Diario de Sesiones 75, de fecha 29/4/2025
Punto 24
11L/PNLP-0181 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE IMPULSO DE LOS OFICIOS TRADICIONALES DE CESTERÍA DE PALMA, CESTERÍA DE PÍRGANO Y CURTIDURÍA EN CANARIAS
La señora PRESIDENTA: Del Grupo Socialista Canario, sobre impulso de los oficios tradicionales de cestería de palma, cestería de pírgano y curtiduría en Canarias.
Tiene enmiendas.
Interviene el señor Hernández Cerezo.
El señor HERNÁNDEZ CEREZO: Gracias, señora presidenta. Señorías. Buenas tardes.
Como bien saben, la artesanía y los oficios tradicionales han desempeñado históricamente un papel crucial en la economía canaria y en la configuración de nuestra identidad, y hoy no solo representan un legado cultural incalculable, sino que también constituyen una fuente de sustento económico para muchas familias de las islas. Unos oficios vinculados a la sociedad tradicional canaria que forman parte, además, del patrimonio cultural de las islas, que se compone de conocimientos técnicos, de saberes, de herramientas, de prácticas profesionales y tradiciones ligadas a los oficios artesanales y que se encuentran bajo el paraguas de protección del patrimonio etnográfico e inmaterial de nuestra comunidad autónoma.
Señorías, artesanos y artesanas de distintas generaciones, junto a diversos colectivos y asociaciones, han ido configurando e impulsando el sector artesanal de las islas, un proceso en el que también han contribuido y siguen contribuyendo las instituciones públicas en sus distintos niveles. Sirva como ejemplo la destacada labor que está desarrollando a día de hoy el Cabildo de Fuerteventura a través de la consejera del área, Lolina Negrín, y de la técnica de artesanía, María Elena Gutiérrez, que, a su vez, es miembro de la Comisión Canaria de la Artesanía, y a las cuales quiero transmitir mi agradecimiento por haber participado en la elaboración de esta proposición no de ley.
Señorías, ¿quién no ha visitado algún rincón de nuestro archipiélago sin encontrarse con una tienda, un puesto o una feria donde artesanas y artesanos muestran su destreza y su creatividad, generando riqueza, creando empleo y preservando tradiciones ancestrales? Pero junto a esta agradable realidad, sin embargo, muchos de estos oficios tradicionales se enfrentan a diversos retos que en algunos casos los sitúan en riesgo de desaparición. El principal es, sin duda, la falta de relevo generacional que permita su sostenibilidad en el tiempo. No debe sorprendernos que la desaparición paulatina de las actividades tradicionales a las que estaban ligados y la atracción ejercida por otros sectores de producción dificulten la incorporación de las nuevas generaciones al sector artesanal, lo que obliga a adoptar medidas que impidan lo que hoy parece inevitable, como impulsar su formación reglada de modo que pueda resultar más atractiva para la población joven, como ya se está realizando en alguna de las islas no capitalinas.
Asimismo, algunos oficios como la cestería de palma, la cestería de pírgano y la curtiduría se enfrentan, además, a otros obstáculos para su mantenimiento: son, especialmente, los que tienen que ver con la obtención de la materia prima necesaria para poder desarrollar sus trabajos y que, además, constituyen una reivindicación histórica por parte del sector artesanal, una reivindicación a la que venimos a dar respuesta hoy con esta proposición no de ley.
Porque, además, la sostenibilidad de estos oficios exige garantizar el acceso responsable a sus materias primas y por eso es imprescindible regular el uso y la gestión de recursos como las hojas de la palmera canaria, que son objeto de especial protección, o los cueros procedentes de los mataderos insulares, otorgando seguridad jurídica a los artesanos y artesanas que trabajan con estos materiales, aunque ni estos oficios tradicionales son los únicos ni son solo estos oficios los que tienen dificultades con las materias primas utilizadas en sus creaciones, pues en similar situación se encuentran quienes utilizan diferentes tipos de piedra para construir, por ejemplo, hornos, destiladeras o piedras de molino, por poner algunos ejemplos.
