Diario de Sesiones 75, de fecha 29/4/2025
Punto 23

11L/C/P-0648 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA, SOBRE NOVEDADES QUE TENDRÁ EL DECRETO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS PREVISTO PARA 2025, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CCA)

La señora PRESIDENTA: Bueno, pues ahora iniciamos el debate de la última comparecencia, y es también una comparecencia del señor consejero de Transición Ecológica y Energía, sobre novedades que tendrá el decreto de prevención de incendios previsto para 2025. Es una comparecencia propuesta por el Grupo Nacionalista Canario, interviene el señor Pérez.

Cuando quiera.

El señor PÉREZ LLAMAS: Gracias, presidenta, muy buenas tardes, señorías.

Desde el año 1968 se han producido en Canarias más de treinta grandes incendios, es decir, aquellos que han arrasado más de 500 hectáreas cada uno. La realidad es innegable: tenemos mayor conocimiento técnico de los incendios, tenemos más normas, tenemos normas muy valiosas aprobadas para la atención de emergencias, tenemos mayor número de efectivos y de medios técnicos, pero los incendios que se producen en Canarias son cada vez más devastadores.

En estos últimos diez años los incendios forestales en Canarias han mostrado una evolución significativa, con variaciones tanto en las superficies afectadas como en las islas impactadas y los recursos empleados en la extinción. Según el ISTAC, la superficie quemada varía anualmente, con picos en años con condiciones climáticas extremas; por ejemplo, en el año 2019 se registraron incendios importantes en Gran Canaria, afectando a más de nueve mil hectáreas, y en 2023 afectando a trece municipios, más de trece mil hectáreas en ese incendio forestal de Arafo.

Las islas más afectadas, normalmente, son Gran Canaria y Tenerife, que suelen ser, desde luego, las más impactadas por eso, porque tienen más densidad forestal y las condiciones climáticas. Sin embargo, islas como La Palma -isla de la que procedo- o islas como La Gomera también han sufrido incendios significativos, como el de 2012 en La Gomera, que devastó más de cuatro mil hectáreas, y también, además, con pérdida de vidas humanas, o el incendio reciente de Puntagorda en la isla de La Palma, con más de dos mil novecientas hectáreas. Son muchos los medios de extinción que se han utilizado en estos últimos años: helicópteros, aviones, brigadas terrestres, hasta drones.

Pero, bueno, en cuanto a las Administraciones... En cuanto, a perdón, en cuanto a medidas, las Administraciones públicas han desarrollado planes muy importantes, como el plan de defensa contra incendios forestales, que incluye la reforestación de esas áreas quemadas, la creación de cortafuegos, las campañas de concienciación ciudadana o el incremento de recursos para la formación y el equipamiento de brigadas forestales. Y, así y todo, ¿dónde estamos? Los incendios guardan esa relación estrecha con la situación climatológica de Canarias, cuyas temperaturas se están viendo afectadas por ese cambio climático y por la inacción del ser humano, que ha abandonado el medio rural -de esto cada vez tenemos menos dudas- y, por lo tanto, la maleza empieza a ocupar esas medianías y la corona forestal desciende en su cota de altura.

Es hora de asumir que, como decía, se ha abandonado el medio rural y que los medios de las Administraciones públicas, sin coordinación y sin participación privada, jamás van a ser suficientes. Las soluciones pasan, obligatoriamente, por esa correcta gestión forestal. Me permito poner en valor el modelo del Airif, que se implantó por la consejera Nieves Lady Barreto en el Gobierno de 2015-2019 y del buen hacer con las islas verdes de ese Gobierno.

¿Hacia dónde nos dirigimos, señorías? Hacia la profesionalización, formación permanente, mejora de medios técnicos y sus materiales y, lo más importante, trabajar durante todo el año, en invierno en esas labores de limpieza y en verano en las labores de extinción. Ese es el camino, repito, colaboración público-privada. También en la pasada legislatura se aprobó un plan, el Plan Forestal de Canarias, que habrá que retomar y mejorar.

Entrando en la materia de la comparecencia, me gustaría que se valoraran los efectos que tendrá en la lucha contra los incendios ese futuro decreto, señor consejero, que el Gobierno de Canarias pretende aprobar, dada esa importancia que tendrán los nuevos planes como el Plateca, que se activaba ayer, precisamente, y lo comentaba con el señor consejero, ante la emergencia por la caída del sistema de telefonía, o el Infoca, la atención de emergencias por incendios forestales en Canarias.

Hay que mejorar la planificación y la respuesta antiincendios, hay que mejorar la prevención, hay que mejorar los operativos regionales y los insulares, en la vigilancia y en la intervención, hay que darle la importancia que tiene al entender y atender los nuevos fenómenos meteorológicos extremos. La importancia, además, de trabajar en esa zona interfaz urbano-forestal. En fin, son muchas cosas, como también atender o definir las zonas de alto riesgo de incendio, las ZARI, y esos planes de defensa insular con medidas específicas.

Por eso, señor consejero, me gustaría que, como objeto de esta comparecencia, nos pudiese definir esas líneas estratégicas de ese próximo decreto de prevención de incendios previsto y que se promulgará, si no pasa nada, este año 2025, en esa lucha contra los incendios.

Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Pérez.

Es tiempo de intervención del señor consejero de Transición Ecológica y Energía, tiene la palabra.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Gracias, presidenta, muy buenas tardes de nuevo.

