Diario de Sesiones 75, de fecha 29/4/2025
Punto 22
11L/C/P-0495 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA, SOBRE EL DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ENERGÍAS RENOVABLES DE CANARIAS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA (ASG)
La señora PRESIDENTA: Siguiente comparecencia, del señor consejero de Transición Ecológica y Energía, sobre el desarrollo y ejecución de la estrategia de energías renovables de Canarias. Es una comparecencia a petición de la Agrupación Socialista Gomera (ASG). Interviene el señor Ramos Chinea.
El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta. Muy buenas tardes, señor consejero.
Mi grupo le trae esta comparecencia para que hablemos de energías renovables. Otra comparecencia sobre energía. Cuando la presentamos a este pleno no sabíamos que iba a suceder lo que sucedió ayer a nivel peninsular y es que, precisamente, habla de la debilidad, también, que tienen los sistemas energéticos. Y esa debilidad se debe, principalmente, a que hoy en día no existe tecnología para un almacenamiento a esa escala y, por lo tanto, suceden situaciones como la que tuvimos que vivir ayer. Y quizás esta vez nuestro sistema aislado nos salvó de no haber sufrido también ese apagón, pero la fragmentación de nuestro sistema energético hace que tengamos que apostar por las energías renovables.
A mí me gustaría que en esta comparecencia, señor consejero, pues, nos hable del desarrollo, la ejecución que han tenido las energías renovables hasta la fecha, hasta este año 2025, y las previsiones a corto y medio plazo.
Y haré una pequeña evolución de las energías renovables en nuestra comunidad autónoma: podemos decir que todo empezó con el Pecan 2006-2015, donde se incluían esos primeros proyectos de energías renovables; luego se potenciaron con la Estrategia Energética de Canarias 2015-2025, donde nos pusimos unas metas a pesar de esos retrasos iniciales de incluir, pues, el 15 % de generación de energía renovable en el año 2025 y lo hemos superado, aunque los datos no sean, pues, tan buenos como queremos.
Cuando empezamos la IX Legislatura tendríamos un 8 % de inserción de renovables, gracias al consejero en aquella época, don Pedro Ortega, se desatascaron varios proyectos e, incluso, se acabó la legislatura con un 15 %, se le dio otro, pues, empujón en la pasada legislatura y pudimos llegar al 20 coma o al 20, alrededor del 20 %; hoy en día tenemos el 20,8 % de generación de renovables, a finales del 2024, una cantidad que si la comparamos con la situación de España es inferior. Ahí la producción de energía renovable supera el 50 %; imagino que ahí cuenta que al tener centrales nucleares en la península y estar consideradas por la Unión Europea como una energía renovable, pues, tenga ese nivel superior. No hablaré de las energía renovables, seguramente se lo dejaré al señor Galván que en su intervención nos hablará al respecto.
Luego, tenemos también esa estrategia de energías renovables de Canarias a nivel estatal, una estrategia que tuvimos también que alinear con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y también el PTEcan. El plan nacional prevé hasta el 2030 una inserción del 58,2 %; nuestro plan canario era mucho más ambicioso y se ponía de metas el 62 %. Hemos desarrollado estrategias renovables marinas durante el año 2021, como fue la eólica offshore, como es también la energía undimotriz, es decir, la que usa la fuerza de las olas para crear energía, la fotovoltaica flotante. También hemos desarrollado la Estrategia Canaria de Acción Climática 2040, la transición energética en los sectores económicos, por ejemplo, en el turismo, la aplicación de las energías renovables en el sector turístico.
Y los resultados alcanzados hasta la fecha también revelan una potencia instalada de 964 megavatios renovables. Tenemos progresos relevantes como, por ejemplo, en El Hierro tenemos Gorona del Viento, donde hemos llegado en el año 2019 a tener veinticuatro días de alimentación solo con energías renovables -alimentación eléctrica, me refiero, por supuesto-; tenemos récord de cobertura, también, de renovables con picos mensuales, algunos meses en el año 2023 la comunidad autónoma llegó a tener picos de 40 % de consumo de renovables.
Pero, señor consejero, yo creo que es importante también trabajar de la mano de los cabildos insulares para que recojan en su planeamiento insular cuáles son esos planes de desarrollo energético para coincidir todos en una misma línea y que luego no pase que, a lo mejor, los planes del Gobierno no coinciden con los planes insulares. Y yo creo que eso es importante en la planificación de la inserción de renovables en nuestra comunidad autónoma.
En mi segunda parte, pues, ya me gustaría hablarle de diferentes proyectos ejecutados, de algunos obstáculos y cómo se desarrolla la inserción de renovables en nuestra tierra.
Muchísimas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Ramos.
Señor consejero de Transición Ecológica y Energía, su tiempo de intervención.
El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): "La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilo de vida, de producción y de consumo". Todavía hay un inmenso desarrollo de energías renovables no contaminantes, hay que seguir incentivando su uso sustituyendo los combustibles fósiles. Estas afirmaciones que podríamos suscribir cada una de sus señorías pertenecen a la encíclica Laudato si' del papa Francisco, vaya desde aquí también mi homenaje a un líder que contribuyó a concienciar sobre lo que hoy debatimos.