Señorías, la artesanía y los oficios tradicionales son pilares fundamentales de la identidad cultural y económica de Canarias. Una gestión sostenible de estos recursos, combinada con estrategias de promoción y apoyo a los artesanos, permitirá no solo la conservación de las tradiciones artesanales, sino también el desarrollo de una economía más sostenible y más resiliente desde el convencimiento, sin duda, de que la valorización de la artesanía y de los oficios tradicionales contribuye, como decía, al fortalecimiento de nuestra identidad cultural y que ofrece, en paralelo, también, oportunidades de desarrollo socioeconómico para muchas localidades de nuestra isla. Precisamente la localidad de Antigua, en mi isla, en Fuerteventura, verá reflejada su tradición artesanal en la celebración, a partir de este mismo jueves, de la XXXVI Feria Insular de Artesanía, organizada por el Ayuntamiento de Antigua en colaboración con el Colectivo Mafasca, en colaboración con el Cabildo de Fuerteventura. Una feria que se convierte no solo en lugar de encuentro entre artesanos llegados de todos los rincones de las islas Canarias, sino un vital instrumento de conservación y de difusión de nuestros oficios tradicionales.
Por eso, partiendo de nuestro Estatuto de Autonomía, que exige la colaboración y la cooperación entre Gobierno y cabildos, otorgando al primero la competencia exclusiva en artesanía, incluyendo su regulación, promoción, recuperación y conservación, y a los segundos las competencias ejecutivas, proponemos, desde el Grupo Parlamentario Socialista, esta proposición no de ley a través de los siguientes acuerdos: en primer lugar, impulsar estrategias conjuntas de promoción y apoyo a la artesanía canaria, en colaboración entre el Gobierno de Canarias y los cabildos; en segundo lugar, estudiar la implantación o la extensión, allí donde exista, en aquellas islas donde exista, de la formación reglada de los oficios tradicionales, especialmente en las islas no capitalinas; en tercer lugar, desarrollar una normativa específica para los oficios de cestería de palma, cestería de pírgano y curtiduría, que regule la disponibilidad y la gestión sostenible de las hojas de palmera canaria y de los cueros de mataderos, garantizando el mantenimiento de estos oficios mediante el uso responsable de las materias primas, y, por último, realizar un estudio exhaustivo del sector artesanal en Canarias que identifique las diferentes problemáticas que enfrentan los oficios tradicionales y propongan sus soluciones que permitan su desarrollo sostenible.
Se trata, en definitiva, señorías, de asegurar que estas prácticas ancestrales no se pierdan, sino que se adapten y prosperen en el mundo contemporáneo, porque la artesanía y los oficios tradicionales de Canarias no son solo patrimonio cultural, sino también motor, como decía, de una economía más sostenible y más resiliente, y su promoción fortalece nuestra identidad y abre oportunidades de desarrollo y de diversificación.
Por eso, les solicito su apoyo.
Muchísimas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Hernández.
Inicia su intervención el grupo enmendante, el Grupo Nacionalista Canario, la señora Calero García.
La señora CALERO GARCÍA: "No se muere una cultura mientras queden artesanos". En el año 2015, en La Florida, en La Orotava, despedíamos a Norberto Luis, maestro cestero de madera rajada de castañero, de mimbre y de caña, y que nos contaba cómo la cestería se perdería si no encontraba relevo.
Señorías, la artesanía no quiere vencer al tiempo ni es pulso acelerado de comercio, la artesanía es latido de identidad, como diría Octavio Paz, "la combinación de lo útil y de lo hermoso", porque la artesanía nos enseña a morir, pero, sobre todo, nos enseña a vivir; es hacer de lo cotidiano arte y del arte reflejo de lo cotidiano.
Hoy debatimos en el Parlamento de Canarias la cestería de pírgano, de palma o curtiduría, pero bien podríamos hablar de los toneleros, que ya no existen, y que pone en peligro que siga existiendo el vino de tea, como bien me decía Onelia, en La Galga, allá en Puntallana; o Felipe, cuya estatua nos recibe en San Bartolomé, en Lanzarote, el último tonelero que tuvo Lanzarote; o maestros de ribera, fiel reflejo de nuestra identidad marinera entre los que podríamos nombrar, por ejemplo, al artesano Agustín Jordán; también podríamos nombrar en Pájara a María Hernández Hernández, artesana de palma y de empleita, y no me olvido tampoco de Francisco Armas González, maestro cestero en el mercadillo de El Hierro -les puedo asegurar que la mayoría de casas en El Hierro tienen una cesta suya-.
