Diario de Sesiones 75, de fecha 29/4/2025
Punto 26
11L/PNLP-0243 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE CREACIÓN DE UNA HABITACIÓN DE DESPEDIDA PARA EL DUELO PERINATAL EN LOS HOSPITALES DE CANARIAS DONDE NO SE HAYA CREADO
La señora PRESIDENTA: Siguiente proposición no de ley, del Grupo Parlamentario Popular, sobre creación de una habitación de despedida para el duelo prenatal en los hospitales de Canarias donde no se haya creado.
Tiene enmiendas. Inicia su intervención el grupo proponente, grupo, Partido Popular, señora Paniagua.
La señora PANIAGUA NAVARRO: Muchas gracias, presidenta. Muy buenas tardes, señorías.
Antes de comenzar, queremos dar las gracias desde el Grupo Parlamentario Popular -sé que nos están viendo- y dar un cariñoso saludo a los compañeros del Partido Popular del municipio de El Rosario, en la isla de Tenerife a Juan Carlos y a Carlos, porque esta iniciativa parte de ellos. Es una propuesta que llega de su mano y que nosotros traemos con el máximo respeto a esta Cámara esperando que salga, también, con el máximo consenso político posible. También queremos dar las gracias -sé que nos estás viendo, Laura- a la jefa de paritorio del HUC porque ha sido clave en la defensa de esta PNL y fue una de las impulsoras de la habitación de duelo que ya existe en el Hospital Universitario de Canarias y que se creó en marzo de 2023. Y no me quiero olvidar de Roberto, el gerente del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, por la voluntad, el esfuerzo de él y de todo su equipo médico para hacer realidad esta petición en su centro sanitario con la premura que le ha solicitado este grupo parlamentario.
La muerte de un hijo durante la gestación o poco después del nacimiento deber ser, sin duda alguna, una de las experiencias más devastadoras que pueda atravesar una familia. El duelo perinatal existe, duele y necesita ser acompañado con respeto, con cuidado y con humanidad. Sin embargo, en muchos hospitales de nuestra tierra todavía no existen espacios adecuados para transitar esta pérdida. Es urgente que se creen habitaciones de duelo perinatal en todos los centros hospitalarios de Canarias.
Estas habitaciones, señorías, no son un lujo: son una necesidad. Separar a las familias que han sufrido una pérdida de las áreas donde se celebra la vida con nacimientos felices no solo es una cuestión de sensibilidad, sino de salud mental. Ofrecer un entorno íntimo, tranquilo, con atención especializada y sin ruidos externos permite a madres, a padres, a seres queridos comenzar a elaborar su duelo de forma más sana y acompañada.
La creación de habitaciones de duelo perinatal responde a una demanda creciente de profesionales sanitarios, de psicólogos, de asociaciones de familias y expertos en salud emocional; es una apuesta por humanizar, realmente, la sanidad, por reconocer el dolor invisible y por garantizar que cada persona pueda vivir su pérdida con la dignidad que merece.
Como ocurrió en su día con una pareja de Tenerife, a los que vamos a llamar Pedro y María -son nombres ficticios-, ellos vivieron este durísimo proceso -nos están escuchando-: dieron a luz en 2023 a un bebé ya fallecido -el bebé sufrió una serie de patologías que lo hicieron incompatible con la vida-; ella tenía ya 26 semanas cuando le indujeron el parto y vivió, vivieron juntos todo el proceso, como cualquier otro parto, con el dolor final. Esta pareja estaba devastada, rota, y, lógicamente, no podía ser ubicada en una habitación donde estaban otras parejas celebrando la vida de sus bebés recién nacido. Y estos padres no pudieron, además, despedirse de este bebé no vivo porque, precisamente, lo que ocurre cuando no hay habitaciones de duelo es que no te puedes despedir del bebé, das a luz y los profesionales -el protocolo está así- se lo llevan sin más, y esto no es encontrar humanidad, precisamente.
