Diario de Sesiones 75, de fecha 29/4/2025
Punto 18

11L/C/P-0693 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA, SOBRE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS FONDOS EUROPEOS DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA EN EL AÑO 2024, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA CANARIAS-BLOQUE CANARISTA (NC-BC)

La señora PRESIDENTA: Muy bien, pues iniciamos la siguiente comparecencia de la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, sobre la ejecución presupuestaria de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en el año 2024. Es una comparecencia a petición del Grupo Nueva Canarias-Bloque Canarista.

Interviene la señora González González.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidenta. Señorías. Consejera.

Una fecha: 27 de febrero del año 2024. Un pleno con tres iniciativas referentes a la ejecución presupuestaria de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia a 31 de diciembre del 2023. Manifestaciones de tres miembros del Gobierno: del vicepresidente diciendo que, ciertamente, la ejecución de los MRR era una preocupación para el Gobierno, aunque en aquel momento se encontraba con una ejecución de tan solo el 30 % del total de las cuantías de los fondos Next, con lo cual, difícil tarea la que nos ha dejado, la que hemos heredado para poder llevar a cabo en los dos años que quedan esta ejecución. Del consejero de Transición Ecológica manifestando que la Consejería de Transición Ecológica era el área que más cuantía tenía asignada dentro de los fondos Next con un total de 500 millones de euros, lo que representaba un tercio del total de los fondos de esta comunidad; cuando este Gobierno, el Gobierno actual tomó posesión de la consejería se había ejecutado únicamente el 8 % de los fondos y estaban pendientes de tramitar no cien o doscientos expedientes, sino más de quince mil expedientes pendientes. Una gestión, dijo él, que ha comprometido la situación financiera de pequeñas y medianas empresas, y revertir estos muy malos datos de ejecución no es fácil, pero estamos en ella, estamos en la senda.

Y las manifestaciones suyas, propiamente suyas, consejera, diciendo que en cuanto a los fondos MRR estamos muy preocupados por su baja ejecución, por lo que el propósito de este Gobierno era cambiar las cosas y cumplir de aquí, febrero del 2024, al año 2026. Y usted decía que desde la Consejería de Hacienda, pues, en estos momentos y como se habían comprometido a hacer un plan para abordar el resto del cumplimiento de los programas estaban teniendo reuniones con las distintas consejerías para ver cómo era la realidad, cuáles eran las dificultades in situ y que cuando terminaran esa ronda de contactos elaborarían directamente el plan.

Otra fecha, 23 de abril del año 2025: una comisión con una pregunta hecha por la que les habla sobre la ejecución presupuestaria de los fondos del MRR a 31 de diciembre del año 2024 y una contestación por su parte. Es verdad que hay dificultades y yo creo que el dato más importante para ver las dificultades que se tienen con este mecanismo son, precisamente, los reintegros que se han hecho y que... porque ya se han reintegrado fondos.

Y ahora una tercera fecha, que es la del día de hoy, 29 de abril del año 2025, en la que estamos igual que el pasado miércoles debido a que usted el otro día no nos facilitó la información sobre esa ejecución de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia a 31 de diciembre del 2024, con lo que, con la misma intención, consejera, con la que hice la pregunta, le hice la pregunta en la comisión le vuelvo a pedir o intentar poner negro sobre blanco, le vuelvo a pedir que nos informe de cuál es la realidad de la ejecución de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia a 31 de diciembre del 2024 y espero que hoy sí, hoy nos lo dé a conocer. Nos dé a conocer los datos de la ejecución presupuestaria, pero también nos dé a conocer en qué consistió el plan para abordar el resto del cumplimiento de los programas que se comprometió a implantar en febrero del año 2024 y si este ha permitido mejorar esa ejecución presupuestaria y, además, cuáles son los fondos a los que usted hizo mención que sean reintegrados, y me refiero no solo a qué fondos, sino al concepto y al importe de lo reintegrado.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.

Ahora inicia su intervención la señora consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Buenas tardes, de nuevo. Señora presidenta.

Señora diputada, me alegro mucho de que hoy solicite esta interpelación sobre la valoración de la ejecución de los fondos MRR, y me alegro porque veo que usted va centrando mejor su labor para poner el dedo en la llaga en las dificultades de la ejecución presupuestaria.

Durante todo 2024 se estuvo diciendo que estábamos gastando demasiado, que estábamos poniendo en riesgo la sostenibilidad de las cuentas públicas, que no éramos capaces de controlar el gasto. Una vez que esto no se produce, que se respetan, por supuesto, las reglas fiscales de capacidad, necesidad de financiación, objetivo estabilidad presupuestaria y de equilibrio presupuestario, se obtiene un superávit y usted ataca este superávit. O sea, abandona su discurso tradicional de que estábamos gastando demasiado para sustituirlo por otro que decía que era demasiado el superávit que habíamos hecho por respetar las recomendaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, que lo que nos decía era que cuidado con gastar ingresos meramente coyunturales en gastos estructurales, es decir, en gasto consolidable. Porque este es el objetivo de la disciplina fiscal: no es otro sino que los ingresos coyunturales se utilicen para financiar gastos que luego se quedan para siempre.