Pero, lejos de lamentarnos, les propongo arremangarnos y ponernos en la brega.
Si en Lanzarote hemos sido capaces de recuperar las rosetas que hoy lucen orgullosas en pendientes y en bastidores, en centros educativos o centros socioculturales, si hoy los diseños de calado de Ogadenia Couture lucen en Gran Canaria Moda Cálida, por qué no vamos a recuperar nuestra artesanía; si hoy chinijos y grandes hemos aprendido a hacerlas, nuestras rosetas, incluso los que no nacieron en Canarias pero la eligieron para vivir, no está todo perdido, señorías del Parlamento de Canarias.
El Gobierno está dando los pasos para la elaboración de la estrategia de artesanía de Canarias y con ese estudio que también usted recogía.
Además de estar ejecutando parte de los puntos que usted propone, le invito a no conformarnos, y que hablar de la importancia de la artesanía forme parte del eje de patrimonio de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.
Porque solo se cuida lo que se conoce, y antes de elegir una profesión de artesano primero hay que crear el arraigo en las escuelas -en primaria, en secundaria-, conocer nuestra artesanía desde que somos chinijos.
Seguirá habiendo arte, cultura o artesanía mientras haya personas que la miren, que la disfruten, que la compren, que la usen o que la vistan. Si la artesanía es el latido del tiempo humano, como decía Octavio Paz, hagamos que el corazón de nuestra identidad no se detenga, porque no se muere una cultura mientras queden artesanos.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Calero.
Intervención del siguiente grupo enmendante, Grupo Parlamentario VOX, señor Nieto Fernández.
El señor NIETO FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Señor proponente.
En VOX creemos en la defensa del patrimonio cultural y los oficios tradicionales en Canarias y en cada una de las regiones de España. Creemos que son parte esencial de la identidad, del legado, la riqueza de nuestras islas, en este caso concreto, con lo cual, pensamos que apoyar la cestería, el curtido de pieles y cualquier otro oficio tradicional es reconocer el valor de nuestras raíces.
Señor Hernández, no sé si ha tenido el gusto de ver a una persona mayor fabricando un bernegal: estaba haciendo ese señor una obra de arte. Cómo se confunde, en este caso concreto, ¿eh?, por sus raíces, determinados oficios son arte y hay arte que son oficios, por lo cual, nos gustaría poder votar que sí a la mayoría de este texto y le solicitamos votar solo por libre la enmienda tercera y votar que sí al resto del texto que ha puesto.
Pero hay un punto, el tercero, en el que no podemos estar conforme con usted, y le voy a intentar explicar el porqué, a ver si me sale bien. Dice en su exposición -y dice bien- que falta relevo generacional. Pero si es que estamos agotando -que diría en un lenguaje vulgar- a las ovejas, les estamos agotando con tanta normativa y usted pretende crear una normativa, una nueva normativa. Lo que necesita un poquitín más Canarias y España es un poquitín más de libertad, que no es libertinaje. Vamos a dejar un poco que el arte sea un poquitín más libre. Vamos a acogotarlos lo menos posible; desde luego, obligarles a cumplir estándares, que haya un certificado de calidad, no favorece la iniciativa que precisamente tienen estos oficios de parte de arte. Más burocracia, no, con más burocracia no vamos a incentivar ese sector que necesitaría ese apoyo nuestro.
Y luego, quizás, con algún detalle que es más técnico: habla usted aquí de las Phoenix canariensis, la palmera canaria, que no hay que hacerle sobreexplotación. Mire usted, señor Hernández Cerezo, la Phoenix canariensis es más antigua que la nueva Phoenix dactylifera, y la Phoenix dactylifera, por desgracia, la están hibridando y no hay ningún problema de sobreexplotación. Pregunte a algún concejal de jardines de nuestras islas el problema que tienen con las hojas de palmera, de palma. Es un problema muy grande. La parte final de la hoja de palmera, el espucho, es todo problema. No, no hay un gran problema de sobreexplotación.