La superficie total forestal en Canarias es de más de 578 000 hectáreas, lo que representa el 78 % del total de la superficie de las islas, y de esta área, el 25 % es considerada como monte arbolado, dentro de esta está el pino canario, que es la especie vegetal predominante.

Los beneficios que aporta el monte y los beneficios medioambientales para la sociedad creo que tenemos todos claro que son indudables, por lo que se hace imprescindible una regulación normativa. La rica diversidad de Canarias, sus características como territorio macaronésico, unido a todas las singularidades orográficas de nuestro territorio, pues hace indispensable contar con una regla adaptada, y no es nuevo para este Parlamento que la voluntad de esta consejería es que haya instrumentos normativos de este calado y que cuenten con la participación y el consenso de todos los sectores implicados en su redacción.

Y, por ello, desde que asumimos el Gobierno hemos puesto el foco en tres herramientas: en el Plan Forestal, el decreto de prevención y extinción de incendios de Canarias y la ley de montes. Estas tres herramientas nos permiten desarrollar políticas coordinadas e integrales para hacer frente en esta materia. Y también quiero aprovechar esta comparecencia para hacer un repaso del trabajo desarrollado en cada una de estas tres herramientas.

El Plan Forestal actual fue aprobado en el año 1999 y tiene una duración de veintiocho años, la tendría hasta el año 2027. Sin embargo, creo que ya existe necesidad de actualizarlo, a pesar de que en materia forestal son ciclos son largos, pero Canarias y Europa han avanzado mucho en cuanto a las necesidades en política forestal y no solo porque el actual no se adapta a las nuevas normativas, sino porque no está preparado para afrontar los actuales retos forestales; estos hechos, como el aumento de temperaturas por el cambio climático o un aumento considerable o un descenso considerable de las precipitaciones, consecuencia, como les digo, del cambio climático.

Como saben, este plan forestal sirve para dar la estrategia en materia forestal. El objetivo fundamental es mejorar el estado de la cubierta vegetal del archipiélago a través de la gestión multifuncional, es decir, una gestión capaz de contabilizar la función ecológica, económica y social en nuestro territorio forestal y marcar las líneas más importantes que se tienen que desarrollar para la correcta gestión y recuperación de los recursos forestales.

El nuevo plan tendrá una vigencia de veintiún años, y está dividido en tres ciclos de siete años, y cada uno de esos siete años para coincidir con periodos de programación de fondos europeos.

Con fecha 14 de octubre se dictó resolución de la viceconsejera de Transición Ecológica que se toma en consideración la propuesta final del Plan Forestal de Canarias y su estudio ambiental estratégico, que ya fue remitida a la viceconsejera de Planificación Territorial y Reto Demográfico para continuar con el trámite ambiental, y mediante acuerdo del 21 de febrero del 2025 la Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental formuló la declaración ambiental estratégica de este plan forestal, clave para garantizar la conservación de la masa forestal y su adaptación a los retos climáticos actuales.

Recordando, además, este plan contó con una fase ya de información pública y, por tanto, nace de un proceso participativo de administraciones e instituciones, lo que espero que garantice que esas medidas también sean realistas y efectivas.

Paralelamente trabajamos en otros dos ejes, como les dije: la protección de nuestros montes no es solo una prioridad medioambiental, sino también social y económica, y es por ello que estamos inmersos en el trabajo de una ley de montes de Canarias y en realizar una revisión y modificación del decreto de prevención de incendios forestales. Actualmente, este decreto, del año 2001, ya es hora también de actualizarlo, acorde con las necesidades actuales y acorde con las normas relacionadas en esta materia, de manera que podamos contar con un moderno marco que establezca en Canarias todo lo relacionado con prevención, extinción y las zonas de interfaz. Y para esta tarea ya nos hemos reunido con los cabildos y con la Dirección General de Emergencias, para actualizar procedimientos y activaciones de niveles que definen en el vigente decreto del año 2001 por la Consejería de Política Territorial, como bien saben, es la que tiene las competencias en extinción cuando está en nivel 2 y de la mano, también, de los cabildos cuando es el nivel 1 en la dirección del plan Infoca. Y, además, la futura ley de montes en la que trabajamos contendrá, también, preceptos relativos a la extinción de incendios, que, junto al contenido de este decreto, supondrán una hoja de ruta clara en la lucha contra los incendios, contra los grandes incendios forestales.

Como saben, el pasado 28 de octubre y hasta el 18 de noviembre se efectuó también para esto el trámite de información pública. Se han recopilado todas las alegaciones, concretamente diez, provenientes tanto de particulares como de Administraciones públicas y otras organizaciones. Estas alegaciones ya han sido resueltas y en breve serán publicadas en el portal de participación ciudadana. Ahora estamos en el proceso de recabar los diferentes informes preceptivos de cara a justificar la versión definitiva.