Bueno, pues, una vez que ya critica este superávit -antes era el mucho gasto, ahora es el mucho superávit por cumplir las reglas fiscales-, luego dice -una insinuación, a mi juicio, poco clara e insinuando- que el Gobierno de Canarias había dedicado... no había ejecutado gasto para satisfacer a la sanidad, a la educación, a los gastos sociales, cuando usted sabe que la inejecución estaba fundamentalmente ocupada por la inejecución de fondos estructurales y muy en particular por los MRR. Por eso me alegro de que hoy haya traído usted a colación esta cuestión, porque, efectivamente, esa es la dificultad que tiene la ejecución presupuestaria en el 2024 y la que va a tener en el 2025. Tanto es así que los datos de ejecución presupuestaria los hemos dado con y sin MRR para que se haga un análisis, porque es tan importante la inejecución acumulada de estos fondos que no permiten hacer conclusiones ciertas. También, en los presupuestos de 2025 lo hemos formulado con y sin MRR.

Pero me ha sorprendido una cosa de su intervención de hoy muchísimo, y es la referencia que usted ha hecho a la intervención que tuvo en la comisión hace pocos días, en la cual dijo usted, textualmente, que quería saber cuál era la realidad de la ejecución de los fondos del Mecanismo de Recuperación. Yo creía que a estas alturas usted ya conocía esa realidad y que se había dado cuenta de su error, y no pensaba mencionárselo, porque un error lo tiene cualquiera, pero usted en su intervención confunde -no sé por qué motivada- los ingresos obtenidos en 2024 para estos fondos, que son 172 millones, con los créditos presupuestarios por importe de 443,7 millones. No he comprendido por qué tiene usted esta confusión, porque los datos de ejecución del MRR se hacen con el mismo formato establecido por el Gobierno anterior de una manera clara y, luego, por otro lado, están los presupuestos.

¿Y qué es lo que pone en la base de datos de ejecución de los MRR? Bueno, pues pone que se recibieron en 2021 469 millones, en 2022, 680 millones; en 2023, 394, y en 2024, 172 millones. Estos son los fondos que se han recibido, a través de conferencias sectoriales fundamentalmente, en la comunidad de Canarias. ¿Y cuál ha sido el gasto? Pone en la... (ininteligible) también en estos datos. El dato ha sido 45 millones en 2021; 180 en 2022; en 2023, 308 y en 2024, 169 -son 189 menos 20 de reintegro-. Esto es una cosa. Son los ingresos y los gastos, ingresos recibidos y gastos con obligaciones reconocidas. Evidentemente ha movilizados muchos más recursos, 1450 millones en total, cuyo detalle, si quiere, pasamos a enunciarlo.

Y otra cosa bien distinta -que no sé por qué usted la confunde, porque en la página web de ejecución no se habla de créditos presupuestarios para nada-, otra cosa son lo créditos iniciales que se configuraron en los presupuestos de 2024. Estos créditos iniciales ascendieron, efectivamente, a 443 millones, que luego se convirtieron en un crédito ajustado definitivo de 888 millones, igual que en 2023 fueron 215 millones que se convirtieron en 840 millones. Es decir, una cosa son los créditos y otra cosa son los ingresos, totalmente diferentes. ¿Y por qué son totalmente diferentes? Porque los ingresos en los MRR ya los tenemos y los vamos disponiendo la Consejería de Hacienda, como también hacía la del Gobierno anterior, a medida que los distintos departamentos, las distintas consejerías, los vayan necesitando para hacer afrontar a sus gastos; les ponemos unos créditos de acuerdo con una previsión inicial y, luego, a lo largo del ejercicio se les van incrementando estos créditos de acuerdo con las necesidades que nos van demandando.

¿Y por qué se puede hacer esto con los fondos? Porque precisamente los fondos no se pierden, sino se incorporan al ejercicio siguiente. Y esta es la causa de la necesidad de distinguir en ejecución lo que son fondos propios de lo que son fondos estructurales y lo que son fondos derivados del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Ah, me queda... Por último, también en su intervención dice usted que lo dejó todo hecho, que había dictado una norma, que habían contratado a 250 efectivos. Yo a esto le tengo que decir que sí, que es cierto: ustedes sacaron una norma, pero yo nunca he visto a nadie protestar tanto por haber diseñado un sistema y, luego, las consecuencias del mismo. Ustedes adoptaron una serie de decisiones políticas, nosotros no las pusimos en solfa porque estaba ya a mitad...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Bueno, inicia la intervención el señor Acosta Armas, de Agrupación Herreña Independiente, Grupo Mixto.

(El señor vicepresidente segundo, Matos Expósito, ocupa la Presidencia).