Y, después, cumplir la ley de bienestar animal. Hombre, fantástico, lo que pasa es que el curtidor de pieles, el animal que está participando en ese momento no se encuentra en muy buen estado de bienestar; es más, al contrario.
Bien, pues hay algunos puntos de esta PNL que nos vemos obligados a pedirle que... por desgracia, que no podemos votarle a favor por las explicaciones que acabo de dar. Ahora, en el resto de los puntos nos adherimos con mucha fuerza a lo que usted nos ha explicado aquí.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nieto.
Señor Hernández, tiene usted un minuto para fijar posición.
El señor HERNÁNDEZ CEREZO (desde su escaño): Gracias, señora presidenta.
Desde el Grupo Parlamentario Socialista vamos a aceptar la enmienda de adición del grupo Coalición Canaria, entendemos que enriquece la proposición no de ley.
No podemos aceptar la enmienda del Grupo Parlamentario VOX, simplemente, por darle la justificación, porque la palmera canaria es una especie protegida. En ningún caso, en ningún momento, se habla en la PNL de sobreexplotación, sino de buscar los mecanismos que otorguen seguridad jurídica, precisamente, a los artesanos que requieren de esos materiales. Por tanto, no podemos aceptar la enmienda del Grupo VOX. Gracias, presidenta.
Y, por supuesto, aceptamos la votación separada al final del debate, serían los puntos 1, 2, 4 y el 5 incorporando la enmienda de adición de Coalición Canaria, y el punto 3 iría en una votación separada.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Hernández.
O sea, concluyendo: votación de los puntos 1, 2, 4 y 5 en una sola votación y, por otro lado, el punto 3, ¿verdad? Muy bien, muchísimas gracias.
Bueno, pues ahora iniciamos la intervención de los grupos no enmendantes. Grupo Mixto, Agrupación Herreña Independiente, tiene la palabra.
El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta.
Señorías, qué alegría, señor Hernández, cuando usted deja la fiscalidad y la ley de presupuestos y toca otros temas, y encima concita el apoyo, probablemente, de la mayoría de esta Cámara, le convido a seguir por ahí. Quiero felicitarles a usted y al Partido Socialista por la presentación de esta iniciativa y también por las propias medidas para la conservación y el impulso de estas actividades tradicionales. Y me parece, también, muy oportuna, porque nos recuerda cuál es nuestro deber como representantes de la ciudadanía en esta misma Cámara, las referencias que hace la PNL a nuestro Estatuto de Autonomía en este mismo sentido de promover y defender la actividad artesana.
En el caso que nos ocupa, además, interviene directamente en el proceso de elaboración de la cestería la materia prima de la palmera canaria, signo de identidad y uno de los elementos más relevantes de nuestro rico catálogo de especies vegetales. Conviene, por tanto, expresar atención también a una correcta gestión de esta materia prima -obviando la sobreexplotación que, como usted dice, está fuera de todo debate- que nos permita un doble objetivo: preservar la propia especie e impulsar las actividades artesanales que se generan en torno a ella.
Apoyaremos, por tanto, esta iniciativa, así como la enmienda presentada por el Grupo Nacionalista para afianzar en los centros educativos la divulgación de los oficios artesanos, como no podía ser de otra manera, en una isla como la mía, la isla de El Hierro, donde, precisamente, la artesanía está tan presente con referentes históricos y, por desgracia, ya fallecidos, como Alcira Padrón o Andrés Chávez y otros tantos que, sin embargo, ya no nos acompañan, y cada vez que muere uno de ellos, una biblioteca arde.