Pero sí les puedo garantizar que la elaboración de este decreto, en el que contamos no únicamente con las alegaciones mencionadas, sino con informes preceptivos provenientes de los diferentes departamentos, va a suponer un decreto lo más sólido posible desde el punto de vista de la técnica jurídica. Dicha actualización se lleva a cabo con diversos objetivos: la adecuación del marco normativo aplicable, la protección y defensa de los montes, la protección de la cubierta vegetal y reducir riesgos de esas catástrofes para las personas y bienes. De esa manera podremos resaltar que los principales aspectos que tenemos son la modificación de las épocas de peligro por incendios forestales ampliando la época de peligro alto; se revisan y actualizan y desarrollan acorde con la normativa vigente las medidas preventivas, uso del fuego en fincas agrícolas y forestales, limitaciones, previsiones y autorizaciones; se establece la necesidad de definir los puntos estratégicos de gestión para la prevención de incendios forestales; se incorporan apartados como la investigación de causas y estadísticas de los incendios, y se crea el comité de lucha contra incendios forestales de Canarias como órgano de carácter técnico consultivo. Además, se revisan, actualizan y desarrollan las figuras de dirección, se incorpora un nuevo capítulo referente a las zonas de interfaz urbano, se incorporan aspectos de restauración forestal y se apuesta por la planificación estratégica, tanto en la prevención como en la expansión y extinción de incendios forestales.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Señor Acosta, Grupo Mixto-Agrupación Herreña Independiente.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señorías. Señor consejero.

La progresión climática y la prolongación de periodos de sequía, de incremento de los grandes incendios forestales en nuestro territorio nos colocan en una situación muy grave en la lucha contra incendios forestales. Este es uno de los párrafos incluidos en el informe sobre el proyecto del decreto que, precisamente, justifica la necesidad y oportunidad de la medida y también en el propio preámbulo del borrador. Se trata, probablemente, del factor más determinante a la hora de enfocar el asunto. Es cierto, pero también entronca con otro de los elementos asociados a los usos humanos sobre el territorio, que también se debe de tener presente.

En el caso del decreto que nos ocupa, esa preocupación se concreta también en el apartado que regula la zona del interfaz urbano-forestal, porque ahí es, precisamente, en esa zona, donde la mayor virulencia de los actuales incendios forestales -los llamados de sexta generación- pueden ser catastróficos, no solo sobre la naturaleza, sino también sobre las instalaciones, viviendas y sobre la propia vida de las personas. De modo que me parece un acierto, señor consejero, la concreción del decreto sobre este asunto en el que será fundamental también la cooperación del resto de Administraciones públicas, especialmente de los cabildos, que se encargan de los de tipo 1.

Quiero agradecer, en este sentido, el trabajo que se está haciendo para la actualización y adecuación de la norma a la realidad de hoy. Y que también, en todo caso, habrá de ser complementada con otra de mayor amplitud competencial o, por ejemplo, con la ley de montes, que también, de forma colateral, sin duda, va a ayudar, porque más allá de la necesaria regulación técnica, de las tareas y de la delimitación de las responsabilidades de cada cual ante un incendio forestal, tenemos también pendiente la tarea de renovar el Plan Forestal, del que hace muy poco se aprobó su declaración ambiental estratégica. Como usted dijo, un documento del siglo pasado -y que, sin duda, estos documentos tienen una vigencia bastante amplia- que debe renovarse a tenor de las modificaciones que tenemos tanto en Europa como en España. Porque recordemos que uno de los apartados del plan es la defensa del monte y del patrimonio público forestal, que está centrado, principalmente, en la prevención y defensa de los montes contra los incendios forestales con acciones para minimizar sus riesgos, así como la restauración de los propios ecosistemas afectados por los incendios. Pero ese plan debe ir y, de hecho, va más allá, porque tenemos también la visión ecológica o ambientalista con la económica porque ambas están interconectadas y son y deben ser vasos comunicantes.

En los últimos años, y especialmente a raíz de los grandes incendios que hemos sufrido, se ha incrementa la conciencia sobre la necesidad de implementar la gestión forestal sostenible de nuestros montes, huyendo de una visión que sea simplemente museística de nuestro monte, porque así garantizamos también la conservación del medio natural al tiempo que generamos empleo y contribuimos al aumento de la calidad de vida y también a las expectativas del desarrollo de la población rural.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Agrupación Socialista Gomera, interviene el señor Ramos.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta.

Señor consejero, es necesario la actualización de esta norma y, por lo tanto, este nuevo decreto de prevención de incendios que derogará el Decreto 146/2001 -es decir, ya hace bastante tiempo de este anterior decreto-. Además, se derogan también algunos artículos del Decreto 60/2014, que regula el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales -el Infoca- y es que es necesario, pues, adecuarnos a los tiempos actuales, también regular el uso de las nuevas tecnologías para su aplicación en la extinción de incendios. Es fundamental, pues, armarnos de esas herramientas necesarias para controlar esos incendios que, debido al cambio climático, cada vez no solo son más frecuentes, sino que son más virulentos y mucho más devastadores. Fíjense en la importancia que tiene la masa forestal, como usted hablaba: en la isla de La Gomera tenemos el parque nacional de Garajonay, que es Patrimonio de la Humanidad, a su vez, desde el año 1986, y esos bosques de laurisilva son, pues, una de las principales muestras de laurisilva a nivel mundial, y la característica que tiene la laurisilva, precisamente, es la creación de esas nubes, de esa humedad, de esa lluvia horizontal que, al final, acaba cayendo al suelo, se acaba filtrando y acaba llenando los acuíferos de La Gomera, acuíferos de los que luego se surte el agua a la población. Por lo tanto, fíjese usted si tiene importancia preservar nuestros montes.

Por lo tanto, es importante la regulación del uso del fuego, que aparece también en ese decreto.

Luego, me gustaría preguntarle, porque habla de la creación de un comité de lucha contra incendios forestales, que quiénes van a formar parte de ese comité.

