias sin tener que pasar, en este caso, por la península, obviamente, pues siempre que esto sea viable económicamente.
Estamos ante un contexto internacional...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.
Interviene ahora el Grupo Parlamentario VOX, lo hace el señor Galván.
El señor GALVÁN SASIA: Que los aranceles no nos benefician está claro y desde VOX lo hemos puesto de manifiesto en innumerables ocasiones. No estamos a favor de los aranceles. Ya lo dijo nuestro presidente, Santiago Abascal, en la conferencia de acción política conservadora en Washington, aunque muchos siguen mintiendo y diciendo que VOX apoya los aranceles de Trump, esperemos que hoy esto haya quedado por fin claro.
Y como somos coherentes, también estamos en contra del AIEM, que es un arancel que encarece la cesta de la compra de los canarios. Todos los que ponen ahora el grito en el cielo porque por fin han descubierto qué son los aranceles deberían mirarse primero el ombligo y dejar claro a los canarios su posición respecto al AIEM. Solo VOX está a favor de eliminar este arancel para que los canarios no tengan que pagar más en sus compras diarias.
También hay que hacer hincapié en los aranceles no económicos que perjudican el libre comercio y, por lo tanto, encarecen los productos y servicios que acaban perjudicando a los consumidores. ¿Y qué son esos aranceles no económicos o no monetarios o esas barreras que aumentan los costes al comercio? Pues, entre otros, licencias de importación, requisitos técnicos, restricciones sanitarias y fitosanitarias, que en nuestro caso se imponen a los productores nuestros; eso sí que es defender a España: requisitos que no se exigen a los productores exteriores y sí a los nuestros generan una competencia desleal brutal. Y como ejemplos claros de este tipo de aranceles tenemos el Pacto Verde, la Agenda 2030 y el fanatismo climático, que son ejemplos perfectos de lo que estamos hablando, con sus trabas, regulaciones, impuestos y prohibiciones, esos sí que son aranceles al comercio, a la economía y al sentido común. Hay que eliminarlos por completo.
Estos aranceles perjudican a nuestro sector primario favoreciendo la competencia desleal, reducen la cantidad y variedad de productos disponibles para los consumidores, aumentan los costos debido a las trabas al comercio en forma de impuestos verdes, normativas climáticas y demás sandeces, aumentan los costes de los importadores y, en última instancia, como siempre, los precios a los consumidores que son los que pagan.
Vemos también el caso de países a los que no se les exigen esos mismos requisitos burocráticos e, incluso, las mismas medidas fitosanitarias que a nuestros productores, poniendo en riesgo la supervivencia del sector primario y la salud, incluso, de los europeos. A los pimientos, melones y fresas contaminadas en Europa procedentes de Marruecos se han sumado los arándanos, ¿y qué hace el Gobierno de España en este caso?, seguir rindiendo pleitesía a Marruecos; ¿y qué hace el Gobierno de España en referencia a los aranceles?, pues dar la imagen de que su socio preferente es la dictadura china y aprovecha su viaje a Oriente para rendir homenaje a un dictador comunista y genocida como Ho Chi Minh. Esto no hace sino poner de manifiesto, una vez más, que el señor Sánchez y su circo de pesadilla deben salir cuanto antes de la Moncloa.
Esperemos que esos aranceles no lleguen nunca y que la eliminación de los aranceles entre Estados Unidos y Europa sea una medida con la que todos salgamos beneficiados.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galván.
Ahora es tiempo de intervención... Interviene el señor Campos Jiménez, de Nueva Canarias-Bloque Canarista.
El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.
Una píldora de batalla cultural, ¿vale? Vamos al lío. Esto, ciudadanía de Canarias, es lo que pasa cuando la extrema derecha llega a los Gobiernos: caos, destrucción, generación de odio, intentar perjudicar siempre al contrario. Pero la resultante siempre es que quien principalmente termina afectado son los más vulnerables en cada uno de los sitios donde gobierna la extrema derecha.