Como les decía al principio, el HUC, el Hospital Universitario de Canarias, que muchas veces se nombra en negativo, ¿verdad?, por las urgencias del HUC, por las listas de espera del HUC, pues, bueno, ya cuenta con este espacio que va más allá de solo una habitación, porque también se creó un grupo de trabajo formado por médicos ginecobstetras, pediatras, psiquiatras, matronas, enfermeras y una psicóloga especialista en salud mental perinatal, que se complementa, todo ello, con la coordinación, con la gerencia de atención primaria ya una vez se da el alta a la familia.
En el HUC también queda trabajo por hacer, señorías, vale, como la creación -que, además, nos han hecho llegar los profesionales esta demanda- de un espacio para el recuerdo para las familias en las inmediaciones del hospital, espacio y menciones que sí se han llevado a cabo en municipios como en Moya, en Gran Canaria. En 2002 allí se colocó una placa: es un espacio para el recuerdo de estas estrellas fugaces. Así reza esa placa que se colocó en un espacio en Moya, en Gran Canaria, bien lo sabe el aquí consejero de Educación, Poli Suárez, porque es su municipio, partiendo, así, de las instituciones esta humanidad que realmente se necesita en estos casos tan complicados.
Por eso, señorías -ya voy a acabar-, creemos que Canarias no puede quedarse atrás: cada hospital sin una ubicación de duelo es un espacio donde el sufrimiento se vive en soledad, entre pasillos, sin el respeto que se merece. La creación de estos espacios no es solo una mejora sanitaria, es un acto de justicia, de empatía y de compromiso con la vida, incluso en sus momentos más dolorosos. Luchemos unidos por ello y sigamos poniendo el foco o en el foco de nuestras acciones al paciente.
Muchísimas gracias. (Palmoteos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Paniagua.
Es tiempo de intervención ahora para el grupo enmendante, Grupo VOX.
El señor GALVÁN SASIA: Señoría, no le quito ni una coma a las palabras que ha dicho usted en esta tribuna, ni una.
En el comienzo de su proposición no de ley dice lo siguiente: "el duelo perinatal es una experiencia profundamente dolorosa para las familias que enfrentan la pérdida de un hijo durante el embarazo o poco después del nacimiento", no me puedo ni imaginar lo que supone ese dolor.
Nos complace gratamente que el PP reconozca el término "hijo" para el niño que todavía está dentro del vientre de su madre, y nos complace también que el PP no haga diferencias entre durante el embarazo o poco después del nacimiento, pero me gustaría preguntarle al PP si está reconociendo, aunque tímidamente, con lo escrito en esta PNL lo que defiende VOX en esta materia, ya saben: la defensa de la vida desde la concepción hasta el fin natural de la misma, ya que nos encontramos en el momento de la concepción; no lo duden sus señorías, es vida.
Hemos planteado una enmienda de adición a esta PNL, PNL que, por supuesto, vamos a apoyar, ya que consideramos que es algo bueno para las familias.
Aparte de lo expuesto al inicio de la intervención, en ella se destaca la importancia de humanizar la atención sanitaria en casos de pérdida perinatal y se subraya que en esos momentos de profundo dolor es esencial proporcionar a las familias un espacio íntimo y adecuado donde puedan despedirse de su hijo con respeto, intimidad, humanidad, facilitando así el proceso de duelo. Una vez más, volvemos a poner a los sanitarios en el centro de una PNL, vamos a darles lo que por justicia les corresponde. Lo he dicho en innumerables ocasiones: no se les ha dado todavía esa paga adicional, se les está maltratando con las horas extras, con las horas de guardia; vamos a poner eso también encima de la mesa.
Debemos defender el derecho de las familias a despedirse de su hijo con dignidad, por supuesto, pero, una vez dicho esto, señorías, la pregunta es, ¿por qué no aceptan ustedes nuestra enmienda de adición? La voy a leer para que lo sepan todos: "Promover, en coordinación con los centros hospitalarios del Servicio Canario de la Salud, la conmemoración del día del niño por nacer cada 25 de marzo mediante actos simbólicos que reconozcan el valor de la vida desde su concepción y brinden apoyo a las familias que han experimentado una pérdida gestacional o perinatal". Me gustaría que les pregunten a esas personas con las que se ha entrevistado usted qué opinarían de esta enmienda.