Es importante también el enfoque en zonas de alto riesgo, como decía también el señor Acosta, identificar esas zonas y trabajar sobre ellas para prevenir esos incendios.

Si tenemos en cuenta los medios con los que vamos a contar para la próxima campaña de verano, que es cuando más suelen aparecer estos incendios, vemos que a partir del 1 de junio vamos a contar con 2000 efectivos, con 200 vehículos y 18 medios aéreos. Son medios que cada año tenemos que ir potenciando, precisamente, por esas necesidades. Es más, deberíamos tener medios todo el año, sobre todo para esas labores de prevención que son fundamentales para evitar los incendios.

Y, como ya dije también empezando mi intervención, las nuevas tecnologías son fundamentales: regular, también, y mejorar la vigilancia y la coordinación de emergencias entre todos los actores. Yo creo que es fundamental la coordinación para llegar cuanto antes y evitar que...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos.

Interviene ahora el señor Galván, del Grupo Parlamentario VOX.

El señor GALVÁN SASIA: Consejero, ya usted lo sabe que no nos vamos a encontrar en sus argumentos sobre el cambio climático, sobre todo porque ustedes comentan que el origen del mismo es prácticamente cien por cien antropogénico y consideramos que no es correcto. Obvian la importancia de la naturaleza, el transporte de calor hacia los polos, el sol, etcétera, y, sobre todo, obvian la historia, que ha dicho que en esta tierra ha habido más calor, el nivel del mar ha sido más alto o más bajo, y eso es una cosa que ustedes obvian.

Consejero, ni uno solo de los modelos climáticos hechos desde los años 60 que predecían el fin del mundo, gracias a Dios, ha acertado; eso es también un hecho.

Pero si empezaba diciendo que no nos vamos a encontrar en su visión del fanatismo climático, sí nos vamos a encontrar en la defensa y protección del medio ambiente en nuestras islas.

Usted hablaba de tres patas de este proyecto: el Plan Forestal, el decreto de prevención de incendios y la ley de montes. Obviamente, lo que describía usted de que el 78 % del territorio de nuestras islas son montes significa que proteger nuestros montes es proteger nuestras islas, y nos va a encontrar, por supuesto, al lado de la lucha contra los incendios forestales que ponen en riesgo nuestros montes, infraestructuras, la propiedad y la vida de personas y animales. Estaremos con usted, consejero, en proteger y potenciar y poner en valor la superficie forestal de las islas y, por supuesto, en proteger nuestros montes, porque hacen a las islas más atractivas para, como decía un diputado que me ha precedido, hacerlas más atractivas también desde el punto de vista económico, porque consideramos que si cuidamos nuestros montes podemos alcanzar esa, quizás, tan ansiada diversificación económica y trasladar un poco de ese turismo de sol y playa a nuestros montes.

Ya se están viendo, digamos, esas pinceladas de ese trasvase de ese turismo hacia las zonas rurales, pero consideramos fundamental que se cuiden nuestros montes, sobre todo -una cosa que todavía no se ha nombrado aquí- desde el punto de vista cívico. Tenemos que ser conscientes de esa maravilla que tenemos y tenemos que hacer consciente a todo el mundo, a todos los que pisan nuestras islas, que tiene que respetarse nuestro entorno natural.

Una pregunta que me queda, consejero: que no entendemos cómo el dron Falco EVO -seguro que usted me lo puede aclarar-, destinado para esa lucha contra incendios, opera desde Fuerteventura, porque, obviamente, los incendios, digamos, no son esa prioridad en Fuerteventura como lo pueden ser en otras islas, las islas verdes o Gran Canaria. Seguro que usted tiene alguna explicación al respecto.

Repetirle, consejero: todo nuestro apoyo si de lo que se trata es -sin fanatismos climáticos, por supuesto- luchar por proteger nuestros montes y hacer más atractivas nuestras islas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galván.

Muy bien, interviene ahora el señor Caraballo Medina, de Nueva Canarias-Bloque Canarista.

El señor CARABALLO MEDINA: Muchas gracias, presidenta.

Bueno, consejero, la verdad es que es necesario, es necesario actualizar la norma; necesario porque en los tiempos que vivimos ahora el cambio climático, pues, está poniendo en riesgo sobre todo a las islas verdes, las islas más occidentales, porque son las islas donde más parque forestal hay y existe. Y es verdad que hace falta porque cada vez hay mucho más calor, cada vez hay muchas más olas de calor que duran mucho más días, y eso pone en riesgo a nuestro medio ambiente y, en este caso, a nuestro parque forestal como, repito, en estas islas.

Pero yo, bueno, como diputado de Lanzarote, es verdad que en Lanzarote no hay monte, no hay bosque, no hay árboles, hay poquitos, pero es verdad que también la norma tiene que cumplirse y se tiene que cumplir responsablemente, ¿y por qué digo esto? Voy a hacer una reflexión: usted sabe que en Lanzarote también uno de los retos del cambio climático son las inundaciones. El pasado 12 de abril Lanzarote sufrió una de las inundaciones más reciente de su historia, donde Arrecife -el municipio de Arrecife- y Teguise sufrieron muchos destrozos, ¿y sabe qué?, que tuvimos mucha suerte, consejero, tuvimos mucha suerte. Existen herramientas, esto que usted va a actualizar ahora es una herramienta, pero es que los planes de emergencias también son herramientas. En Lanzarote se activó el plan de inundaciones, se activó el plan de inundaciones. ¿Qué refiere activar o a qué va a llevar que se active un plan de inundaciones en Lanzarote?, que se forme el Cecopin, que es el centro de coordinación del plan de inundaciones.