Yo no sé... Sí lo sé. Sé que el presidente Sánchez fue a China, y yo avalo ese viaje; evidentemente, tenemos que buscar alternativas. Y ha estado en otros lugares, donde, efectivamente, algunos califican de genocidas. Y va rendirle homenaje, exactamente igual que han hecho otros presidentes del Gobierno de la derecha cuando ha ido a este país. Pero, mire, yo no puedo aplaudir determinadas cuestiones, pero entre rendir homenaje a un genocida muerto o ser un claro defensor de un genocida vivo que está matando en este momento -como es Netanyahu- a la población palestina y que lo defienda el señor Abascal, sinceramente, me parece que tampoco usted tiene ninguna credibilidad para venir a hablar en esos términos.
Mire, habla del AIEM, que ustedes plantean erradicarlo porque esto significa los aranceles que nosotros denunciamos. Con el AIEM, evidentemente, estamos hablando de la imposición de unos determinados aranceles, pero para proteger la industria local de un territorio vulnerable con una economía profundamente independiente e intentar equiparar eso frente a lo que se está estableciendo por parte de Estados Unidos, la primera economía del mundo, el sector industrial más importante del mundo, el país con más fortaleza del mundo... Creo que intentar igualar lo que supone el AIEM para un territorio, para unos productores, para un sector primario y para un sector industrial canarios frente a lo que estamos hablando en Estados Unidos es no entender absolutamente nada.
Mire, el fascista, el antidemócrata y el déspota de Donald Trump cuando llega al Gobierno hace lo que planteó. Porque, no se lleven a engaño, cuando esta gente dice que va a hacer lo que va a hacer termina haciéndolo en su momento. Cierto es que la valentía luego les dura lo que les dura, porque cuando ya empiezan a jalarles de las orejas los verdaderos responsables y los que les colocaron ahí, los poderes económicos, empiezan a recular, y eso al final tiene una afección importantísima al mundo entero y también a Canarias.
En Canarias son cerca de treinta y tres millones de euros los que se exportan en Estados Unidos, al menos en el año 2024; de manera muy especial, productos muy importantes para un sector que necesita mucho apoyo como es el sector primario, hablamos del queso y del vino, como se decía con anterioridad.
Me gustaría saber si se ha estudiado el impacto de los aranceles en reciprocidad a los Estados Unidos que pudieran plantearse por parte de España, de la Unión Europea y que pudieran gravar bienes necesarios y materias primas para nuestro sector industrial en Canarias. Me gustaría saber qué medidas específicas va a hacer el Gobierno de Canarias; respaldamos lo que usted plantea, de esa cláusula de territorialidad a los 14 400 millones del Gobierno de España, pero qué va a hacer el Gobierno de Canarias con sus medidas propias y con su apoyo...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Campos.
Interviene ahora el señor Enseñat Bueno, del Grupo Parlamentario Popular.
El señor ENSEÑAT BUENO: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes a todos.
Señora consejera, ante la guerra comercial abierta por Estados Unidos por el Gobierno de Trump, desde el Partido Popular valoramos positivamente la rápida actuación del Gobierno de Canarias bajo la coordinación de su vicepresidente y consejero de Economía, el señor Manuel Domínguez, porque aunque a priori los efectos directos sobre Canarias parecen reducidos, aunque graves, para las empresas afectadas, los costes indirectos sobre el turismo, sobre el incremento de los precios, sobre la economía de España y del resto de la Unión Europea sí pueden ser importantes.
Por eso es prioritario que se aborde desde el primer momento, como se ha hecho, cualquier posible freno a la buena marcha de la economía de Canarias, que les recuerdo que cerraremos el 2024 con un crecimiento del PIB de en torno al 3,7 por encima de la media nacional y, señor Matos, tirando de la economía nacional, o cualquier escollo que pueda perjudicar a los buenos datos de creación de empleo que tiene Canarias. Les recuerdo que hace unos días se publica que en Canarias ahora mismo hay más de un millón de personas trabajando, la cifra más alta de ocupación desde que se tienen datos de los primeros trimestres; además, el paro continúa en su senda de reducción, también en la cifra de parados más baja de un primer trimestre desde el 2008, o seguir batiendo récords de la creación de autónomos... Algo estaremos haciendo bien, señora consejera, y le felicitamos.