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta, señorías, señora consejera. Gracias por las explicaciones que ha dado, porque es evidente que la gestión de unos fondos extraordinarios europeos para la reconstrucción económica y social a raíz del Covid ha supuesto -y está suponiendo, de hecho- un enorme reto para todas las Administraciones públicas en el Estado. La complejidad de los procedimientos, la concurrencia de operadores públicos y privados y, especialmente, la escasez de un personal para acometer las nuevas funciones ha provocado que el ritmo de ejecución no haya sido el deseado por todos, ni aquí ni en el resto de España, especialmente en aquellas Administraciones más pequeñas, como las locales, o con un menor músculo económico privado capaz de absorber los recursos movilizados.

Y aquí quiero resaltar el privado, porque parte del reto de la ejecución es que el privado participe. Cuántas veces hemos visto convocatorias que han quedado desiertas, cuántas veces hemos visto licitaciones que han quedado desiertas. ¿Es responsable al 100 % siempre la Administración pública? Por ejemplo, de acuerdo con un reciente informe efectuado por el ESADE sobre la evaluación de los fondos Next Generation, de los 80 000 millones de euros comprometidos con la Unión Europea en la primera etapa de los acuerdos se habían convocado 75 000 millones hasta el 31 de enero de este año y de ellos solo se habían adjudicado 49 000. Hablamos de una ejecución del 61 % con respecto al total asignado de una movilización del 93 %. En Canarias, de acuerdo con el informe de ejecución colgado en la web del Gobierno, se han convocado subvenciones por 1086 millones de euros, un total asignado a las islas de 1716; es decir, hemos movilizado el 63 %. Si lo medimos en términos de importes concedidos, efectivamente, estaríamos hablando del 43,8 %. Pero a estas cantidades también habrá que añadir los contratos, que suman 184 millones en licitaciones abiertas y otros 49 en encargos a medios propios. Tenemos, por tanto, una asignación global de 1716 millones de euros y un gasto movilizado de unos 1300. Usted hablaba de 1400 euros, es decir, al menos un 76 %.

Nos queda algo más de un año para intentar movilizar el máximo posible de estos recursos, aprovechando la inercia que hayamos podido ganar desde el inicio de la programación, y teniendo en cuenta que, a veces, colocamos todo el debe a todos los deberes de la Administración pública, cuando lo cierto es que también en el grado de despliegue de los fondos intervienen otros factores, como es la propia dimensión de la estructura económica de los diferentes territorios, como comentaba antes, o de la propia estructura empresarial. Por eso los propios expertos señalan que el enfriamiento en el ritmo de la concesión al sector privado puede reflejar las dificultades, también, en su capacidad de absorción. Al final, en el cesto cabe lo que cabe y, en todo caso, parece necesario, tal y como se ha comentado, acelerar los procesos, especialmente aquellos de simplificación administrativa, para dar un último arreón a estos fondos y también que lleguen a tiempo a quienes están llamados a protagonizar esa transformación económica, que justifiquen, precisamente, la propia existencia de este programa europeo que no se recuerda desde los antiguos planes Marshall.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor diputado.

Turno para el Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera. Tiene la palabra, señora Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidente.

Buenas, otra vez, señorías, señora consejera. Los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia quiero recordar que en una comunidad como la nuestra, con singularidades geográficas y, además, con muchos desafíos estructurales, son una oportunidad histórica. Yo creo que esto no podemos perderlo de vista: es una oportunidad histórica para poder reducir esas brechas de las que hablamos constantemente en este Parlamento para diversificar nuestro modelo productivo y también para poder reforzar los servicios públicos.

Pues bien, según los datos oficiales, la ejecución efectiva en el año 2024 fue de 169,3 millones de euros. Son muchos millones, es cierto, pero es que en el año 2022 se ejecutaron 180,5 millones y en el 2023, 308,6 millones. Hay que recordar, como ya se ha dicho, que el total asignado a Canarias a través del MRR para el periodo 2021-2026 es de 1717,8 millones de euros. Pues bien, a cierre del año 2024, según los datos, lo que resta por ejecutar son 1014 millones, es decir, el 59 % de la cifra total.

Los factores que explican esta baja ejecución son múltiples y son complejos, tan complejos que, a pesar de contar con quince unidades administrativas específicas -y hablamos de más de doscientos cincuenta empleados públicos dedicados a la gestión del MRR-, la realidad es que los resultados, que los datos siguen sin acompañarnos. Son datos, además, que ponen de manifiesto la importancia de redoblar la cooperación institucional, mejorar los circuitos de tramitación y dotar, en este caso, de mayor autonomía y capacidad a las unidades gestoras, especialmente en este caso a las islas no capitalinas.

Consejera, el reto es inmenso, estamos hablando de que habrá que ejecutar una media de 507 millones anuales en 2025 y en el año 2026 casi el triple de lo gestionado hasta ahora (ocupa la Presidencia la señora presidenta). Pero habrá que hacer los esfuerzos que sean necesarios, porque lo que está en juego, señorías, no son solo cifras, es el modelo de la Canarias que queremos para la próxima década.

Desde Agrupación Socialista Gomera también nos gustaría que existiera una rendición de cuentas trimestral que fuese accesible y detallada, que nos permita, así, evaluar avances y también poder corregir desviaciones, porque lo que tenemos que tener muy claro es que los fondos europeos no pueden perderse entre trámites, excusas, y mucho menos entre disputas políticas que no nos llevan a ningún lado.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Ahora interviene el Grupo Parlamentario VOX, señor Nieto Fernández.