¿Usted sabe qué es lo que a mí me preocupa? Que exista una herramienta, pero que luego no haya responsabilidades. Porque activar un plan de inundaciones, por ejemplo, en la isla de Lanzarote, eso conlleva a que conforme un Cecopin, que el director es, bueno, aquí no está, pero el director de ese plan es el presidente del cabildo, y luego cuenta con una serie de comités de expertos. Pero a mí me preocupa que, activado un plan de inundaciones, ver al alcalde de Arrecife y al consejero de Obras con chalecos, en un coche, abriendo arquetas. Ese no es el sitio donde tienen que estar estas personas, estas personas tienen que estar en un centro de coordinación, en un puesto de mando avanzado. Es como, ponemos el ejemplo, si el señor Linares, señor Linares -voy a decir lo del señor, por si acaso-, es como si al señor Linares, en medio de La Orotava, que es uno de los parques forestales más amplios de toda Canarias, lo vemos con un sacho en un incendio haciendo un cortafuego. Eso a mí no me da seguridad, a mí me daría seguridad ver al señor Linares en un puesto de mando avanzado con la presidenta del cabildo y con usted como consejero de Transición Ecológica, ¿no? Eso es lo que creo que se debería hacer.

Por eso le pedimos, desde nuestro grupo, que está muy bien actualizar la norma, pero que luego la norma también se lleve a cabo con responsabilidades, dónde está cada uno. Porque a mí la verdad que no me da mucha tranquilidad lo que vimos el pasado 12 de abril, donde la isla de Lanzarote tuvo mucha suerte. Y no lo digo yo, lo dicen los técnicos de seguridad y emergencias del Cabildo de Lanzarote.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias.

El señor QADRI HIJAZO: Gracias. Gracias, presidenta.

Consejero, si me permite, le voy a hablar como alcalde, alcalde de un municipio rural con el 80 % del suelo convertido en masa forestal y asuntos que me preocupan a mí y yo creo que a muchos canarios y canarias también.

Debemos dotar a los ayuntamientos de más medios: medios técnicos, humanos y jurídicos. Medios técnicos y humanos porque somos los primeros, la mayoría de veces, en llegar a ese incendio, en llegar a ese fuego. Y ya no estamos hablando de incendios en las cumbres: hemos visto que los últimos están en zonas habitadas; literalmente, el monte está entrando por las puertas de las viviendas hacia adentro. Debemos trabajar muchísimo en eso y los ayuntamientos nos vemos sin los recursos necesarios y sentimos impotencia por no poder ser esa primera línea de choque, como deberíamos ser.

Le digo también medios jurídicos porque, mire, muchas de las viviendas detrás de los últimos incendios, sin ir más lejos, en el de Puntagorda, familias que perdieron su hogar fue porque las parcelas colindantes no estaban limpias de vegetación. Tenemos que intentar, jurídicamente, poder sancionar a esos propietarios de esas parcelas si no las limpian y, si no, a los ayuntamientos a acudir, limpiarlas y pasarles las facturas a esos propietarios. Simplemente, consejero, con esa medida se evitarían muchas casas quemadas, muchas familias sin hogar.

También, consejero, vemos cómo cada vez hay más cuadrillas, más medios humanos mejor dotados, sobre todo en estas temporadas de verano para combatir los incendios, pero cada vez vemos el monte más abandonado, y se lo digo yo que lo transito muchísimo: muchas pistas forestales cerradas por la vegetación -prácticamente no se puede pasar por ellas eran lugares para poder acceder de forma efectiva a apagar un fuego también, en caso de riesgo poder huir, eran cortafuegos que existían de forma natural. ¿Sabe quién mantenía históricamente limpio todo ese monte? Los agricultores, los ganaderos y las personas que trabajaban para ellos. Ya no les dejamos ir a trabajar, son todo trabas burocráticas, administrativas, papeleos, tienen miedo del ir al monte, son sanciones económicas disparatadas. Tenemos que facilitar el acceso a aquellas personas que quieran ir a trabajar al monte, que lo que van a hacer, van a mantenerlas limpias, las pistas desforestadas, sin pinocha, el monte mucho más descargado, menos denso. Ahora mismo ni nosotros actuamos sobre él, es decir, ni nosotros limpiamos ni tampoco dejamos que la parte privada pueda actuar.

Consejero, quiero felicitarle por esta modificación, este decreto de prevención y extinción. Usted ha vivido de primera mano varios incendios, los ha sufrido en su propia piel, yo creo que sabe lo que tiene que hacer, sabe de lo que hablamos y estoy seguro que pronto veremos los frutos de este gran trabajo.

Buenas tardes. Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Qadri.

Grupo Socialista Canario, señora Vanoostende, tiene la palabra.

La señora VANOOSTENDE SIMILI: Disculpe el despiste.

Bueno, ya se ha hablado aquí de la necesidad de modificar esta normativa que regula toda la gestión forestal y, si bien le hemos criticado muchas veces que tiró o metió en un cajón determinadas estrategias y planes que se hicieron en la anterior legislatura, como la estrategia de acción climática, como el plan de economía circular o como la estrategia de transición justa, hoy sí le reconocemos que ha conseguido seguir, que ha seguido con el trabajo que se realizó en la anterior legislatura, que fue la propuesta de modificación de cuatro grandes normas: el Plan Forestal, este decreto de planes de gestión y extinción de incendios que traemos hoy aquí, pero también otros dos decretos, que son el decreto de planes de gestión forestal sostenible y el decreto de senderos. Cuatro normas que se empezaron a modificar en la anterior legislatura y que vemos, en este momento, dos años después, que de algunas de ellas empieza la parte final de su aprobación.