Por lo tanto, valoramos positivamente que ya el Gobierno de Canarias se haya reunido con todos los sectores afectados y que haya consensuado, acordado con ellos, una serie de medidas, como, por ejemplo, ayudas individualizadas a las empresas afectadas, la apertura de nuevos mercados, la actualización de los costes tipo de transporte, potenciar la estrategia de internacionalización, entre otras cuestiones. Pero a estas medidas hay que sumarle otras, las que propone el Partido Popular a nivel nacional: un plan en el medio y en el largo plazo para apostar por la industria y por el sector primario español con rebajas en los costes de la energía de 16 000 millones para familias y empresas, con rebajas fiscales y rebajas de costes laborales a las empresas afectadas o con la necesidad de coordinación y de medidas concretas a nivel de la Unión Europea. Espero que el Partido Socialista tenga altura de miras y acuerde con el Partido Popular todas estas medidas que van a ayudar a la economía española.
Y termino con una apreciación, porque no podemos pasar por alto el resaltar el trabajo, el esfuerzo de las empresas canarias que están exportando a Estados Unidos, especialmente, y, si me lo permiten, las majoreras Grupo Ganaderos de Fuerteventura, Panna & Pomodoro o Proasur cultural, que me consta lo difícil que es, me constan las barreras legales y logísticas que han tenido que superar para poder estar en ese mercado, y hay que poner en valor ese esfuerzo también.
Gracias.
(Palmoteos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Enseñat.
Ahora inicia su intervención el Grupo Nacionalista Canario, lo hace el señor Barragán.
El señor BARRAGÁN CABRERA: Gracias, señora presidenta. Señorías.
Incertidumbre. Estamos hablando de aranceles y todavía no hay ninguno puesto en marcha.
Llevamos tiempo hablando de los aranceles y ahora mismo están bloqueados, llevamos... Parece que se ha dado un respiro de noventa días para volver a negociar, por lo tanto, ahora estamos en esa situación: hay noventa días en los que la Unión Europea, en este caso, la Unión Europea... nosotros estamos negociando con el Estado español y el Estado español, obviamente, en el ámbito de la Unión Europea.
¿Qué se ha hecho? Hay un plan de la Unión Europea y hay un decreto que ha comentado la consejera para poner en marcha el plan de respuesta y relanzamiento comercial, que ese es el nombre que se le ha dado. Y completamente de acuerdo con la cláusula de garantía territorial, porque, además, ya hemos tenido ese ejemplo con los créditos ICO en otras etapas de crisis y, por lo tanto, me parece buena idea.
Y a todo esto se pregunta: bueno, ¿y qué ha hecho el Gobierno? El Gobierno de Canarias, para las empresas que exportan treinta y tres millones de euros, aproximadamente, y que afecta no solamente al sector primario, hay que recordar que uno de los más potentes, a pesar de que hablamos de vino y queso, es el pescado, y el resto de los productores que también venden a Estados Unidos...
Primero, como digo, hay noventa días y, por lo tanto, tenemos un margen, también, para afrontar un plan de choque en el caso de que fuera necesario.
El Gobierno se ha reunido, tiene un plan de seguimiento de esta situación y ha propuesto varias cuestiones. Primero, lo de los créditos ICO que aparecen, que he comentado específicamente. La propuesta de ayudas quirúrgicas individualizadas a las empresas, en el caso de que fuera necesario y de forma directa. La apertura de nuevos mercados, es verdad que se habla de América Latina o de África, pero creo que tiene o va a tener más éxito si, efectivamente, se hace la emisión en este caso a los países asiáticos -África, Japón y Corea del Sur-, que es lo que tiene previsto Proexca, para buscar mercados alternativos, y eso me parece también interesante. Y, después, cuestiones que estamos pidiendo ya, que son la actualización de los costes tipo de transporte, como pueden ser las ayudas minimis, como puede ser actualizar el REA por nuestra parte, también, siempre actuando en el marco de las regiones ultraperiféricas, y tener una comunicación constante, en este caso, con el Gobierno de España, con la Unión Europea, porque de aquí salimos -si salimos- de forma coordinada y todos juntos.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Barragán.
Iniciamos ahora el tiempo de réplica. Interviene el señor Matos Expósito, del Grupo Parlamentario Socialista.
El señor MATOS EXPÓSITO: Gracias, presidenta.