Usted también tocaba un apartado muy importante: la economía que se genera. Me acuerdo cómo un artesano me decía orgulloso -de más de ochenta años- cómo gracias a los cestos que él hacía podía ayudar a su nieto que estaba en la universidad, yendo a ferias como la de La Apañada, en San Andrés o la de Pinolere, en La Orotava. Por lo tanto, también tenemos que favorecer que esos encuentros, que esas actividades de artesanía se fomenten y que esos artesanos puedan seguir concurriendo a ellas. Sabemos de la dificultad que entraña para una persona muchas veces octogenaria coger un avión con todos sus cestos al hombro e ir, precisamente, a una de estas ferias, y ahí es donde todos los representantes públicos también, ayuntamientos, cabildos y comunidad autónoma, tenemos que hacer un esfuerzo.
Por lo tanto, felicitarle por esta iniciativa y la apoyaremos.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.
Agrupación Socialista Gomera.
El señor RAMOS CHINEA (desde su escaño): Gracias, señora presidenta.
Señor Hernández Cerezo, la Agrupación Socialista Gomera votará también a favor de esta iniciativa.
Creo que enriquece también el texto, pues, agregar la enmienda de Coalición Canaria.
Yo creo que a lo largo del tiempo estos oficios que forman parte de nuestro patrimonio de todas y cada una de las islas se han ido perdiendo yo creo que por dos razones fundamentales: por un lado, el acceso, la creación de nuevas tecnologías que hacen que esos utensilios, esas herramientas se creen mucho más rápido y se creen mucho más barato, y también la falta de un relevo generacional; eso ha hecho que muchos de esos oficios, pues, prácticamente hayan desaparecido, y creo que como forman parte de nuestro patrimonio cultural es deber de las Administraciones públicas protegerlos, y para protegerlos hay que garantizar ese relevo generacional y, por lo tanto, también facilitar que pueda ser un medio de vida, un medio que genere economía para estas personas que se dedican a ello.
Los cabildos tienen que jugar un papel fundamental en la recuperación de esos trabajos pero necesitan obviamente del apoyo y el aporte económico del Gobierno de Canarias. Yo creo que sería esencial hacer algunos planes de recuperación sobre todo de esos oficios que están ya en peligro de extinción o poder recuperar algunos que ya pues prácticamente ni existen.
En la isla de La Gomera tenemos el ejemplo de la alfarería con las loceras en el municipio de Vallehermoso, en El Cercado, y la verdad que es un oficio que prácticamente está a punto de desaparecer y que tenemos que cuidar por lo que representa.
Y yo sí estoy de acuerdo con la normativa, como habla usted, señor Hernández Cerezo, porque creo que también estos oficios tienen un alto grado de intrusismo y yo creo que eso es peligrosísimo, porque se acaba desvirtuando algo que es nuestro, que es parte de nuestro patrimonio, y que al final por algunos acaba usándose como un negocio o una forma de ganar dinero.
Por lo tanto, creo acertada esa iniciativa y reitero el voto a favor de la Agrupación Socialista Gomera.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos.
Nueva Canarias-Bloque Canarista, su tiempo.
La señora HERNÁNDEZ JORGE: Gracias, presidenta.
Cuando hablamos de nuestros oficios tradicionales no hablamos solo de trabajo con las manos, hablamos de historia, de identidad, de memoria viva.
Desde Nueva Canarias, como nacionalistas, somos firmes defensores de aquello que construye identidad, por lo que ya le adelantamos, señor Hernández, que vamos a votar a favor de su proposición no de ley. Porque hablar de lo que somos, de lo que fuimos y, si lo cuidamos, lo protegemos y somos capaces de adaptarlo a los nuevos tiempos sin que pierda su esencia y su naturaleza, también de lo que seguiremos siendo.
No hay mayor ejemplo de sostenibilidad que el que practican día a día nuestros artesanos y artesanas desde hace siglos. Si desaparecen estos oficios no solo perdemos empleo, sino que perdemos raíces, y un pueblo sin raíces, sin duda, es un pueblo sin identidad y, por tanto, un pueblo a la deriva. Por eso es fundamental formar, apoyar, regular y proteger, y todas las medidas que establece esta proposición no de ley en colaboración con los cabildos insulares, un compromiso con nuestra artesanía que el Cabildo de Gran Canaria lleva desarrollando desde hace décadas, con una apuesta firme y decidida a través de la Fedac.