Con respecto a este decreto de gestión, de prevención y de extinción de incendios, hace dos años se dejó hecha la fase de borrador, que ya la tenía hecha después de las reuniones con cabildos y con la Dirección General de Seguridad y Emergencias. Queríamos saber cuándo se va a aprobar definitivamente. Sabemos que estuvo en información pública, ya usted ha comentado aquí las modificaciones que se proponen, como esa ampliación de periodos de alto riesgo, esas zonas de alto riesgo de incendio, ese comité de lucha contra incendios y esa gestión de la interfaz. Pero también nos gustaría hablar del Plan Forestal de Canarias, que también se había dejado hace dos años ya el documento de alcance evaluado ambientalmente y se estaba tramitando ya el borrador, ya desde el comienzo de esta legislatura se ha ido avanzando, se hizo la información pública de ese borrador y ya tiene el visto bueno de la comisión ambiental autonómica de evaluación ambiental. ¿Podemos saber cuándo se va a aprobar por parte del Consejo de Gobierno?, entendemos que será en breve.

También usted ya comentó un poco de qué va el Plan Forestal de Canarias, del que también creemos que es necesario, precisamente, para facilitar todas esas cuestiones que decía el señor Qadri, ¿no?, la mejor gestión, facilitar la gestión de esas zonas. Y aprovecho también para preguntarle por esos dos últimos decretos que nombré antes, el decreto de planes de gestión forestal sostenible, que ya estaban, incluso ya había salido a información pública en la anterior legislatura, y el decreto de senderos, que también viene a actualizar la red de senderos, que hace más de veinte años que no se actualiza, eso también estaba en información pública en la anterior legislatura y no sabemos nada. Entendemos o le queremos preguntar si eso va a ir en la nueva ley de montes. Entendemos que va a aprovechar ese trabajo ya hecho en la anterior legislatura para introducirlo en esa ley de montes que está usted preparando, trabajando, por eso nos gustaría que nos explicase un poco cómo van el resto de normas que se iniciaron en la anterior legislatura y de las que nada se sabe.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Vanoostende.

Bueno, pues hemos finalizado las intervenciones de los grupos no proponentes y empezamos con la réplica, señor Pérez Llamas, tiene usted la palabra.

El señor PÉREZ LLAMAS: Muchas gracias, señora presidenta, buenas tardes nuevamente.

Sentir Canarias. La lucha contra los incendios forestales nos ocupa y nos preocupa. Cada vez que se produce un incendio en una isla, Canarias se vuelve una, y eso está claro. No hay más que ver la solidaridad mostrada. Esa Canarias unida es lo que vivimos en esos momentos difíciles. Con esto quiero decir que los canarios y las canarias somos conscientes de la pérdida que nos supone un incendio forestal: zonas de alto valor ecológico, plantas únicas en el mundo, especies en peligro de extinción, fauna, flora, invertebrados, etcétera. Nuestra relación con el medio natural es estrecha, en un territorio, además, frágil como el nuestro, que hay muchos municipios rurales con casas en esa zona de interfaz y una agricultura y una ganadería que, en ocasiones, no logra superar un incendio. El Grupo Nacionalista Canario -y seguro que todas sus señorías- sentimos Canarias, y por eso estamos hoy aquí hablando de cómo mejorar la gestión de incendios forestales antes, durante y después.

¿Cómo vincular a los propietarios de la tierra al territorio? Quizás esta sea la gran pregunta. La lucha contra ese abandono del medio rural y el relevo generacional que tantas veces hemos nombrado. Solos no podemos, lo público y lo privado tienen que ser ese binomio perfecto. La ciencia lleva décadas advirtiendo de que la pérdida de biodiversidad y la deforestación y la urbanización descontrolada son causa directa de los incendios forestales, las sequías, las plagas y las enfermedades.

En la última década se han batido récords de temperaturas y de incendios de gran intensidad y dimensiones en muchos países, en Australia, en Chile, en Portugal, en Suecia, Estados Unidos, California. Sequías, plagas, incendios y enfermedades son y serán una constante si no encontramos soluciones realistas y eficaces. Es cierto que el problema de los incendios en Canarias es una constante, eso es cierto, y no es menos cierto que el problema de su frecuencia y de su virulencia no es ajeno al archipiélago, y en cada desgraciado episodio superamos los umbrales anteriores.

En estos últimos veinte años llevamos más de mil setecientos incendios, según los datos del Istac y del Ministerio de Transición Ecológica. Pero fuegos considerados como grandes incendios forestales se han declarado hasta catorce en nuestras islas.

Hemos dedicado mucho tiempo y mucho dinero público a la dotación cada vez mayor de fondos dedicados a la extinción de esos incendios forestales, constatando otra cosa: la necesidad de la inversión en prevención, disponer de medios eficaces de control de los incendios, como pueden ser esas limpiezas de zonas forestales, quemas controladas de las que habla el decreto, creación de cortafuegos y su limpieza, retenes y un largo etcétera.