Señores de la ultraderecha, tápense un poquito, tápense un poquito. Ustedes son los que han apoyado abiertamente y con todo el descaro al señor Trump. Ahora ya parece que ese apoyo lo tienen ustedes que disimular un poco, pero los españoles y los canarios, créame, no son tan tontos como ustedes creen, no lo son. Ha hecho usted aquí una serie de reflexiones que no venían al caso sobre un montón de cuestiones que no tienen nada que ver con el objeto de la comparecencia (dirigiéndose al señor Galván Sasia), pero es normal porque entrar a hablar sobre este asunto les deja a ustedes francamente mal.
La ocurrencia más interesante que ha tenido usted es decir que si el presidente del Gobierno en un viaje internacional, pues ha visitado un monumento. Vaya que les molestan a ustedes lo dictadores que están o los dirigentes en el otro lado del mundo, pero qué poco les importa que en el municipio de Santa Cruz de Tenerife siga existiendo un monumento a Franco o que ustedes hayan intentado quitarle una calle a Paco Rabal y a su mujer en un municipio de España. (Palmoteos). Esto sí que les interesa más, pero, bueno, son las cosas que pasan.
Y lo que pasa es que cuando se apoyan estas políticas que se dan la vuelta y perjudican, fundamentalmente, al sector agrícola español y también al canario, pues uno queda en evidencia. Pero no solo quedan en evidencia ustedes, sino aquellos que, por ejemplo, en el municipio de Granadilla se han apuntado con ustedes a desalojar a una alcaldesa socialista en el sur de la isla de Tenerife. Señores de Coalición Canaria, con estos señores que perjudican al vino canario, al queso canario o al pescado de Fuerteventura gobiernan ustedes en Canarias (aplausos y palmoteos) y les han abierto las puertas de las instituciones democráticas. Díganselo a los exportadores de vino, a los productores de queso y a los del pescado, señor Barragán, díganselo ustedes, que gobiernan con los que están poniendo en riesgo los intereses de sectores estratégicos de Canarias, díganselo ustedes que gobiernan, que les han abierto las puertas de las instituciones democráticas en Canarias.
Señor Enseñat, la verdad que, como culto al líder, usted se lleva, en fin, el número uno. Ha dicho usted "la rápida actuación del señor Domínguez". Será rápida actuación para irse del pleno, porque yo... me dirá usted a mí (risas) qué medidas concretas ha hecho o ha puesto en marcha el señor Domínguez para contrarrestar los efectos no producidos, según el señor Barragán, en la economía canaria en relación con los aranceles de Trump. Es que no se lo compra ni el señor Domínguez, no se lo compra a usted ni el señor Domínguez, madre mía.
Señora consejera, yo supongo que ahora, en su segunda intervención expondrá usted algo más. Es verdad, no se han aplicado, señor Barragán, pero solo el hecho de que se anuncien genera incertidumbre. Hay gente que está pensando en no exportar, paralizar sus producciones hasta ver qué pasa, y en muchas ocasiones son mercancías perecederas; no pueden esperar. Y hay inversiones hechas con unas expectativas de exportación. El nivel de incertidumbre es alto. Yo no le he escuchado ninguna medida concreta, ninguna.
¿El Gobierno de España ha puesto en marcha una medida concreta? Sí. ¿Pendiente de ratificación en las Cortes? Sí. ¿Interesante su aportación sobre el reparto de las ayudas y la disposición adicional? Sí. Ahí va a encontrar a los diputados y diputadas socialistas de Canarias, que siempre están del lado de los intereses de los canarios, no como otros que, cuando hay que votar asuntos que tienen que ver con los intereses de Canarias o desaparecen o se diluyen en su grupo parlamentario. Una aportación interesante vamos a hacer lo posible por apoyarla y por hacer... jugar el papel que tienen que jugar los diputados y las diputadas del Partido Socialista en las Cortes.
Me llama la atención también que cuando se ponen sobre la mesa los buenos datos de la economía española, pues, hay un silencio en la bancada de la derecha, pero cuando se habla de los buenos resultados en Canarias, aplauden rápidamente. Se ve que son, digamos, estos buenos resultados de la economía canaria son, en fin, fruto de la rápida actuación del señor Domínguez, que ha dado la vuelta a la economía de Canarias. Pero, claro, los buenos datos de la economía española, entonces, no son responsabilidad del Gobierno de España. Aclárense, porque si los buenos datos de la economía canaria son responsabilidad o buena parte gracias a su labor, a la rápida intervención del señor Domínguez, algo tendrá que ver con los buenos datos de la economía española la política económica de la izquierda, que ha demostrado que se puede crecer, que se puede ser justo y que se puede repartir la riqueza, y eso es lo que a ustedes les molesta y lo que les pone muy nerviosos.