El señor NIETO FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señora presidenta.

Señora consejera, tengo que decirle que, si por casualidad algún ciudadano hoy está asistiendo a esta comparecencia, no le va a quedar ninguna idea clara. Hemos asistido a un batiburrillo de datos, porcentajes, cifras, que realmente es fácil confundir a cualquiera. Me gustaría elevar un poco desde arriba y hacer una visión que son los fondos estos de recuperación y resiliencia.

Tuvimos en Europa, no sé si se acuerdan ustedes, un pequeño virus que nos incordió bastante a todos, el COVID. Y Europa dice, "oye, vamos a dar aquí dinero extraordinario para sacar la economía"; seis años fiscales y un dinero muy grande. Los países agraciados en esta pedrea fueron: -el que más dinero ha recibido proporcionalmente- Italia, España, Polonia, Grecia y Francia. ¿Qué han hecho los demás países? Activar la economía. Han insuflado ese dinero en la economía. ¿Italia qué hace? Cambiar la red de ferrocarriles italianos: todo el dinero y la red de ferrocarriles recorren toda Italia, llegan a la última población, a la última región, a la última empresa; gastado el dinero. Alemania el primer año tenía gastado el 85 %. España: cri, cri, cri, ni está ni se le espera. No ha gastado dinero.

No es un problema de Canarias solamente, en España no hemos sabido gastarlo. ¿Cuál es el problema? Pues quizás tenga mucho que haber tenido en cuenta el señor que preside la Moncloa, que lo único que ha hecho es inundarnos a burocracia y hacer una forma de gastar imposible.

Señora consejera, ¿se acuerda usted quién gobernaba anteriormente a su Ejecutivo? Y el anterior Ejecutivo hace un decreto ley, el 4/2021, donde pone las reglas para gastar estos fondos, que después se convalida en ley, del mismo número, 4/2021. Y creo que ese partido que apoyaba al Gobierno, Nueva Canarias, tiene que tener bastante cara dura para venir aquí a pedirle explicaciones cuando ellos estaban apoyando a un Gobierno que no gastó. Acabamos de decir en la anterior comparecencia que la economía de España sube, también la de Canarias. ¡Pero si estos fondos eran para impulsar la economía!, ¿no se han gastado? Ya estamos llegando tarde.

Ojalá, desde VOX pensamos que ojalá los 1000 millones que quedan por gastar los llegue a gastar bien, señora consejera; su Ejecutivo, no usted, esperemos. Pero ya estamos llegando tarde, porque tenían que haber llegado desde el año 2021 para incentivar la economía. ¿Por qué hemos tenido que volver a meter burocracia?, ¿por qué hemos tenido que poner obstáculos para no poder gastar bien este dinero? En España y en Canarias. Y, precisamente, los que llevaban ese Ejecutivo y apoyaban a ese Ejecutivo anterior y, además, hicieron esas leyes entorpecedoras de que se puedan gastar... España y Canarias están en la cola del resto de España en la aplicación de estos fondos. No están en la economía, la economía sube a pesar de haber gestionado mal estos fondos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nieto.

Señor Enseñat, Grupo Parlamentario Popular, su tiempo de intervención.

El señor ENSEÑAT BUENO: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes otra vez a todos.

Señora González, la verdad es que no recuerdo todas las fechas que usted ha dicho, pero sí recuerdo su intervención en la última comisión de hacienda, y les vuelvo a decir algo que le he dicho a ustedes, Nueva Canarias, pero también al Partido Socialista: en la vida -y en política más aún- no hay mayor mentira que una verdad a medias, salvo que lo que se quiera es confundir y engañar a los canarios.

Miren, los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, los conocidos MRR, basta con consultar la página web del Gobierno de Canarias: a 31 de diciembre del 2024 hay, en ingresos, poco más de 1700 millones, que les corresponden a Canarias. ¿Están ejecutados? En diciembre del 2024, 703 millones de euros; en 2024, datos todavía provisionales, 164 millones de euros de ejecución. Por cierto, también hay que recordar que en el primer año, en el 2021, la ejecución solo fue de 45 millones y que en el 2022 fueron 180 millones de euros. Y es verdad que si fuera la ejecución 703 millones de 1700 y eso se terminara en el 31 de diciembre del 2024 como un presupuesto normal, es verdad, pues, que sería un mal dato. Pero es que esto no es así. Esta meta, este fin, no es diciembre del 2024, los 1700 millones se tienen que ejecutar a 2026. Por eso es importante analizar la cantidad que está comprometida, que está movilizada o que está -si me permiten la expresión- en uso a diciembre del 2024, y esos son 1400 millones, el 82 % de los recursos.

Y esa es la verdad completa, señora González, la que ustedes saben, las que deberían de decir en su segunda intervención.