Pero no puedo avanzar esta intervención sin hacer una mención a lo que a estas horas ha sucedido y sigue sucediendo en el territorio peninsular. En Canarias sabemos, por desgracia, bastante bien lo que supone un cero energético, lo que significan emergencias como las que está viviendo hoy nuestro país. Por eso, con base en la debilidad superior que tiene el sistema eléctrico canario, declaramos el 3 de octubre del año 2023 la emergencia energética; trabajamos de la mano del ministerio y en mayo del 2024 obtuvimos la financiación necesaria para sacar adelante soluciones de emergencia y, curiosamente, hoy se ha publicado el último de los ocho proyectos de esa primera fase de proyectos de emergencia para las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, que suman en total 132 MW, y lo que intentamos es reducir el riesgo de... avanzar en reducir el riesgo de apagones en Canarias.
Estamos hablando de que ese es uno de los grandes hitos de esta legislatura: primera vez que se toman medidas de emergencia con financiación, con soluciones rápidas, en un territorio nacional. Y también creo que otro de los grandes hitos es que el pasado mes de octubre, junto, también, al ministerio, hemos sido capaces de publicar, después de más de doce años de espera, el concurso de la renovación de las centrales térmicas en Canarias, futuras centrales térmicas, para las que hemos recibido o se han recibido por parte del ministerio ya 125 propuestas para toda Canarias, que también nos permitirá tener un sistema más robusto, más seguro y que minimizará el riesgo de apagones.
Pero no nos llevemos a engaño: no hay, como decía el diputado de ASG, todavía ningún sistema que nos dé total y absoluta seguridad con los apagones, lo que sí tenemos que trabajar en reducir ese porcentaje de posibilidades que tenemos y que actualmente en Canarias, por desgracia, es muy alto.
Sin ninguna duda, puedo afirmar que esta legislatura es la de mayor compromiso por parte del Ejecutivo canario con la transición energética, porque desde el minuto cero hemos adoptado medidas normativas, organizativas y de apoyo orientadas a la integración de las energías renovables en el archipiélago canario.
Y esta comparecencia servirá para hacer un recorrido pormenorizado de estos años de gobierno en esta materia. Y una de las primeras medidas llevadas a cabo fue la de promover la declaración de emergencia, como les dije, que nos ha comprometido a tener políticas, a ver realidades ya con la publicación de esos proyectos para las tres islas con déficit de generación y que nos permitirá tener menos riesgos ante esos ceros energéticos que ha sufrido Canarias en la última década para asegurar esa transición energética en condiciones de seguridad y promoviendo también, para ello, las renovables, la implantación de sistemas de almacenamiento, tan necesarios, también, para dar seguridad, y la ejecución de infraestructuras de transporte y distribución planificadas.
De hecho, recién acabamos de anunciar estos trámites de ocho primeros proyectos, como les decía, y estos proyectos ahora inician su tramitación tras un procedimiento, como les decía, también único, sin precedentes en España, que hemos desbloqueado en menos de un año y con el objetivo de que estén operativos antes de final de este año.
En el contexto de la emergencia, las principales medidas adoptadas son: la modificación de la Ley de cambio climático y transición energética, que introduce medidas como las zonas de aceleración de renovables, que también introducen nuevos mecanismos de participación ciudadana y también cambios en la legislación del suelo en Canarias. Con estos cambios se pretende, se persigue establecer un nuevo marco normativo de impulso y agilización efectivos del despliegue de instalaciones de renovables, haciendo especial hincapié en la eliminación de barreras administrativas, la identificación de suelos aptos para las renovables y la participación local en este tipo de proyectos. Y todo esto al final lo que busca es aportar mayor seguridad jurídica a quienes deciden apostar por Canarias y, sobre todo, con la mayor de las protecciones ambientales, que es una premisa responsable.
Asimismo, buscamos trabajar en un desarrollo de la solar fotovoltaica mediante integración simplificada en espacios públicos, en espacios urbanos, en edificaciones, a través de esas renovables en antropizadas, para las que también hemos sacado una línea de ayudas con fondos MRR.
Y lo que les acabo de comentar, una de las principales novedades de la nueva Ley de cambio climático son las zonas de aceleración. Aquellas en las que estamos trabajando de la mano de los cabildos insulares y que pronto esperamos poder anunciar el primer protocolo firmado con el Cabildo de Lanzarote, protocolo y trabajo que ha avanzado y que ha trabajado y reconozco el trabajo de la viceconsejera con cada uno de los cabildos insulares teniendo más de una decena de reuniones de media de trabajo. Cada uno de los cabildos nos dirá en qué zonas entienden que, con base en su planificación, se desarrollarán estas zonas, se facilitará la implementación de renovables y esas zonas nosotros las cruzaremos con nuestros planos de biodiversidad para que sean lo más óptimas con respecto a la protección medioambiental de nuestro territorio.
Y, como saben, también hemos sido objeto de varias preguntas y comparecencias en pleno, en comisión, respecto a las zonas de aceleración, y les vuelvo a decir ha sido un procedimiento participativo por los cabildos y el enfoque de la colaboración de las administraciones insulares.
Otro de los elementos incorporados es la participación en los proyectos de renovables de más de dos megavatios en suelo de la participación ciudadana. La ciudadanía canaria no puede seguir de espaldas al desarrollo de las renovables en Canarias y tenemos que hacerla partícipe, tiene que verse beneficiada por el desarrollo de estas energías y ahora será obligatorio que estos proyectos oferten, por lo menos, el 20 % de su accionariado a través de acciones o a través de founding. Por tanto, este proyecto también está en consulta pública, se ha consultado a la mesa de renovables que también hemos creado y esperemos que cuanto antes, con el máximo de los... (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Señor Acosta, Grupo Mixto, su tiempo.