Las medidas que se plantean en esta proposición no de ley en su mayoría ya son una realidad, son impulsadas a través de la Fedac, yendo incluso más allá, a través de esa formación con acciones de difusión, a través de campañas, documentales, con medidas de apoyo y también con acciones para la búsqueda de supervivencia de los oficios con fibras vegetales. Por tanto, ese trabajo que queremos impulsar desde los cabildos creemos, honestamente, que puede encontrar un buen ejemplo en el Cabildo de Gran Canaria.
Pero también tenemos que emocionar, el poder de emocionar para que un joven o una joven que quiera aprender cestería o curtir pieles debe saber que no es un oficio menor, sino un legado mayor. Debemos mirar esos saberes no como un vestigio del pasado, sino como una brújula para el porvenir.
No queremos hoy olvidarnos de algunas de esas personas que son referentes, como Catalina Montañés, Catalinita, en Fuerteventura, o de Juanito, de Santa Lucía de Tirajana, y la de tantos y tantos artesanos y artesanas que hoy podrían ser ejemplo. Cada oficio tradicional al que conseguimos dar continuidad nos ayuda a construir un pueblo que se reconoce a sí mismo.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Hernández.
Finaliza el debate de la proposición no de ley el señor Qadri Hijazo, del Grupo Parlamentario Popular.
El señor QADRI HIJAZO (desde su escaño): Gracias, presidenta. Señorías.
Creemos que es una proposición acertada. Es cierto que tenemos que dar un apoyo mucho más firme y mucho más decidido al sector artesano canario y la verdad es que no lo estamos haciendo. Tengo en mi municipio un mercadillo que tiene más de veinte puestos de artesanos, veo de primera mano las necesidades, las carencias que sufren, falsificaciones, dificultades muy grandes para obtener materia prima -sobre todo si hay que importarla de terceros países los trámites de aduanas son muy engorrosos- y, bueno, una serie de dificultades que todos somos conocedores de ellas y que de verdad que debemos trabajar para que puedan salvarla.
Somos, desde las Administraciones públicas, los que tenemos que poner en valor la artesanía canaria, y ya no solo como un elemento histórico, tradicional arraigado, sino también como un generador de economía y como un generador de empleo.
Hemos conocido hace unos días los magníficos datos del Gobierno de Canarias de la Consejería de Empleo alcanzando una cifra de empleo histórica y yo creo que ese es el camino. Hay que diversificar, hay que llegar a todos los sectores, incluido el sector artesano.
Por supuesto, a los más jóvenes, a los niños, es muy complicado inculcarles esa semillita de poner en valor la artesanía. Desde los ayuntamientos damos muchos cursos y casi siempre, pues, son personas ya de cierta edad las que acuden a ellos. Y yo creo que de eso va a depender llegar a esos niños, a esos más jóvenes, de la continuidad de muchas actividades artesanas en las islas.
Hoy hablamos de cestería de palma, de pírganos, de curtiduría, hace unas semanas también trajimos a este Parlamento una PNL para declarar el puro como un oficio artesanal canario, también se aprobó por unanimidad de esta Cámara. Al final yo creo que ese es camino.
Quiero aprovechar también y reconocer a Domingo Pérez, de su isla, de Fuerteventura, el excelente trabajo que hizo en la legislatura pasada a cargo de la consejería del cabildo de artesanía y cómo hizo una labor divulgadora encomiable por todos los municipios de Fuerteventura.
Yo creo que hay que tener más iniciativas de este tipo. Y, sobre todo, pues, entre todos proteger el sector artesanal canario.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Qadri.
Llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación) (Pausa).
Bueno, pues iniciamos la primera votación, en este caso, apartados 1, 2, 4, 5 y enmienda de adición. Votamos. (Pausa).
Votos emitidos presentes, 59: sí, 59; no, 0; abstención, 0.
Queda aprobada por unanimidad.
Y ahora procedemos a la votación del punto 3. Votamos. (Pausa).
Votos emitidos, 59: sí, 56; no, 3; abstención, 0.
Queda, por tanto, también aprobado este punto número 3.