Diario de Sesiones 76, de fecha 30/4/2025
Punto 10

11L/C/P-0670 COMPARECENCIA DE LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO, SOBRE LA XXIX CONFERENCIA DE PRESIDENTES DE REGIONES ULTRAPERIFÉRICAS, A PETICIÓN DEL GOBIERNO

La señora PRESIDENTA: Pasamos a debatir la comparecencia que quedaba desde el día de ayer, que era de la Presidencia del Gobierno, sobre la vigésimonovena -debe ser- Conferencia de Presidentes de Regiones Ultraperiféricas, a petición del Gobierno.

Tiene la palabra el señor presidente del Gobierno.

El señor PRESIDENTE DE CANARIAS (Clavijo Batlle): Buenos días, señorías, querida presidenta, queridos diputados y diputadas.

Comparezco hoy aquí a petición propia, precisamente, creo que dada la importancia de los asuntos que se están empezando a poner en marcha en el seno de la Unión Europea, pues, un poco para informar a este Parlamento para tratar, en aquellos retos que nos estamos fijando, pues, de aglutinar el mayor consenso político, porque no son retos pequeños los que tenemos por delante.

El pasado 7 de abril se hizo la Conferencia de las Regiones Ultraperiféricas en la isla de Reunión, en la que se dio traslado a la Presidencia de Reunión a Guadalupe, y ahí, en ese seno, tuvimos la oportunidad de poder despachar y tener una reunión de trabajo con el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de las regiones, Rafael Fito, para un poco ir cogiéndole el pulso a cuáles son los criterios, cuáles son los cambios que se van a ir produciendo a lo largo de este mandato en el seno de la Unión Europea.

Ahí pudimos poner en este caso encima de la mesa dos principales retos que tiene el Gobierno de Canarias, que tiene Canarias en sí, y uno de ellos es, obviamente, el de la vivienda, el acceso a la vivienda a nuestros residentes, y otro, el reto demográfico, largamente debatido también en esta Cámara, y cómo compatibilizar dentro del seno de ese reto demográfico que tenemos, cómo compatibilizar nuestra principal actividad económica, que es la turística, con la calidad de vida y la residencia de nuestros residentes, y, por supuesto, esa transferencia de la riqueza.

Por lo tanto, en esa estrategia que hemos ido diseñando comenzábamos y dábamos el pistoletazo de salida en la isla de Gozo, cuando en el CPRM, en el Comité de las Regiones Periféricas y Marítimas, aprobábamos en el seno de la conferencia de islas, aprobamos dictamen. Ese dictamen, que se celebró en Gozo, fue llevado a la reunión de Reunión, y en La Palma la pasada semana podíamos tener también una asamblea del CPRM en la que se ratificaba esta estrategia.

En la Conferencia de Presidentes de Cabildos, que es donde empezamos a hablar y a debatir al comienzo de esta legislatura, se fijó esa hoja de ruta, que es la que hemos ido llevando en Gozo, a la isla Reunión y a La Palma el pasado día, y la llevaremos los próximos 13 de mayo y 19 de mayo al seno de Bruselas.

Y ahí ya, con los presidentes de cabildos, con los presidentes de las islas, hablábamos de tres ejes principales: la democratización o redistribución de la riqueza del sector turístico -es decir, algo que ya se venía hablando y era una inquietud que surgía tanto de los municipios como de los cabildos y del propio Gobierno-, la transparencia en la ordenación del territorio y la aplicación de una estrategia para el reto demográfico que contribuya a garantizar un crecimiento sostenible y ordenado que garantice la convivencia entre el turista y el residente. Ese es el reto que... quizás, esa es un poco la cuadratura del círculo.

Ahí se iniciaron una serie de debates, unas comisiones de trabajo, en las que, bueno, pues se pudo trabajar coordinadamente en todos los estamentos -insisto, ayuntamientos, cabildos y Gobierno- y, desde luego, ahí se habló del alquiler vacacional, ahí se habló de la residencia, ahí se habló de la limitación de la compra, ahí se dieron datos, inclusive, de cómo en los años 2020, 2021 y 2022 la compra de vivienda por parte de extranjeros llegó, incluso, al 50 % de las viviendas que se debían en las islas. Y también se habló, obviamente, de que de la entrada en el año 1986 de España en el seno de la Unión Europea, cuarenta años después, evidentemente, ni la sociedad española ni la canaria, ni siquiera la europea, es la que era y que tendríamos que ver la posibilidad de renegociar nuestro estatus, al amparo del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento, nuestra situación como Canarias en el marco de la Europa de las regiones.