Pero, además, señores de la izquierda, si además de decir la verdad completa ustedes pusieran en sus reflexiones un poquito de seriedad y de rigurosidad, cuando ustedes ahora quieran atacar o echarle piedras al tejado del nuevo Gobierno en este tema también deberían de reconocer un poquito cómo dejaron ese tejado de paupérrimo cuando se fueron del Gobierno. Miren, insuficientes equipos formados e instruidos dentro de la Administración de la comunidad autónoma para la ejecución, la tramitación y la justificación de los fondos MRR, y tuvieron dos años para hacerlo; una organización poco clara y poco robusta, sin proyectos para ejecutar y, sí, con una baja ejecución -en la Consejería de Transición Ecológica el 8 % de ejecución solamente, ahora ya vamos por el 45 % comprometido-, y, además, ustedes lo saben, unos fondos que son teledirigidos desde el Gobierno de España, que introduce una serie de rigideces que impide adaptar esos fondos a Canarias y al resto de comunidades autónomas, y eso está entorpeciendo la ejecución...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Enseñat.

Grupo Nacionalista Canario, interviene el señor Barragán Cabrera.

El señor BARRAGÁN CABRERA: Buenas tardes, señorías.

Recordar varias cosas: aparte de la página web del Gobierno de Canarias, para los que estén interesados, la del Estado no solamente recoge los datos de Canarias, sino que recoge también el resto de las comunidades autónomas y las propias inversiones del Estado, nos da información cada quince días y un boletín específico, también, cada mes, más o menos, de cómo va la ejecución de los fondos europeos. Por si hay interés en buscar alguna información adicional. Las fuentes, como saben, son el Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas y la propia Plataforma de Contratación del Sector Público.

Canarias. Nosotros apoyamos el decreto de organización para gestionar los fondos. Se nos pidió que lo hiciéramos con celeridad aquí en el Parlamento y, en este caso, Coalición Canaria dijo que sí y la sacamos en el tiempo que el Gobierno entendía que tenía que salir de aquí esa norma legal.

Después de eso se hizo un reparto de fondos; podemos discutir si los criterios del Estado son muy rígidos o no son rígidos, pero lo cierto es que se distribuyeron los fondos, los 1700 millones, y tenemos exactamente a dónde va el dinero o a dónde puede ir el dinero. Y yo en lo que quiero centrarme ahora es en el de aquí en adelante, es decir, más allá del gasto a 31 de diciembre del 2024, y que tenemos todos los datos, todos los proyectos, a dónde va, a dónde no va, qué consejería lo está haciendo, si está concedido, si está ejecutado o si está en vías de adjudicación. Todos esos datos son públicos y, por lo tanto, me centro, a partir de ahora, en que desde el 31 de diciembre del 2024 hasta hoy, 29 de abril, ¿qué avances han existido?, ¿los datos siguen siendo los del 31 de diciembre del 2024 o hay datos nuevos de ejecución en este tiempo?

Dos, yo le invito, consejera, a que haga una reestructuración de los fondos que ya llevan tiempo, que fueron asignados en el Gobierno anterior, que sabemos que no se van a ejecutar, que no hay proyecto, que no hay una forma humana de hacerlos e intentar buscar una reorientación de esos proyectos a otros que sí se puedan ejecutar.

Tres, debe prestar atención, también, a lo que están haciendo algunas consejerías de acuerdo con los cabildos, que yo no estoy en contra de que se llegue a acuerdos con los cabildos, pero hay que tener cuidado con que estos, efectivamente, sean capaces de ejecutarlos, porque, si no, estamos haciendo una transferencia de fondos pero no estamos ejecutando realmente los fondos MRR.

Y cuarto, ¿cuál es la previsión a raíz de toda la información que tenemos y de la que disponemos hasta ahora?, ¿cuál es la previsión que hace su consejería de cómo vamos a terminar en la ejecución de los fondos MRR cuando llegue el final de su ejecución?

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Barragán.

Grupo Socialista Canario, interviene el señor Hernández Cerezo.

El señor HERNÁNDEZ CEREZO: Gracias, señora presidenta. Señorías.

Señora González, estoy convencido de que cuando usted solicitó esta comparecencia sabía de antemano que iba a salir como entró, o a lo mejor hasta peor, con más sombras que luces, como parece que es lo que va a ocurrir.

Señora consejera, mire, puede mirar para atrás, responsabilizar a quien quiera, pero las excusas que ya va dando dejan de ser creíbles, y por eso lo que le pido es que al menos hiciera algún esfuerzo para sorprendernos un poco más en los pretextos que usted utiliza y también que hiciera un esfuerzo al menos en decirnos que va a aportar alguna medida, alguna iniciativa que permita mejorar la ejecución de los fondos MRR y no ver la vida pasar y decirnos el diagnóstico que existe actualmente de la ejecución de estos fondos.

Mire, los datos son irrefutables, pero no cualquier dato, sino los datos de su Gobierno, sus datos. Son los datos de las previsiones de ejecución del Gobierno de Canarias.