Soluciones a los incendios, a los grandes incendios es el cambio en ese paradigma económico: reducir la dependencia al combustible fósil, impulsar energías renovables y acelerar y acercar la bioeconomía circular al mundo rural, aprovechamiento de esa biomasa y que de manera natural se minimicen los problemas como el de los incendios. Porque si construimos un futuro sostenible, ello va a redundar en nuestra relación con el entorno urbano y rural, entre tecnología y naturaleza. Tenemos que atender a esta área, entendemos que es posible gracias a la tecnología de la que disponemos actualmente y a los avances científicos en la materia y solo tendremos que adaptarlos; trabajar, invertir, además, en I+D+i aplicada al medio ambiente va a redundar, seguro, en un beneficio a corto plazo.

Por eso valoramos positivamente contar con este decreto, señor consejero, en la lucha contra los incendios forestales y agradecemos, además, en su exposición que haya hecho referencia a esa actualización del Plan Forestal. Me gustaría recordar, de nuevo, que se hizo en su momento por Coalición Canaria, así como el Infoca y las Eirif, y también que haga referencia a esa ley de montes, a su actualización, y al decreto de prevención de incendios forestales.

Dicho esto, está en el ánimo de nuestro Grupo Nacionalista Canario seguir cuidando y protegiendo a Canarias y a nuestra gente, por eso me gustaría apuntarle algunas medidas propositivas que nos gustaría se tuvieran en cuenta, como, por ejemplo, promover una intervención activa sobre la interfaz y las tierras abandonadas en las medianías de las islas para evitar esos incendios de sexta generación. Acciones como esas propuestas en el cinturón verde que en nuestra isla de La Palma se van a acometer en los tres pueblos de la zona norte.

También otra medida sería poder impulsar proyectos de investigación y de inteligencia artificial que nos permitan identificar las condiciones en las puedan desarrollarse esos incendios de zonas forestales e interfaz para evitar esos daños a las poblaciones de medianías y zonas rurales.

La tercera cosa que me gustaría apuntarle sería la posible creación de un plan estratégico contra incendios, ¿no? Un decreto que aborde, entre otras cosas, los conocimientos que tenemos actualmente sobre producción de un incendio, sobre su contención, su extinción y las medidas a desarrollar a posteriori.

Y, por último, me gustaría apuntarle también que creemos necesario revisar la normativa en Canarias, como usted mismo también había ya manifestado sobre la materia, como ese Plan Forestal, el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales, el Infoca, con la ley de cambio climático, con esa finalidad de que se mejore el cuidado de los recursos naturales ante el cambio climático.

Finalizo, señorías, con una petición -más a la ciudadanía que al propio consejero-, y es de cara a este verano: la prevención, como hemos dicho aquí todos, es la mejor herramienta de lucha contra los incendios, así que seamos, por favor, muy cuidadosos y sigamos las recomendaciones. Que los medios de prevención sustituyan a los medios de extinción, eso sería una gran noticia. Y pena que no esté el señor Caraballo ahora, porque a mí sí me tranquilizaría verle sacho en mano o guataca en mano haciendo labores de extinción como las hace un compañero, viceconsejero nuestro palmero, Marcos Lorenzo, viceconsejero de Emergencias y Aguas, y ese grupo de los Sin Suelas, que con formación, teniendo la formación, claro, que sí, todas las manos son válidas en el campo a la hora de detener un incendio.

Muchas gracias, señorías.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Pérez.

Señor consejero, tiene usted la palabra para finalizar la comparecencia.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Gracias, presidenta.

Ha quedado clara la importante afección del cambio climático en la toma de decisiones contra incendios en Canarias, es la principal clave y la principal motivación para actualizar esta norma, que podría estar en vigor hasta el año 2027 y que hemos decidido anticiparnos.

El cambio climático, la defensa del monte, mejores medios, creo que son todas acciones en las que trabaja en la actual Consejería de Transición Ecológica y que incesablemente durante estos casi dos primeros años de gobierno hemos dado claras muestras de ellas.

Preguntaba el diputado de ASG sobre el comité de lucha contra incendios, e informarle que será un comité, un órgano de carácter técnico, consultivo y de asesoramiento para la coordinación interadministrativa en materia de prevención, detección y extinción de incendios forestales, donde las diferentes administraciones de todo ámbito tendrán su oportunidad para participar y colaborar. Ahí creo que está la clave. Han colaborado en esta modificación del decreto todas las administraciones. Pediremos participación en la nueva ley de montes de todas las administraciones porque tienen mucho que decir, y no solo el resto de Administraciones públicas, sino también el resto de consejerías del Gobierno de Canarias, donde Política Territorial y Emergencias está siendo clave, está siendo una consejería que está participando intensamente en todas y cada una de las medidas que desde Transición Ecológica en materia de incendios forestales, en materia forestal, estamos sacando adelante.

Hoy me alegra escuchar al diputado, a Nicasio, al diputado de VOX, hablar sobre sus palabras, sobre la protección de nuestros montes y espero encontrar también ese voto favorable cuando traigamos también a este Parlamento esas medidas de protección de nuestros montes, esa concienciación necesaria de la sociedad, con lo que cerraba también el diputado de Coalición Canaria, que es clave en este tipo de asuntos.