Es una enmienda que solo pretende apoyar a las familias con un día en concreto. Tenemos días absolutamente para todo, ¿cuál es el problema de hacer hincapié en ese día en la comunidad autónoma canaria? No lo entendemos, señorías, la verdad que no lo entendemos. Me hace pensar si realmente estamos ante un nuevo ejemplo de la doble moral a la que nos tiene acostumbrados el Partido Popular: insinúa una cosa, pero lo hace con la voz muy baja, no vaya a ser que la izquierda se lo recrimine y le pueda insultar.
Señorías, a nosotros no nos importa que la izquierda nos insulte por este motivo, de hecho, nos alegra que lo haga. Si lo hacen con cálculos electoralistas, donde se está priorizando un puñado de votos a hablar claramente en favor de defender la vida de un niño en el vientre materno tampoco lo entendemos, señorías del PP.
En este Parlamento y, desgraciadamente, amparados por la Mesa, se nos ha llamado terroristas por defender la vida desde la concepción hasta la muerte natural. ¿Me permiten que les comente algo? Esto va para los que nos insultan: cada insulto que nos lanzan por defender la vida es una medalla en el pecho que recibimos con orgullo, porque estamos dando voz y defendiendo a los 100 000 niños que se les asesina anualmente en España antes de nacer.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galván.
Señora Paniagua, tiene usted un minuto para fijar posición respecto a la enmienda de VOX.
La señora PANIAGUA NAVARRO (desde su escaño): Gracias, presidenta.
No vamos a aceptar la enmienda de adición de VOX, porque esta PNL no tiene ningún matiz ideológico; cero ideología cuando hablamos de sanidad y del respeto a la intimidad de las familias que han tenido esta pérdida.
Aquí, desde el Partido Popular, lo que se respeta es la libertad individual y que cada persona viva su duelo, si quiere recordarlo o no, si quiere olvidarlo o no, como quiera. Respetamos ante todo la libertad individual (palmoteos).
No hay colores políticos aquí ni ideología, señor Galván, por eso no aceptamos su enmienda.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Paniagua.
Ahora iniciamos la intervención de los grupos no enmendantes. Como siempre, Agrupación Herreña Independiente-Grupo Mixto.
El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señorías.
Esta PNL aborda con seguridad una de las experiencias más terribles y dolorosas a las que puede enfrentarse una persona, tanto, que a veces nos incomoda hablar siquiera de ello como una mera posibilidad, pero ocurre y también por eso debemos estar preparados para ofrecer unas condiciones dignas en términos básicamente emocionales a quienes sufren esa pérdida, para acompañar de la mejor manera posible ese duelo, sea como lo quiera vivir, como comentaba la señora Paniagua.
Por eso me parece que esta PNL es muy necesaria y la felicito por ello, y todos debemos poner de nuestra parte para que esa habitación de despedida funcione en los hospitales canarios donde aún no se ha creado.
Y quiero expresar el apoyo de mi partido, precisamente, a esta iniciativa y, sobre todo, aprovechar para enviar nuestras condolencias a quienes han tenido que pasar por ese trance tan amargo. Porque la muerte de un hijo o una hija no se supera, se integra, se acepta, así que hagámoslo más llevadero ese dolor.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.
Agrupación Socialista Gomera, tiene la palabra.
El señor RAMOS CHINEA (desde su escaño): Gracias, señora presidenta.
Seré muy breve porque creo que hay iniciativas que a veces no admiten debate por ser insustanciales y otras por todo lo contrario, en este caso, por tener toda la justicia y, realmente, todo el derecho que merecen estas personas a poder despedirse de ese hijo que nace fallecido. (Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta primera, Oramas González Moro).
Y yo creo que es necesario que tengamos en cuenta que esta figura, que debe estar en todos los hospitales, quizá se deba potenciar aún más en los hospitales de referencia, y explico por qué: porque a lo mejor aquellas parejas que viven en islas no capitalinas, por alguna circunstancia, durante ese embarazo tienen que ser trasladados al hospital de referencia y cuando sucede ahí el fallecimiento de ese hijo están solas, sin el amparo de la familia, desamparadas. Y, por lo tanto, la atención, todavía, que le pueden prestar tiene que ser todavía más personalizada, más individualizada, porque a veces, cuando es en el hospital de tu propia isla, pues, también tienes a tu lado a tus familiares, a tus amigos, y eso lo hace un poco más llevadero, pero cuando es en una isla diferente y, normalmente, donde está tu hospital de referencia, todo se hace todavía mucho más duro. Quizás por eso yo creo que se debería potenciar aún más esa figura en esos hospitales de referencia.