En su informe económico-financiero del presupuesto del 2024 usted viene a decir que se van a ejecutar 444 millones de euros de fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y, según los datos publicados en la web, ya por todos relatados, aparecen 169 millones de euros. Usted ha intentado aquí enredarnos un poco con los ingresos, con los créditos presupuestados, pero esa es la realidad: créditos presupuestados inicialmente, 444 millones; créditos ejecutados, 169 millones; una inejecución con base en sus previsiones, no en las nuestras, de 275 millones de euros en el año 2024. Estos datos son incontestables.

Y el responsable de esta deficiente gestión de los fondos europeos es su Gobierno, señora Asián, por mucho que usted quiera adornar la situación. Fíjese si es lamentable la ejecución del 2024 que se ejecutaron 139 millones de euros menos que en el año 2023 (mostrando un documento) e, incluso, 11 millones de euros menos que en el 2022. Qué componentes de los fondos MRR que apenas se han ejecutado.

Resulta, consejera, que su partido, el Partido Popular no solo hizo notables esfuerzos en Bruselas para que nuestro país no recibiera estos recursos adicionales, sino que aquí en Canarias no son capaces de ejecutarlos, al menos, repito, así lo dicen los datos.

Porque, además, hay que recordarles, y ya se ha dicho que ustedes llegaron con la parte más complicada hecha, con las unidades administrativas puestas en marcha, con 250 empleados públicos más, sí, sí, sí, y la gestión que están realizando durante estos dos años solo se puede calificar de fracaso.

Hablaba el señor Barragán de mirar a futuro, mire, es que hasta la propia AIReF, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, pone en duda en su Informe 9/2025 la capacidad del Gobierno para ejecutar los fondos europeos en el año 2025.

Miren, no podemos permitirnos el lujo de perder estos fondos. Póngase en marcha.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Hernández Cerezo.

Iniciamos tiempo de réplica, señora González, Nueva Canarias.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidenta.

Consejera, tres preguntas y tan solo unos pocos datos de la ejecución presupuestaria. Yo tengo claro y tengo que reconocerle su enorme capacidad para estar hablando el tiempo que haga falta, pero, eso sí, sin decir nada o, por lo menos, sin aclarar nada y mucho menos sin contestar a lo que se le pregunta, tal como dijo el señor Hernández Cerezo.

Y usted ha dado algunos datos, pero, insisto, los mínimos. Y a falta de la información por su parte, tal y como hice el miércoles pasado, no me queda más remedio que ser yo la que exponga los datos que he conseguido, desde luego, por todas las bases posibles, las que ha comentado, básicamente, el señor Barragán.

El primero, que el Gobierno de Canarias solo ejecutó en el año 2024 una cantidad de 169,3 millones de euros de los MRR, el 19 % del crédito definitivo presupuestario. Pero, es más, en 2024, como dijo el señor Hernández Cerezo, se invirtieron 139,3 millones menos que en el 2023 e, incluso, 11,2 menos que en el año 2022. Pero, eso sí, usted durante el año 2024 no paró de decir que estaba muy preocupada por la baja gestión de los fondos que se encontró; es más, dijo que iba a modificar la Ley 4/2021 para que permitiera ser más ágil y más adecuado ese cumplimiento de los objetivos. Todavía, sinceramente, estoy esperando por ello.

Y, además, tres, la Consejería de Transición Ecológica, porque es que ese 27 de febrero se hizo alusión a ella, tanto por el vicepresidente del Gobierno como por el propio consejero de Transición Ecológica, ejecutó en el 2024 26,8 millones de euros frente a los 32,6 millones que ejecutó en el 2023. Y, nuevamente, cosas del destino, ¿recuerda cuando en ese febrero del 2024 el vicepresidente y el consejero de Transición Ecológica decían que este Gobierno empezó su andadura y se encontró, pues, solo en Transición Ecológica ejecutado un 8 %? Pues es la misma época en la que el señor Enseñat decía que ahora ya, gracias a Dios y a lo que ha hecho el actual Gobierno, la ejecución está en torno a un 32 %. Pues si en julio del 2023 se lo encontraron ustedes en un 8 %, en diciembre del 2024 la ejecución de los fondos MRR asignados a la Consejería de Transición Ecológica, que es la que tenía un tercio de todo el presupuesto de los fondos MRR de Canarias, fue tan solo de un 6,1 %. Y, consejera, en la ejecución nada -en esta, en la del 2024-, nada tuvo que ver el Gobierno del progreso; esta deplorable ejecución es mérito suyo y de los suyos.

Y más datos de nefasta ejecución de esos MRR, que es de lo que estamos hablando hoy, por parte del actual Gobierno de los fondos asignados a políticas de agua en un momento en el que varias de las islas se encontraban con una declaración de emergencia hídrica, pues, en el 2023 se ejecutó un 50,9 % de los fondos, mientras que en el 2024 fue un 36 %. Y en lo que, por ejemplo, se refiere a los fondos afectados a la Consejería de Turismo, en el 2023 hubo una ejecución del 72 %, 146 millones de euros -de los que siete meses son del Gobierno de progreso-, mientras que en el 2024 tan solo un 31,7 %, 30,4 millones -146 millones frente a 30,4 millones-. ¡Todo un éxito! Todo un éxito de ejecución, señora Asián.