Señora consejera, medidas concretas. Quienes sustentan el Gobierno, el señor Barragán y el señor Enseñat, han enumerado algunas -Proexca, nuevos mercados-, pero medidas concretas ¿cuáles son, señora consejera?, ¿qué medidas concretas? Esto no es una cuestión cualquiera. Desde luego, el Grupo Parlamentario Socialista sigue marcando la agenda política de este Parlamento: hasta ahora no habíamos hablado de esto, el Gobierno no ha querido comparecer para dar una mínima explicación de algo tan importante como es en qué afecta esta política y esta guerra comercial global a los intereses de los canarios y de las canarias. Una vez más, como le digo, el Grupo Parlamentario Socialista lidera la agenda política en este... en este Parlamento.
Como decía -y termino-, como decía el señor Campos, cuando uno le ríe las gracias a la ultraderecha pasan estas cosas. La ultraderecha no es solo triturar los derechos y las libertades que hemos conquistado en el mundo durante casi cincuenta años, las... (ininteligible) de la ultraderecha no es solo aniquilar a un pueblo en una guerra injusta, como pasa en Palestina, o intentar ahora forzar al presidente Zelensky a claudicar en una invasión absolutamente ilegal desde el punto de vista del derecho internacional, es también esto, es también volver a mentirle a los propios trabajadores de sus países, culpando de sus desgracias a los trabajadores de otros. Es el discurso del último contra el penúltimo, y ahí no nos va a encontrar, señora consejera, ni sus amigos de la ultraderecha.
Muchas gracias. (Palmoteos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Matos.
Señora consejera, su tiempo para la réplica.
La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Gracias, señora presidenta.
Señor diputado, he querido ir paso por paso: primero hablar del origen el problema, la imposición de los aranceles, la reacción europea. Estaba hablando del Gobierno de España cuando se me acabó el tiempo. Ahora retomo para continuar.
Ahora, suspendidos los aranceles, como bien ha señalado el portavoz de Coalición Canaria, durante noventa días, podemos detenernos en ver qué es lo que ha hecho el Gobierno de España. El Gobierno de España aprobó un decreto ley, empezó la casa por el tejado, porque las negociaciones con los grupos políticos... cuando un presidente no tiene el apoyo de la Cámara, debe de negociar con los grupos políticos; luego, cuando tiene ese apoyo, aprueba, si quiere, acuerda en Consejo de Ministros y lo lleva a las cámaras. Pero no fue así.
Y hablábamos, dice usted, de medidas concretas. Evidentemente, el Gobierno de España medidas concretas no ha adoptado ninguna, Canarias estamos a rebufo... ¿Qué ha adoptado el Gobierno de España? Unas medidas financieras, un parche, para sofocar... Mire usted, una moratoria contable, vaya una medida; otra que va a dar avales para el ICO; otra que va a dar seguros Cesce. Como no hay presupuesto... Eso lo valora en 14 320 millones. No sabemos las consecuencias presupuestarias, porque no tenemos presupuesto. Lo primero que tendría que hacer el presidente del Gobierno de España es llevar un proyecto de presupuesto a las Cortes Generales y ver qué consecuencias presupuestarias tendría su plan. Pero asistimos a este plan, asistimos al plan de 10 000 millones para defensa, pero no sabemos los detalles de ningún tipo.
Hablábamos de que este decreto ley se hizo, se les repartió un borrador a los grupos parlamentarios, y ese borrador no contenía ninguna cláusula territorial. Nosotros celebramos, como ha hecho el portavoz de Coalición Canaria, que haya una cláusula territorial, pero tenemos que estar vigilantes porque en esa cláusula, y salvo que haya una explicación distinta a lo que ha mantenido Junts, se quieren repartir los famosos 14 320 millones en función del volumen de exportación a Estados Unidos de cada territorio, y entonces Junts dice, "hemos conseguido esta cláusula y a nosotros nos corresponde el 25 %". Nosotros no nos oponemos a que haya cláusulas territoriales, pero que protejan a Canarias, no que la desprotejan. Aquí se ha dicho claramente que nuestra balanza comercial -y yo lo dije al principio-, los aranceles de Trump respecto a Canarias no tienen sentido en el hecho de que ni tenemos IVA ni tenemos un saldo positivo con él, sino negativo, ya se ha comentado: 33 millones de exportaciones directas, 202 de importaciones.