El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señorías.
Señor consejero, gracias por los datos, pero, sobre todo, por darnos cierta tranquilidad en un momento y también en un escenario, como comentaba el señor Chinea, en el que se empiezan a cuestionar las prioridades que casi siempre se habían transformado en dogmas y se están rompiendo también determinados consensos en las políticas de la Unión Europea. En un momento como ese, digo que mantener también nuestro propio compromiso con la generación de renovables y, por tanto, con la descarbonización es muy importante, y lo es porque, probablemente, no encontraremos en el futuro -por lo menos a medio plazo- un contexto tan favorable como el que hemos tenido hasta ahora para concienciar a la ciudadanía sobre el carácter estratégico de la revolución renovable.
Si me permite la expresión, tenemos también que renovar la propia energía, pero también renovar el compromiso con las renovables, la apuesta del Gobierno de Canarias, la apuesta de la sociedad canaria no solo debe mantenerse, sino que, además, probablemente, deba doblarse. Tenemos retos que cumplir, algunos de ellos por imperativo legal, como es el de llegar al 2030 con el 58 % de la penetración de renovables, tal y como nos exige la norma. La sociedad canaria ha venido dando pasos hacia adelante en esta evolución, de modo que estamos alcanzando niveles inéditos, pero todavía aún insuficientes, tal y como recordaba durante el pasado pleno, y de acuerdo a los datos de Red Eléctrica, por ejemplo, en renovables en 2024 las islas alcanzaron, el 3 de diciembre, 1 727 987 megavatios/hora anuales, cifra que superaba el máximo histórico del año 2022.
La producción de renovables, también, entre el 1 de enero y el 3 de diciembre del 2024 se incrementó en un 7,1 respecto al mismo periodo del año anterior y su participación sobre el total del mix canario se sitúa en el 21,2, la mayor cuota registrada hasta el momento. La eólica es la principal tecnología en el impulso de este hito y lidera el mix renovable regional, con una cuota del 16,2 sobre el total. Le sigue la fotovoltaica, que en el 2024 también experimentó un crecimiento del 15,9 respecto al mismo periodo del año anterior, y nos consta el esfuerzo y también el compromiso del Gobierno, tal y como usted ha comentado, para conseguir autorizar el mayor número posible de proyectos renovables, especialmente con las zonas de aceleración de renovables, lo cual le agradezco en las reuniones tanto suyas como de la viceconsejería de mano de cada uno de los cabildos insulares para que indiquen dónde, de cara a la planificación estratégica de la isla, deben implementarse esta serie de infraestructuras, y en el caso de El Hierro la reunión tuvo lugar a finales de febrero, con el objetivo de localizar estas zonas de aceleración.
Solo espero que, tal y como se comentó en ese momento, se garantice también la protección del medio ambiente y se aumente la seguridad jurídica para la instalación de las plantas de energía solar fotovoltaica, porque, al final, lo que quieren los inversores cuando van a hacer este tipo de operaciones es que los plazos sean flexibles, sean rápidos y también que exista seguridad jurídica, no pegarnos años en un limbo de licencias, solicitudes, informes y que luego todo quede en nada. Ahí nos va a encontrar.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.
Señor Galván, Grupo Parlamentario VOX, su tiempo.
El señor GALVÁN SASIA: Consejero, al Grupo Parlamentario VOX no le ha dado tranquilidad su intervención, porque ha hecho suya esa frase de que hay que cambiar el estilo de vida, la producción y el consumo. yYla preocupación que tenemos nosotros es quién nos va a decir cuál es el estilo de vida correcto, quién va a decir cómo producir y, sobre todo, quién va a decir qué tenemos que consumir. Ya le digo de entrada que a mí los insectos no me gustan ni en harina, espero que no nos los obliguen a comer.
Estas estrategias, consejero, basadas en la Agenda 2030 y en mandatos de la izquierda globalista solo van a traer pobreza y más ceros energéticos, no lo dude, ya sabemos lo que la izquierda representa a lo largo de la historia: pobreza y muerte. En el caso del PSOE a eso se le suma la mentira y la corrupción, lo tienen todo. Consejero, la cancelación al que piensa diferente está en el orden del día, pero que sepa que esos insultos que muchas veces nos hace a nosotros con sus chascarrillos lo que nos da es esa energía, energía que, por supuesto, le falta a este país por ese programa energético nefasto, pero que a nosotros nos sobra.
Se puede leer en la prensa que Red Eléctrica alertó hace dos meses del riesgo de desconexiones severas por el aumento de renovables. También se puede leer en la prensa que Red Eléctrica descarta un ciberataque y apunta a una caída de la generación solar como causa del apagón. ¿No le da qué pensar esto? ¿Qué más necesitan para, por lo menos, plantearse un cambio de rumbo? ¿Y saben lo que impidió que el desastre fuera aún mayor? Pues los generadores diésel en los hospitales, en instituciones y en edificios, esos diésel, que son combustible fósil que ustedes quieren eliminar, todos menos VOX lo quieren eliminar. Dejen de priorizar energías inestables y poco densas y busquen un mix energético viable con energías constantes, estables y eficientes donde, por supuesto, la energía solar y eólica estén presentes, pero no pueden ser las únicas.