Y todo este dislate de ejecución, pues, a pesar de que este Gobierno, cuando tomó posesión, tenía la mayor parte del dinero en su cuenta corriente, al contrario que el Gobierno de progreso, para el que la primera remesa de los fondos MRR llegaron en el último trimestre del año 2021. Y a pesar, también, de que cuando entraron Coalición Canaria y el PP en el Gobierno tenían la cocina preparada y la mesa puesta, ya que el Gobierno de progreso les dejó preparadas las medidas legales y administrativas para la gestión, seguimiento y control que exigían la normativa comunitaria y la española, llámese la Ley 4/2021, para la agilización administrativa, planificación, gestión y control de los fondos-que, si no le gustaba, como se ha hartado de decir durante parte del año 2023 y todo el año 2024, haberla cambiado-, llámese las 15 unidades administrativas provisionales con unos 250 nuevos trabajadores -eran trescientos y algo, pero como una parte ya fueron ocupados por el Gobierno de progreso, pues, 250 nuevos trabajadores- dedicados en exclusiva a la gestión de esos fondos, y este Gobierno era el que tenía que haber puesto el perfil de lo que quería, de lo que quería, no el Gobierno de progreso. Y ni con ese ejército ni con la normativa de contratación modificada fueron ustedes capaces de superar la ejecución presupuestaria del 2023, ni siquiera la del año 2022, lo que manifiesta, señora Asián, el estrepitoso fracaso de este Gobierno en la gestión de estos fondos.

Una gestión presupuestaria, además, general, porque hizo referencia a los 1329 millones -que digo y repito y afirmo que se dejó de gastar el Ejecutivo anterior- y los más de 500 millones de superávit -que digo, repito y afirmo que tiene el Gobierno-, porque recuerde que los fondos MRR, por mucho que usted los quiera quitar o poner, están dentro del presupuesto de la comunidad autónoma para cualquiera de los años, incluido el 2024, que ustedes y los suyos, pues, intentaron, con eso intentaron escacharle la cabeza al Gobierno de progreso, pero, desde luego, a ustedes... verán ustedes lo que... por lo menos tengan que flagelarse por de pronto, ¿no?, y que cuya gestión, la de este Gobierno, ha sido infinitamente peor.

En definitiva, 1716,1 millones ingresados en las cuentas corrientes del Gobierno, pero que del período 2021-2024 solo ejecutaron 703,8 millones de euros; le quedan por ejecutar 1014 y dos años -el 2025 y el 2026- para ejecutarlo y parece claro que si con el mismo decepcionante ritmo de ejecución del año 2024 Canarias va a necesitar siete años para poder lograr ejecutar la totalidad de sus fondos.

Y yo también le digo que me dio la impresión el otro día en la comisión, y espero equivocarme, de que usted había tirado la toalla. Yo sí le digo que eso no es una opción, que 1014 millones de euros no pueden tirarse por la borda.

En resumen, y como reza el dicho, el siguiente siempre hace bueno al anterior. Este Gobierno de Coalición y del PP que tanto denostó la capacidad de gestión del Gobierno de progreso resulta que lo único que ha demostrado es que lo que sabe es hacerlo infinitamente peor que el anterior. Menos mal que Coalición y el PP venían a solucionar los problemas de Canarias y de los que aquí vivimos.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.

Interviene, finaliza la comparecencia la señora consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Señora presidenta. Señora diputada.

Bueno, para comenzar le podría decir que comprendo que la oposición es muy dura y a veces hay que defender con vehemencia, con gestos, cuestiones relativas a crear un problema donde posiblemente no lo haya. Yo le quiero decir, señora diputada, que pierda usted toda esperanza de que yo vaya a culpabilizar a Canarias en su conjunto, al Gobierno actual, al anterior, a los cabildos, a los ayuntamientos y a las empresas canarias de no ejecutar un programa que viene fuertemente centralizado en Europa y que se distribuye a través de ministerio y que trae un importante cambio en la mentalidad de la ejecución presupuestaria. Aquí no se trata de ejecutar a contra factura, como estábamos acostumbrados. Precisamente, Europa es lo que dice: "llevo mucho tiempo financiando fondos estructurales". ¿Se han hecho las reformas estructurales? Bueno, pues parece que no se habían hecho demasiadas cuando las circunstancias seguían siendo las mismas, y no fuimos capaces de salir por nosotros mismos de la crisis de la COVID y tuvieron que hacer un endeudamiento importantísimo en Europa, que precisamente ahora es cuando se van a empezar a pagar los intereses, para crear estos fondos. Y estos fondos se crearon a través de unos objetivos, y lo importante no es ejecutar contra factura, sino alcanzar el objetivo, de manera tal que el objetivo, si hay una gestión eficiente, se pueda alcanzar con menor inversión de la inicialmente prevista.