Felicitarla por la iniciativa, que es acertadísima como ya he dicho, y el voto a favor de la Agrupación Socialista Gomera.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.
Por el Grupo de Nueva Canarias tiene la palabra el señor Caraballo Medina.
La señora HERNÁNDEZ JORGE (desde su escaño): Gracias, presidenta. Intervendré yo en nombre de nuestro grupo.
Primero quiero felicitar a la proponente, porque me parece una iniciativa necesaria, importante y, además, que entra en aspectos que, a veces, en la vida cotidiana, pues, puede que a la mayoría no le haya tocado vivir o incluso de los que socialmente no se habla. Nosotros no vamos a hacer un uso partidario de un tema tan sensible para las personas que nos puedan estar escuchando, para las personas que alguna vez han podido o puedan estar en esta situación.
Felicitar al grupo proponente, al Grupo Popular, y también felicitar al Hospital Universitario de Canarias por ese trabajo que hacen y por esa iniciativa.
La verdad es que no se me ocurre o sí podemos empatizar las que hemos sido madres con algo tan traumático como es perder a un hijo, es decir, todo ese proceso del embarazo, que debe ser un proceso de alegría, de esperanza, que luego culmine en un acto tan traumático, y aún más traumático, pues no pueden tener un espacio tranquilo, sosegado, de apoyo emocional, de apoyo psicológico donde hacer esa despedida o ese hasta luego para quienes tengan la esperanza de que todo no acaba en el mundo terrenal o en el mundo material y carnal.
Por tanto, vamos a apoyar la iniciativa. Nuestra máxima solidaridad con las mujeres y hombres, con las familias que han sufrido este trauma y ojalá pronto tengamos una sanidad más humana. Sin duda, esta es una buena iniciativa en ese sentido y dignificar la vida que también incluye dignificar la despedida.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada, y disculpe porque leí lo que estaba previsto en el guion, pero ha intervenido la señora Hernández.
Ahora tiene la palabra por el Grupo Nacionalista el señor Díaz-Estébanez.
El señor DÍAZ-ESTÉBANEZ LEÓN: Gracias, señora presidenta.
Hay algo más triste que un hijo enterrando a sus padres, y es unos padres enterrando a su hijo. Yo creo que todos o prácticamente todos en esta Cámara habremos tenido alguna vez una experiencia más o menos cercana a esa dolorosa realidad y de distinta manera, pero no necesariamente de menor intensidad; también se vive en ese periodo perinatal, en el periodo del embarazo, en los primeros momentos de la vida del bebé. El hecho puede ser inevitable, pero la forma de afrontarlo puede significar la diferencia en una experiencia vital para toda la familia, y es ahí donde hay que enmarcar esta iniciativa para habilitar espacios adecuados en los centros hospitalarios en condiciones y capacidad para cumplir con dignidad ese siempre difícil momento de ausencia y que va mucho más allá del mero espacio físico.
Es cierto que quizás pueda no entenderse como una estricta asistencia sanitaria y que se hace necesario encajarlo, además, en las siempre eternas necesidades y prioridades de un sistema público de sanidad que es de demanda infinita, pero no es menos cierto que encaja perfectamente con ese concepto de humanización necesario en la prestación de los servicios sanitarios y en la atención integral al paciente que esta sociedad demanda. Y es la Dirección General del Paciente y Cronicidad a la que corresponde garantizar esa labor y que, en este caso y en la medida de lo posible, trate de amortiguar el terrible impacto en condiciones de intimidad. (La señora presidenta se reincorpora a su lugar en la Mesa).
Es cierto, el Hospital Universitario de Canarias y también, en buena medida, el Materno Infantil y la Candelaria cuentan ya con algunas áreas específicas, algunas de ellas claramente mejorables. Y hay otros centros que por operatividad o por infraestructuras les resulta más difícil, más complicado su mantenimiento permanente y utilizan a veces las habitaciones individuales disponibles. En todos existe un protocolo de actuación que es muy profesional y muy humano, pero todo ello, siendo mucho, es poco.