Les recuerdo que en la Comisión de Transición Ecológica estuvo Manuel Fernández Ordóñez y habló de los ceros energéticos, y que los pequeños reactores modulares los sacarían de manera inminente. También comentarles que hoy, cuando venía en el avión en Binter, he visto un artículo -en Binter- que hablaba de los SMR y se preguntaba si realmente son viables para Canarias, y decía que son una solución, no solo para la electricidad, sino también para desalinizar agua. ¿Y saben por qué no le podemos responder si son viables? Porque este Parlamento se ha negado siquiera a estudiar la viabilidad de los SMR.
Pueden seguir haciendo el ridículo y negando la realidad y despilfarrando ingentes cantidades de recursos en agendas globalistas, pactos verdes y fanatismos climáticos, pero no duden, consejero y resto de señorías, que tarde o temprano la realidad les hará cambiar de estrategia. Esperemos que sea antes de más ceros energéticos como los que ya hemos padecido en Canarias y ahora también en la península.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galván.
Nueva Canarias-Bloque Canarista, interviene el señor Caraballo Medina.
El señor CARABALLO MEDINA: Buenas tardes. Buenas tardes, consejero.
Pues, consejero, la verdad es que yo creo que lo que pasó ayer marca un antes y un después en lo que es la seguridad energética, ¿no? Nosotros veíamos, bueno, vemos a España como un país que verdaderamente es un ejemplo en energías renovables. Ya esta mañana Red Eléctrica anunciaba en fuentes oficiales que, supuestamente, el fallo fue por una caída en el suroeste de España, de la península, por las plantas fotovoltaicas.
¿Qué quiero decir con esto? Que tenemos que seguir firmemente apostando por las estrategias de energías renovables, pero, claro, tenemos que también saber que tenemos que tener garantías en la red eléctrica. En Canarias tenemos... Ayer, ayer, por ejemplo, que era una ventaja, ayer fue una ventaja que estuviéramos aislados del territorio continental, en cambio, siempre nos cuesta más implantar energías renovables en Canarias por eso mismo, porque el esfuerzo es doble al estar fuera del continente y no estar conectados, ¿no? Y ayer también es verdad que gran parte de la península pudo tener energía gracias a las interconexiones que tienen con el sur con Marruecos y por el norte con Francia. Es más, fastidiamos a los portugueses, a quienes les vendemos el 30 % de la energía, y también cayeron en ese apagón.
¿Qué quiero decir con esto? Que usted y todos nosotros nos enfrentamos a un gran reto: si ya teníamos un reto de implantar renovables en Canarias por dónde estamos localizados geográficamente, pues, además, tenemos el reto de que tenemos que tener una buena red, una buena red en Canarias, una buena red que es obsoleta en muchas de las islas. Usted sabe que la única interconexión que hay ahora, Lanzarote-Fuerteventura, donde la red es obsoleta, es verdad que se está trabajando para cambiarla en su capacidad, aumentar la capacidad, pero también sabe que, bueno, que el resto de las islas, ahora estamos trabajando en la conexión La Gomera con Tenerife, pero yo creo que tenemos que trabajar, sobre todo, en eso, en implantar energías renovables, pero también una apuesta firme por garantizar un buen sistema de red eléctrico que conecte todas las islas y que haya, exista, una verdadera interconexión.
Y luego otra cosa: aparte de comprarme la radio, que ayer me quedé preocupado, porque no tengo en mi casa una radio con pilas, no tengo, tenía..., yo, yo estaba pensando, digo, la gente que no tiene ahora en la península cómo ver el móvil ni la tele, ¿cómo se entera de las cosas? Pero, aparte de eso, yo creo que tenemos que generar también energías renovables, apostando por las oficinas energéticas, para que la gente, los canarios y las pymes, lo noten en el bolsillo, en su bolsillo, y que no sea un mediador para que las grandes empresas se beneficien de nuestro sol y de nuestra energía.
Así que hay que seguir firmemente apostando, más allá de lo que diga VOX, por las energías renovables, las energías limpias y también por una buena interconexión entre las islas Canarias, una buena red eléctrica y también que ese beneficio se lo lleve la sociedad canaria que estamos aquí, los pequeños empresarios y la sociedad en sus familias, en sus hogares.
La señora PRESIDENTA: Señor Caraballo.
Interviene el Grupo Parlamentario Popular, la señora Díaz.
La señora DÍAZ Y DÍAZ: Presidenta, señorías.
Señor consejero, buen día para hablar de energías renovables, de la importancia de que las políticas, las promesas del Gobierno de la izquierda vayan más allá de las palabras, de que se apueste de manera decidida por la transición energética. Pero, ojo, con plenas garantías, con energías de respaldo que eviten que llegar a casa se convierta en una auténtica odisea, como sucedió ayer con el impacto social, con el impacto humano, pero también económico que ello tiene en la vida de las personas.
Vaya por delante, también, mi reconocimiento y el del Grupo Parlamentario Popular a la figura del papa Francisco y a todos los equipos de emergencia y profesionales que ayer y a estas horas siguen trabajando sin tregua para garantizar los servicios esenciales o para que miles de pasajeros, en todos los aeropuertos de nuestro país, puedan regresar a sus hogares (palmoteos).