Y con esto doy respuesta al portavoz de Coalición Canaria, que ha solicitado algo muy sensato: si algunos programas en determinadas áreas no se pueden ejecutar, aplíquelos a otras áreas en las que a lo mejor se pueden hacer. Efectivamente, esa es la labor de la Consejería de Hacienda y eso estamos tratando de hacer. Pero téngase en cuenta que este cambio hay que hacerlo con los ministerios. ¿Por qué? Porque este programa viene definido por los ministerios y cada ministerio tiene sus propias reglas para establecer los cambios de unos hitos a otros. Lo tenemos que tener en cuenta y estamos haciendo todo el esfuerzo posible para que así sea.

Respecto a la estructura que se nos dejó, me ha parecido oír que dijo "un ejército". Si no dijo "ejército", lo retiro, pero me pareció oír "ejército". Hombre, una palabra poco adecuada para hablar de los interinos que fueron contratados, pues, un total de 250 empleados públicos, 250. Yo comprendo, no lo critico, ustedes pusieron una estructura... Europa, consciente de que este nuevo esquema de presupuesto iba a ser un esfuerzo tanto en el cuerpo normativo de la tramitación de los procedimientos como en las necesidades de personal... y el Gobierno de España dictó un decreto ley. Este decreto ley se refería casi fundamentalmente a los procedimientos de la Administración General del Estado. Y, entonces, en Canarias se hizo un decreto ley que luego se convalidó y, bueno, pues todas las fuerzas políticas... Porque en aquel momento se hizo, bueno, pues lo que mejor se supo hacer en ese instante. Tendremos tiempo de valorar si ese esquema se ha conseguido o no. El objetivo de esa norma que propuso el anterior Gobierno era agilizar los procedimientos y eliminar burocracia; tendremos tiempo de ver si, efectivamente, se eliminó con esa norma la burocracia y se agilizaron los procedimientos.

Pero la realidad es que se crearon unas unidades provisionales. ¿Y cómo se nutrieron esas unidades provisionales? Pues con lo que usted acaba de decir, con 250 contrataciones de personal. ¿Este personal estaba preparado, había personas en las listas porque hubieran aprobado alguna oposición? No había. Entonces, se tuvieron que... bueno, pues, personas con una formación muy distinta a la que era requerida, y esto ha traído, por consiguiente, las correspondientes dificultades.

Pero no se reforzaron con carácter estructural donde acude toda la tramitación, esto es, función pública, intervención y presupuestos. Estas se reforzaron, a su vez, también, con personal interino, lo cual ha dado los problemas correspondientes, pero ya hablaremos de esto, porque ahora me interesa destacar lo que se ha hablado de la ejecución tan extraordinaria que hubo en 2023. Vamos a ver cuáles son las causas de ejecución tan importante que hubo en 2023.

Es verdad que la hubo. La principal razón de ella es que en 2023 para muchos programas había farolillos rojos: se tenían que terminar en 2023. ¿En 2024 hay algún programa? No, terminan en 2025 y 2026. Esa es una primera explicación. Pero le voy a dar más detalles: efectivamente, del crédito definitivo ajustado de 840 millones se ejecutaron 315, una cantidad bastante importante, pero si desglosamos esa cantidad, ¿qué es lo que observamos que pasó en 2023? Pues, fundamentalmente, fueron transferencias de capital -capítulo VII- por importe de ciento ochenta y nueve millones, ciento noventa. Esas transferencias de capital, ¿qué significa?, bueno, significa que en 2023 aún se estaba a tiempo y se transfirieron fondos a otras entidades públicas o privadas para que ellos se ejecutaran. ¿Esto quiere decir que este reconocimiento de obligación ha dado cumplimiento a los hitos que exige el programa? Eso lo sabremos cuando se haga la liquidación definitiva y veamos que esas transferencias que se realizaron en 2023 fueron ejecutadas o no por esas entidades. En particular, en Turismo se realizaron importantes transferencias a Promotur y a Hecansa -si lo cumple Promotur y Hecansa, fantástico- y también del Servicio Canario de Empleo a Funcatra, también las hizo el Icavi.

En definitiva, que hay dificultades en la ejecución de estos presupuestos por el cambio de diseño, por el carácter centralizado; por la falta de capacidad administrativa de esta comunidad autónoma para hacer frente a estos cambios; por las dificultades de la estructura económica de Canarias a veces, que ha originado que determinados programas, como los que ha hecho la... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) hayan quedado desiertos. Por ejemplo, ha quedado desierto el programa que recoge diversas actuaciones para la mejora de las infraestructuras de telecomunicaciones de edificios; no ha acudido nadie, no se adapta a nuestra estructura económica, ha habido que reintegrarlos. Otro programa que ha tenido una escasa implantación ha sido el de la emisión de bonos digitales para colectivos vulnerables. ¿Por qué? Porque había que hacerlo a través de Telefónica exclusivamente, que es la única compañía, y solamente se adhirieron por importe de 72 000 euros; hubo que reintegrar el resto.

Y termino mis palabras con las que comencé: no pienso culpar a Canarias ni a sus instituciones actuales ni pasadas ni a nuestra clase empresarial ni a nadie de las consecuencias de un programa que, posiblemente, esté muy bien intencionado, que sea necesario, y preparémonos, porque el periodo de...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.