Pero nosotros no podemos estar conformes con que a nosotros se nos dé un porcentaje de ese volumen, primero, porque tenemos más actividad con Estados Unidos a través de actuaciones de venta de nuestros productos a Estados Unidos a través de entidades que están radicadas en la península, como pasa con el queso.
Entonces, ¿nosotros qué es lo que queremos? Que se mire por sectores, no por volumen total. En Canarias, como bien se ha repetido, tenemos poco volumen de exportación, pero sectores muy afectados, porque, indudablemente, se haga el análisis que se haga, el sector primario es un sector muy afectado -nuestros quesos, el vino y el pescado-. Es decir, aunque nuestro volumen sea pequeño y nosotros vamos a estar atentos -y por eso le agradezco sus palabras de que nos va a acompañar en esta cuestión- de que no se le perjudique a Canarias y que se vea la afectación real de los aranceles en Canarias, no el volumen de su exportación a Estados Unidos, porque eso nos perjudicaría.
En cuanto al hecho de que, evidentemente, en el Gobierno de España no han intervenido el resto de los ministerios, no sabemos nada más que ese apunte financiero que hemos comentado.
En Canarias -que estamos Estados Unidos, Europa, España, Canarias-, en Canarias el vicepresidente del Gobierno ha hecho cosas, que aquí ha solicitado algún grupo, bastante interesantes. Lo primero es reunirse con los sectores para conocer su opinión, participar en esa reunión los consejeros afectados por las posibles consecuencias en la salida de los productos y anunciar medidas quirúrgicas concretas. ¿Cuándo se cuantificarán estas? Bueno, pues cuando se elimine la incertidumbre Estados Unidos-Europa-España-Canarias.
Pero tenga usted en cuenta... Y creo que toda esta Cámara va a estar conforme en crear medidas quirúrgicas selectivas para ayudar a nuestras empresas en esta cuestión, estoy segura que todos vamos a estar de acuerdo en crear fondos, si hace falta, de ayudas directas para que estos sectores puedan salir adelante.
También se ha propuesto una estrategia, a través de Proexca, que se ha comentado. Y me gustaría recordarle que ya hablamos, aunque desde otro punto de vista totalmente distinto, del acuerdo de Mercosur. Este tema de los aranceles nos ha explotado cuando estábamos preocupados, aunque estamos a favor del acuerdo firmado con Mercosur, pero porque es totalmente lo contrario, es una Europa que no pone barreras proteccionistas. Pero ¿estamos preocupados por qué? Porque en este acuerdo no se contiene ninguna cláusula de salvaguarda para los productos canarios.
Otra cuestión que también nos preocupa, y que aquí no se ha comentado y quiero compartirlo con todos ustedes porque estamos vigilantes a ello, es que también el señor Trump lo que ha hecho es decir: ¿15 % de imposición mínima en el impuesto sobre sociedades?, no lo acepto, y no lo va a aplicar. Eso también nos va a perjudicar a Canarias y a nuestro REF y a la posibilidad de atraer inversión extranjera. La inversión de Estados Unidos en Canarias no es muy elevada y sobre todo se concentra en determinados periodos. Si bien era verdad que eran pescado y productos alimenticios, ahora, desde el 2021 al 2024 se ha centrado mucho en la construcción de edificios. Estaremos vigilantes, también, a la influencia que estos aranceles puedan tener en la propia... en lo que es la propia inversión de Estados Unidos en Canarias.
Creo que estamos en un momento bastante adecuado para hacer un análisis serio y profundo, reunir toda la información que podamos reunir. Y yo a Nueva Canarias, aunque coincido en lo que ha dicho respecto al AIEM, no vamos a comparar ahora Estados Unidos con Canarias en materia proteccionista; todo nuestro REF es proteccionista, pero lo necesitamos por nuestra especial condición de región ultraperiférica, pero no estoy de acuerdo en que aquí haya que contraponer Estados Unidos...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.