Efectivamente, los canarios sabemos de buena tinta lo que es un apagón, pero también sabemos que, tras estrenar la legislatura con ese cero energético en La Gomera y tener que declarar la emergencia, la Consejería de Transición Ecológica no ha dejado de trabajar para enderezar el rumbo de Canarias y alinear a las islas con unos objetivos nada sencillos de conseguir, porque, mientras en el territorio peninsular el índice de penetración de las renovables superaba el 45 %, rondaba casi el 50 %, en Canarias apenas alcanzábamos un 20 %, un 8 % si hablamos de mi isla, de la isla de La Palma. Una situación que era necesario revertir y en la que la modificación de la ley de cambio climático y del decreto de regulación del sector eléctrico han sido determinantes, como también lo ha sido la puesta en marcha de esas oficinas de energía, que, junto a las oficinas verdes, son un claro ejemplo de éxito, ofreciendo asesoramiento gratuito y especializado, poniendo a la Administración al servicio de la ciudadanía y de las empresas en Canarias. O ese gran hito en materia energética como es la activación de esos ocho proyectos que evitarán que en un futuro Canarias sufra más apagones gracias a un procedimiento único y sin precedentes en España, como bien ha explicado.
Señor consejero, resulta evidente que su consejería está dando pasos en el gran reto que supone intervenir en un territorio protegido como el nuestro, en el que resulta imprescindible aunar esfuerzos con el resto de administraciones, con cabildos, con ayuntamientos, con el resto de entidades públicas y privadas, para avanzar en ese borrador de decreto que delimitará las zonas de aceleración de renovables.
Desde el Grupo Parlamentario Popular entendemos que es imprescindible ajustar las propuestas a cada realidad insular, fomentar esa participación ciudadana del 20 % en proyectos de generación para que los canarios y las comunidades energéticas se beneficien de las inversiones en proyectos de energía solar y eólica.
El tiempo apremia y no quiero reiterar cuestiones ya abordadas, pero me gustaría que nos avanzara alguno de los acuerdos adoptados en el seno de esas mesas que ha puesto en marcha su consejería, las mesas de energías renovables y eólica marina, especialmente por la necesidad de hilar fino a la hora de garantizar su compatibilidad con el resto de actividades tradicionales que se desarrollan en nuestras aguas para que Canarias saque partido, dentro de la adversidad, en la...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Díaz.
Grupo Nacionalista Canario, interviene la señora Évora.
La señora ÉVORA SOTO: Gracias, señora presidenta.
Señor consejero, señorías, buenas tardes a todos y a todas.
El Gobierno de Canarias ha puesto en marcha diversas iniciativas para fomentar las energías renovables, donde se ha hecho hoy un repaso por los parlamentarios, los diputados que me han precedido en la palabra.
Pero, además, el Gobierno está trabajando en la adaptación de normativas existentes para facilitar su instalación tanto en la ley de cambio climático y transición energética, con las zonas de aceleración, como en la Ley del Suelo, para la instalación de placas solares en cubiertas y pérgolas por medio de una comunicación previa simplificada.
Además, se han instalado paneles solares en los centros educativos y se han habilitado oficinas, como ya han mencionado, para asesorar a la ciudadanía sobre proyectos de autoconsumo. Sobre esta y otras medidas nos ha dado hoy una gran explicación el señor consejero.
Pero, a pesar de los avances, la dependencia de combustibles fósiles sigue siendo una preocupación, representando el 90 % del consumo energético en algunas islas. Por eso la estrategia de energías renovables de Canarias es otra herramienta de gran importancia que debe marcar las líneas estratégicas para la implementación de proyectos renovables y la mejora de infraestructuras y así contribuir a una mayor autosuficiencia energética en el archipiélago.
Otra figura importante y de la que ya hemos hablado, además de en este pleno, en varios plenos y comisiones son las zonas de aceleración de energías renovables, que puede ser una salida para instalar este tipo de energía, pero siempre sin olvidarnos de la potestad de las administraciones locales y la singularidad de cada isla. Y está claro que la falta de la planificación no ha acompañado para hacer la transición energética, pero ya la mayoría de los cabildos están trabajando en las ordenanzas y en los planes territoriales de renovables. Pero, señor consejero, mientras se cierra esta planificación debemos aprovechar la oportunidad que nos dan las zonas de aceleración y comenzar a instalar renovables en los techos, tanto públicos como privados, y en las zonas antropizadas que ya están localizadas en toda Canarias. Lo que no podemos seguir haciendo, como ya hemos comentado, es seguir utilizando instrumentos excepcionales, como es el artículo 6 bis del sector eléctrico de Canarias para la ubicación de infraestructuras y equipamientos energéticos de manera desordenada y sin criterio. No se debe de abusar de este artículo para imponer la zonificación y la categorización de suelos, ya que esta competencia la tienen los cabildos.
Señor consejero, nuestro objetivo debe ser marcar un modelo claro para Canarias y para ello debemos recordar lo que pasó ayer en la península y que ha puesto en jaque el sistema energético de todo un país, así que tenemos la oportunidad de articular ocho estrategias sectoriales que aborden áreas prioritarias para la transición...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Évora.
Ahora interviene el Grupo Socialista Canario. Interviene la señora Vanoostende.
La señora VANOOSTENDE SIMILI: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes.
Me han alegrado mucho sus palabras, señor consejero: cómo empezaba usted su intervención con esa encíclica del papa Francisco, en la que hablaba de la protección del medio ambiente, aunque para algunos grupos, como VOX, les parece que son palabras de rojos comunistas; fíjese, el papa Francisco no era más que un buen cristiano.
Como resumen, yo me quedo con el apagón del día ayer, con que la respuesta por parte tanto de los ciudadanos como del Estado ha sido ejemplar. Creo que ha habido una gran coordinación interministerial, una coordinación con las fuerzas y cuerpos de seguridad que ha permitido, además de la colaboración ciudadana, que haya transcurrido sin grandes sobresaltos ese apagón.