Respecto a la pregunta de los drones desde Fuerteventura, bueno, entendemos que allí hay un instituto tecnológico que está haciendo importantes esfuerzos en investigación, en tecnología y ahí es donde se ha desarrollado esta tecnología que luego será, por supuesto, usada en todo el territorio canario. Pero es un asunto que lleva directamente la Consejería de Emergencias y Política Territorial y que pone a disposición de la lucha contra los incendios forestales.

Y por supuesto que coincidimos -creo que todos- en que es necesario actualizar esta norma, en que es necesario hacerla participada y en que es necesario, luego, hacerla cumplir. El señor Caraballo, pues, ponía el ejemplo del Lanzarote de hacerla cumplir y yo creo que -decía que en Lanzarote no-, pero creo que en Lanzarote tenemos proyectos muy bonitos que desarrollamos de la mano del cabildo insular, como es la recuperación de los montes de Famara. Creo que es para poner de ejemplo en zonas que tienen peligro de desertificación y que de la mano de la colaboración continuada de Administraciones está teniendo resultados excelentes, con más de cuatrocientos endemismos que hay en esos montes de Famara.

Y, por supuesto, los ayuntamientos, clave, como decía el diputado del Grupo Popular, en esa primera acción, en esa mejora de medios, en esa formación que tenemos que también incentivar para darles a los grupos de voluntarios que participan en cada uno de los ayuntamientos y que muchos de los incendios que actualmente se dan en ese interfaz, que ponen en peligro viviendas, que ponen en peligro bienes materiales, se podrían evitar teniendo limpias cada una de las parcelas y aumentando esa concienciación ciudadana.

Yo también adelantar que desde la consejería desarrollamos un proyecto de recuperación de los cultivos tradicionales como es el almendro, como es la higuera, proyectos que estamos desarrollando en la isla de El Hierro, que estamos desarrollando, también, en la isla de La Palma y que próximamente iniciaremos en la isla de Tenerife, del que creo que podemos sentirnos orgullosos y que está permitiendo ya recuperar parcelas que estaban abandonadas donde antiguamente se daban esos cultivos y se están recuperando en la actualidad.

Por tanto, esas normas que saquemos, esa ley de montes por supuesto que tiene que hacer atractivo el monte para poder recuperar y para que tenga una repercusión económica para que nuestros jóvenes lo vean, también, como una oportunidad.

Respecto a los plazos, son los que le he comentado, vamos a intentar agilizarlos. Las informaciones públicas en la mayoría están ya hechas, también el impacto ambiental también, como usted ha dicho, pero son las tres normas en las que estamos centrados en la consejería en este momento y una vez pase iremos avanzando en el resto de prioridades. Ahora mismo las prioridades de la consejería hemos establecido que sean estas tres y el resto veremos si somos capaces de sacarlos antes de que acabe esta legislatura.

Y, por supuesto, coincido con el diputado de Coalición Canaria en que la tecnología es clave, la aplicación de nuevos mecanismos como la inteligencia artificial y tener planes claros y estratégicos de cara a la acción de incendios forestales.

Canarias es propensa a sufrir grandes incendios forestales con el aumento de la virulencia por el abandono, como han coincidido todos, del sector primario rural, la continuidad de la vegetal y, sobre todo, por su difícil orografía. Estos aspectos hacen que nuestro territorio, también fragmentado, pues, sufra las consecuencias más agravadas del cambio climático. Y esperemos que las diferentes normas que queremos aprobar, sobre todo el decreto contra incendios forestales, posibiliten tener paisajes más resilientes al cambio climático, el incremento de cubierta vegetal y, por supuesto, la protección de nuestro suelo contra la erosión.

Fue en el pasado Consejo de Gobierno, el 29 de abril, cuando aprobamos también en Consejo de Gobierno el inicio de los trámites de lo que será de la nueva ley de montes y, actualmente, tenemos también un encargo de Gesplan para la elaboración de ese borrador de la ley de montes cuya vigencia será el 30 de noviembre de 2025, por tanto, esperemos que también esté en esas fechas.

Como han podido hoy corroborar, no solo se está haciendo un exquisito trabajo, sino también con precisión técnica y burocrática, sino también una continua coordinación interdepartamental administrativa entre las diferentes administraciones.

Y, por supuesto, aprovecho el final para reconocer el trabajo de los Eirif, tenemos las mejores brigadas contra incendios, las más equipadas, las más formadas de todo el territorio nacional. Y hemos presentado también un equipamiento envidiable -que me reconocía también el diputado de Agrupación Herreña Independiente- con 27 vehículos, con drones para hacer ese mantenimiento preventivo y, además, pues... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional). Presidenta, solo treinta segundos.

... y, además de toda la equipación que tiene Eirif, con esa maquinaria pesada, con esos dos helicópteros y que trabajamos para poder tener un tercer helicóptero a disposición en Canarias, recordar que Canarias cuenta también con un plan de recuperación forestal para mejorar las zonas afectadas por los incendios del pasado verano 2023 y que cuenta este 2025 con su tercera anualidad con una inversión total de 6,2 millones de euros para la consolidación, la restauración del terreno y la recuperación de la biodiversidad en las zonas afectadas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Señorías, hemos finalizado las comparecencias.

Y la propuesta es debatir hoy tres proposiciones no de ley. Con ello, saldríamos, aproximadamente, sobre las ocho y cuarto de la noche. Y es verdad que si seguimos con este orden del día, mañana finalizaríamos a las dos y media, de manera que vamos a plantear estas tres proposiciones no de ley. Serían, por orden, 4.1, 4.2 y 4.3.

Muy bien.