Consideramos oportuno instar a la Consejería de Sanidad a prestar esa atención necesaria en habilitación de espacios físicos, en personal y en protocolos de actuación para que entre todos y en todos los centros públicos se preste con capacidad de respuesta ante el dolor de una pérdida tan sensible. Una respuesta sanitaria, sí, pero, ante todo, una respuesta humana.
Gracias, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Díaz-Estébanez.
Bueno, pues finaliza el debate el señor Pérez del Pino, del Grupo Parlamentario Socialista Canario.
El señor PÉREZ DEL PINO: Gracias, señora presidenta.
En esta ocasión yo quiero intervenir en esta Cámara como alguien que, desgraciadamente, ha visto el dolor silencioso de padres y madres al salir del hospital con los brazos vacíos, sin el bebé que cuidaron esos nueve meses, incluso antes de gestación.
Cada año en Canarias decenas de padres viven, desgraciadamente, como digo, esta tragedia silenciosa con bebés que fallecen al nacer o, incluso, fallecen tras sus primeros días de vida. Es cierto que en nuestros hospitales la respuesta es dolorosa, no hay casi ninguno que disponga de esta infraestructura, otras comunidades autónomas sí se ha adaptado a esto, señora Paniagua, y, ciertamente, es una verdadera falta de sensibilidad por nuestra parte. Es una necesidad que los hospitales de Canarias cuenten con este servicio y que cuenten con una habitación de duelo perinatal.
Estudios médicos y psicológicos demuestran que el duelo bien acompañado reduce el riesgo de depresión y también el estrés postraumático posterior, y en Canarias hoy estamos fallando a estas familias. Hace falta un espacio íntimo, alejado del ruido de quirófanos, de llantos de niños, donde las familias puedan pasar sus últimas horas con su bebé y expresen sus sentimientos en paz, porque el duelo necesita tiempo y el amor necesita un espacio también. Hablamos de un coste mínimo, hablamos de algo prácticamente residual en los presupuestos, pero que tiene un impacto inmenso en las familias: una sala o habitación reconvertida que esté aislada, con un mobiliario adecuado y con la prueba psicológica in situ ayuda profundamente.
La grandeza de una sociedad se mide por cómo trata a la gente más vulnerable y no hay nadie más vulnerables que unos padres que pierden a su hijo.
Permítame que le diga que no comparto con usted un asunto: no es un tema de necesidad, es un tema de justicia; no es caridad, no es un gasto, es una inversión, y, por supuesto, no es un lujo, es dignidad.
Señor Nicasio Galván, mire, la diferencia entre ustedes y nosotros es que ustedes caben en nuestra sociedad, pero nosotros no cabemos en la de ustedes. Cada vez que se sube usted a esta tribuna y dice que la izquierda le insulta a mí se me produce un chirrido en la cabeza, porque yo, y digo yo, en este caso, intervengo siempre con el máximo respeto a todos los grupos; en ningún momento he proferido ningún tipo de insultos a su grupo político y ninguno de mis compañeros y compañeras tampoco. Es una falta de respeto por su parte que usted diga esas cosas en esta tribuna, cuando realmente usted sabe perfectamente que está aquí hoy gracias a que hay democracia, porque si fuese como en el año 1936 le puedo asegurar que mi abuelo y muchos de los que estamos aquí no estaríamos en esta tribuna.
Muchas gracias. (Palmoteos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Pérez del Pino.
Hemos finalizado el debate y llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).
Votamos, señorías. (Pausa).
Votos emitidos, 59: sí, 58; no, 1; abstención, 0.
Queda, por tanto, aprobada la proposición no de ley.
¿Qué ha pasado?, ¿alguien quiere...? Ah, vale, perdón. Pensé que estabas hablando conmigo.
Bueno, pues nada, hemos terminado la votación.
Hasta mañana.
Reanudamos a las nueve de la mañana.
Gracias.
(Se suspende la sesión a las veinte horas y diecisiete minutos).