Mire, señor consejero, desde el principio de la legislatura usted optó por eliminar ese Plan de Transición Energética de Canarias que se estaba trabajando en la anterior legislatura, que ya estaba bastante avanzado, y cambiarlo por un plan diferente reflejado dentro de la Ley de cambio climático, el plan integrado en energía y clima de Canarias. Nos gustaría saber cómo va, porque se anunció, la orden de inicio de ese plan fue en noviembre pasado, hace casi seis meses, por tanto, nos gustaría saber cómo va ese plan.
Hay una cuestión que sí nos gustaría poner sobre la mesa hoy en cuanto a las energías renovables y esas zonas de energías de aceleración de energías renovables, que eso procede de una nomenclatura europea. Digamos, es un término europeo que se entiende que en Europa que tenemos grandes zonas continentales de territorio desde el principio le hemos dicho, señor consejero, que teníamos algunas dudas sobre esas zonas de aceleración de renovables en Canarias por varios motivos: primero, porque el territorio aquí es muy limitado; segundo, porque el nivel de protección es muy alto; tercero, porque son zonas muy pobladas. Es decir, es muy difícil encontrar zonas lo suficientemente amplias pero que tengan todos estos requisitos.
Y desde el principio le dijimos que teníamos miedo de la especulación que se podría generar alrededor de estas zonas de aceleración de renovables. Usted ha dicho públicamente que se ha trabajado -también lo ha dicho hoy aquí- coordinadamente desde la parte política, funcionarial y técnica de la consejería con los cabildos, incluso con alguna reserva de la biosfera de alguna isla. También ha dicho que -lo ha dicho- hay que evitar la especulación, la razón por la que no se revela la ubicación de los futuros parques eólicos en Canarias. Estamos completamente de acuerdo con usted, pero nos preocupa que una cosa es que no esté publicada o que no sea pública esta información y otra cosa que no pueda haber filtraciones. Ya hemos tenido antecedentes, hace veinte años, de pelotazos y de casos de corrupción relacionados con parques eólicos; no queremos poner en duda, por supuesto, ni su honestidad ni la de su equipo, pero sí le queremos reforzar la idea de que necesitamos controles exhaustivos para que no exista especulación alrededor de estas zonas de aceleración de renovables, porque pasamos de tener suelo de suelos rústico que valen apenas nada a tener suelos muy caros porque son zonas donde se podrán implementar de forma fácil los parques de renovables, por lo cual, le instamos a usted a que ponga controles extraordinarios para evitar esa especulación.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Vanoostende.
Iniciamos tiempo de réplica, lo hace el señor Ramos Chinea como grupo proponente.
El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta.
Señor consejero, seguiré donde lo dejé en mi primera intervención, ya que he visto que algunos de los portavoces también tenían una preocupación al respecto, como lo hacía la señora Évora cuando hablaba de ese planeamiento de los cabildos, de esos planes insulares donde se tienen que recoger dónde van esas infraestructuras eléctricas, sobre todo para evitar problemas como los sucedidos en su isla, en Fuerteventura, donde tenían el rechazo no solo de las Administraciones locales y la Administración insular, sino de la propia ciudadanía, o que se proyecten proyectos de parques eólicos, como decía la señora Vanoostende, y luego no estén recogidos en ese planeamiento insular, lo que resta de garantías y de seguridad jurídica también al desarrollo de las energías renovables en las diferentes islas. Usted ha sido presidente del cabildo, señor consejero, y entiende perfectamente esa situación.
Le dije que en mi segunda intervención hablaría también de algunos de los principales proyectos que se han llevado a cabo, por ejemplo, en la eólica terrestre tenemos el ejemplo del complejo Aldea Blanca donde se han ejecutado más de cien megavatios por unos ciento veinticinco millones de euros de inversión; tenemos instalados en la isla de La Gomera 14 MW, también, a través de cinco parques eólicos que son capaces de producir toda la energía que necesita la isla en momentos puntuales si estuviesen trabajando al mismo tiempo. La solar fotovoltaica, yo creo que el crecimiento del autoconsumo es la verdadera forma de democratizar la energía, también la creación de esas comunidades energéticas, y ahí han colaborado también los cabildos insulares con esas subvenciones al autoconsumo y también a la creación de esas comunidades energéticas. Unos proyectos que han encajado perfectamente con la estrategia que tienen algunos cabildos, como es el Cabildo de La Gomera con la Estrategia La Gomera 100 % Sostenible. Tenemos hidrobombeo, el ejemplo más claro es en la isla de El Hierro, como dije en mi primera intervención, Gorona del Viento, donde fue capaz, durante veinticuatro días, de producir en la isla de El Hierro solo energías renovable. Un récord a nivel mundial. Tenemos biomasas y biogás, aunque pequeñas plantas en Tenerife y en Lanzarote, en algunos vertederos de ambas islas. Tenemos energías marinas, aún en estudio y en proceso, podríamos decir. Tenemos la eólica offshore también en estudio y donde el Plocan está realizando también una gran labor de investigación. Tenemos también un proyecto piloto de undimotriz, es decir, esa creación a través de las olas. Tenemos la creación de las oficinas verdes, de las que ya usted nos ha hablado, también, muchísimo durante esta legislatura al respecto.
Pero también nos solemos encontrar con obstáculos cuando queremos la inserción de renovables: el principal motivo es, precisamente, las limitaciones técnicas. Tenemos sistemas insulares -como dije, también, en mi primera intervención- que no están conectados, a excepción de Lanzarote con Fuerteventura, y la obra que se está llevando a cabo para interconectar La Gomera con la isla de Tenerife; para el resto, actualmente, aún faltará tecnología, es decir, que hoy en día no se podría conectar el resto de islas. La necesidad de almacenamiento, como dije también en mi primera intervención, a esa escala que pueda evitar los ceros energéticos como lo sucedido ayer en la península. La disponibilidad de suelo también es uno de los inconvenientes, porque nuestro territorio es limitado y gran parte del territorio está protegido y debe seguir protegido. La excesiva burocracia: hemos visto cómo también este Gobierno de Canarias ha llevado a cabo mejoras y modificaciones en algunas leyes para simplificar, como ha sido la ley de cambio... de lucha contra el cambio climático. También la aceptación social, hemos visto ya, también -hice alusión anteriormente-, como, por ejemplo, en la isla de Fuerteventura esos conflictos sociales por esos impactos paisajísticos.
También las limitaciones económicas, los costes tan altos que tiene la inserción de renovables, que en nuestro territorio es todavía son mucho más complicados por esa lejanía del continente.
En esos avances legislativos que tenemos tenemos planificación, por ejemplo, en la Estrategia de Acción Climática 2040, integrada también en el Pniec; la simplificación normativa con la ventanilla única y decretos de agilización, subvenciones e incentivos como, por ejemplo, los del programa Eolcan o de Solcan -Eolcan para los parques de fotovoltaica y Solcan pues para... no, al revés Eolcan para los parque eólicos y Solcan para los parques de fotovoltaicas-, gestionados por el IDAE. También autoconsumo y movilidad eléctrica, el fomento de autoconsumo compartido y de vehículos eléctricos: vemos las ayudas Moves a través, también, de los cabildos insulares, del Gobierno de Canarias e, incluso, a nivel estatal. La I+D+i importantísima, también, pues, para el desarrollo de las energías renovables, y ahí ha jugado también un papel relevante el IPC con la realización y creación de varios proyectos a nivel de prácticamente todas las islas.
Luego tenemos la financiación, la financiación prácticamente ha sido con fondos europeos, con los fondos del mecanismo de resiliencia, de recuperación y resiliencia. Unos fondos que acabarán en el año 2026, por lo tanto, vamos a carecer de ellos de ahí en adelante y tenemos que buscar de dónde vamos a obtener esa financiación. De ahí que creo que vaya a ser importantísimo potenciar esa actividad público-privada para la creación de los diferentes parques de energías renovables que llevemos a obra. La inversión, también, que realizan grandes eléctricas y la financiación bancaria han sido y están siendo y serán fundamentales.
En conclusión, señor consejero, tenemos avances sustanciales, pero tenemos aún objetivos muy lejanos: llegar al 50 % en el año 2030 y a la descarbonización total en el año 2040. Yo creo que las metas para ser asumibles tienen que ser mucho más rápidas, pero también tenemos que tener en cuenta hasta hacerlo con garantías y los planes insulares en esta cuestión son fundamentales.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos.
Señor consejero, su tiempo de intervención para finalizar el debate de la comparecencia.
El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Gracias, presidenta.
Bueno, la verdad es que he visto... se ha centrado sobre todo en el apagón sufrido ayer. Uno de los diputados, el diputado de Nueva Canarias, decía que lo de ayer marcó un antes y un después; para nosotros, para Canarias, no. Yo creo que para Canarias en esta legislatura marcó un antes un después el 30 de julio en la isla de La Gomera y la posterior declaración de emergencia energética en este Parlamento del 3 de octubre del año 2023. Creo que ahí se marcó el antes y después para que este Gobierno se centrara en lo que está trabajando en este momento y con resultados, y trabajamos en tener más energía convencional, más energías renovables, mejores redes, también, a través de la planificación estatal y también más almacenamiento, que es la clave para tener unos sistemas más seguros, más resilientes y que nos den una energía continuada en el tiempo.
Es cierto, tenemos un objetivo ambicioso que nos establece el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que es que en el año 2030 tengamos el 58 % de penetración de renovables. No va a ser sencillo, va a ser complicado, pero sí les aseguro que desde el Ejecutivo estamos poniendo toda la carne en el asador para intentar alcanzar esos objetivos.
Tenemos un compromiso serio con las energías renovables, pero, por supuesto, también con la seguridad de suministro a través de la energía convencional y con esos grupos de emergencia y con ese concurso ordinario que también hoy les he adelantado en el momento en el que se encuentra.
Por supuesto que la clave de todas y cada una de las medidas pasan, como han dicho muchos de los diputados, de trabajar con los competentes en las planificaciones de cara a algunas de las islas, que son los cabildos insulares, asumir junto a ellos, también, ese compromiso en la penetración de las energías renovables en cada una de las islas e intentar alcanzar esos objetivos.
Nos van a ayudar acciones como esa interconexión entre Tenerife y La Gomera, que probablemente vea la luz a inicios del próximo ejercicio y le permita desplegar todo el potencial de renovables a la isla de La Gomera, que actualmente no puede, pero va a permitirle eso y le va a dar mayor seguridad a un sistema como el de La Gomera, que va a ser un antes y un después cuando se ponga en marcha ese cable. Nos va a ayudar por supuesto también ese salto, ese hidrobombeo, ese salto de Chira-Soria, que le va a dar un salto cualitativo y cuantitativo energético renovable a la isla de Gran Canaria y que también, como decía en declaraciones recientemente y que coincido con el presidente del Cabildo de Gran Canaria, un apagón en esa isla se podría levantar con el salto de Chira-Soria en apenas cinco minutos, porque al final el almacenamiento es la clave de futuro para integrar convencional y para integrar sobre todo energías renovables.
Y por supuesto que yo lo que digo es que de lo de ayer podemos decir nos ha salvado no estar interconectados, por supuesto, pero las interconexiones son claves. En la actualidad tenemos interconectadas La Graciosa, Lanzarote y Fuerteventura, y le hace ser a esos sistemas más sólidos: si pasa algún problema en alguna de esas islas le permite poderse recuperar antes que cualquier otra que no esté interconectada. Por un lado, el apagón se ha producido por esa interconexión pero, por otro lado, también ha posibilitado que se levante el sistema gracias a esa interconexión, por ejemplo, con Marruecos, y esa es la realidad que podemos decir en el día de hoy.
Nosotros no pretendemos en este Parlamento cambiarle el estilo de vida a nadie, intentamos concienciar a la población de que otra forma es necesaria y que tenemos que modificar la producción exacerbada de residuos que tenemos y el consumo exacerbado que tenemos. Yo creo que es una realidad, y ahí están los datos. Y le voy a pedir también que, si en algún momento se ha sentido insultado por mí, como ha dicho hoy, pues pedirle disculpas, no ha sido en ningún momento mi intención y creo que no lo ve así.
Sí que ha dicho que la caída del sistema se ha producido por un exceso de renovables, pero, al mismo tiempo, por una caída de la producción de fotovoltaica. Bueno, eso se resuelve sobre todo con almacenamiento, y es por lo que apostamos también en Canarias. Y coincidimos, es decir, el apoyo de los grupos diésel es absolutamente necesario, por eso hacemos esa apuesta en Canarias, la llevamos haciendo. Y quiero reconocer hoy aquí también el trabajo excelente de la Dirección General de Energía para que, apenas en un año, estén publicados hoy los ocho proyectos de emergencia, que están publicados, y, por supuesto, también reconocer ese apoyo que hemos encontrado en cuanto a financiación y en cuanto a aprobación de proyectos por parte del ministerio.
Y grupos diésel que tiene que haber en zonas críticas yo creo que es algo que tenemos claro, que nadie va a abandonar. Y, quizás, a lo mejor debe haber un cambio: en vez de grupos diésel en un futuro seguramente habrá baterías en esas situaciones, en esas infraestructuras críticas, porque es una clave, también, de futuro.
Por supuesto que vamos a seguir avanzando en la penetración en las antropizadas. Ha puesto el ejemplo la diputada de Coalición Canaria de los centros educativos. Hemos hecho una apuesta, de la mano de la Consejería de Educación, con más de tres millones de euros, también con la Consejería de Agricultura, destinándole más de dos millones de euros, y también con la Consejería de Sanidad, donde muchos hospitales en Canarias también van a encontrar esas placas solares. Han iniciado recientemente la instalación de la fotovoltaica en el hospital Negrín, que le va a dar un cambio radical a cómo consumen energía en ese hospital. Y también le adelanto que esperamos poder resolver en las próximas fechas casi cien millones de euros de subvenciones a infraestructuras de antropizadas, renovables en suelos ya utilizados por el ser humano, cubiertas, edificios, diferentes zonas en las que tenemos que también hacer esa apuesta y que hacemos por parte del Gobierno.
Y respecto a las ZAR, las zonas de aceleración de renovables, sí, diputada (dirigiéndose a la señora Vanooestende Simili), es una directiva europea que deberá trasponer cuanto antes, antes de mayo, el Ejecutivo nacional a todo el territorio, a todas las autonomías y esperamos, por ello -nos hemos adelantado porque entendemos que es una solución necesaria-, a un territorio como Canarias, que nunca ha planificado dónde sí y dónde no deben ir las energías renovables. Y eso tiene que estar, tiene que hacerse, ese trabajo tiene que hacerse, que también, con el suficiente suelo para que no se abuse de esa especulación; tiene que hacerse con el suficiente consenso con las administraciones locales que tienen la competencia para estar todos de acuerdo y remar en la misma dirección. Y sí, eso... (Corte automático del sonido).
No se me escucha.
La señora PRESIDENTA: ¿Necesita un minuto más?
El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Por favor, solo un minuto.
La señora PRESIDENTA: Cuando quiera.
El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Respecto a esas zonas de aceleración, poco más. Estamos avanzando muy bien con cada uno de los cabildos insulares y preferimos orden y planificación antes de picotear todo el territorio como se viene sucediendo en Canarias durante las últimas décadas.
Y para concluir, solo decirle que la estrategia y el trabajo que estamos haciendo creo que queda acreditado con el arduo trabajo y el desarrollo de las políticas en pro de la transición energética de nuestra tierra, no solo cumpliendo hitos y compromisos, sino convirtiendo en hechos y metas cumplidas los objetivos que nos marcamos al inicio de esta legislatura. Sin duda, queda mucho camino por recorrer, pero vamos en la dirección correcta, con trabajo constante y en la búsqueda de soluciones con consenso a cada desafío en los que se encuentra nuestra tierra.
Muchas gracias. Muchas gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.