Bien, como les decía, en octubre del 2024 en la isla de Gozo sí se aprobó por unanimidad esa declaración de que el futuro del turismo pasa por lograr una sostenibilidad social y medioambiental, garantizando un equilibrio entre los intereses económicos y los residentes locales. Ya dejamos esa primera huella.

En el mes de febrero se creó en la Comisión Europea un grupo de trabajo con la participación del comisario Jørgensen, el comisario de Energía y Vivienda, cuyo objetivo, precisamente, era presentar eso: un plan sobre la vivienda asequible. Destacamos también que en el Parlamento Europeo se ha creado una comisión especial para trasladar su posición sobre la crisis de la vivienda en el seno de la Unión Europea y el establecimiento con fondos europeos de un plan de vivienda asequible. Es más, ya les adelanto que en la reunión con el comisario Rafael Fito hay una parte de esos fondos que se van a poder reorientar hacia la vivienda, quitando la cofinanciación, anticipando un 30 % y dándonos un año más para poder ejecutarlo. Hay cinco ejes en los que vamos a poder pivotar esos fondos de cohesión de la Unión Europea y reorientarlos en el seno del Gobierno de Canarias, insisto, teniendo más tiempo y quitando la cofinanciación.

Y, como les decía, en el próximo mes de mayo va a tener lugar un debate sobre este asunto precisamente la vivienda en Bruselas, y en el que espero poder reunirme en el Parlamento Europeo con el portavoz y el ponente de Vivienda, que es Borja Giménez Larraz, para, precisamente, poder intentar en esa comisión trasladar los objetivos y las necesidades que tiene Canarias.

Asimismo, voy a intervenir en el Comité de las Regiones sobre la política de cohesión, y las intervenciones ahí son muy breves, pero intentaré dejar claro que queremos seguir avanzando en esa descentralización y la asociación y la cogobernanza multinivel para poder avanzar las regiones.

Y, en este sentido, también con el comisario de Turismo se ha anunciado que va a realizar una consulta sobre la sostenibilidad de las zonas tensionadas para entender en qué y cómo tiene que actuar la Unión Europea para poder compartir con la sociedad de las zonas más afectadas las mejores prácticas, intercambiar un manual de prácticas de éxito y ser capaces de recopilar datos esenciales para gestionar los flujos de las personas.

Es decir, no estamos solos en estos momentos con estas inquietudes en Europa, creo que se están abriendo ventanas de oportunidad en las que podamos recolocar el estatus de Canarias, siempre bajo el paraguas, obviamente, de las regiones ultraperiféricas. Y, desde luego, en este caso, la reunión que tuvimos con la directora general del Comité de las Regiones, con Mónica, la pasada semana en la isla de La Palma nos abrió una ventana para poder trasladar a través de ella, a través de la DG Regio, todos los informes jurídicos que estamos encargando y todas las inquietudes, tanto en materia de vivienda como en materia de residencia.

A nosotros como Gobierno de Canarias nos encantaría o creo que sería positivo que fuésemos capaces -y aquí anuncio que convocaré a los portavoces de los grupos parlamentarios para trasladarles la información que tenemos de los distintos informes jurídicos- de poder fijar una posición como Canarias. No nos gustaría que esto se convirtiese, una vez más, en un debate más ideológico, político, dogmático, sino en algo práctico, porque estoy convencido de que todas las fuerzas políticas vamos a ser capaces de ponernos de acuerdo, aunque sea en un 70 % o en un 80 % de los principios básicos, porque yo creo que todos aquí buscamos lo mismo: buscamos que la renta de las familias crezca, y, eso, la mejor forma es a través de los salarios; buscamos que nuestros ciudadanos puedan tener acceso a una vivienda digna, obviamente, a las viviendas públicas aquellos que, bueno, por sus condiciones económicas..., pero la vivienda asequible y que los ciudadanos no tengan que invertir el 40 % o el 50 % de sus ingresos para poder tener una vivienda con un cierto grado de dignidad, cuando lo razonable es un 30 %.

Con lo cual, en esa política que dirige mi compañero Pablo Rodríguez estamos trabajando en la tarea que tenemos que hacer, obviamente, como Gobierno de Canarias, pero no podemos obviar que hay otras tareas que se tienen que desarrollar en el seno de la Unión Europea, y por eso en la reunión que vamos a tener en Bruselas el consejero también vendrá, precisamente, para exponer esos planes en el seno del Comité de las Regiones.

Y, paralelamente, se abre un debate, donde se ha hecho un trabajo de información, también se hizo también en el seno de la comisión del Parlamento de Canarias del reto demográfico, donde podemos ver cómo hay experiencias de otros territorios dentro de la Unión Europea que han podido regular el acceso a la vivienda y la condición de residentes o las condiciones para acceder a la condición de residente, y que, desde luego, conviven perfectamente dentro del entramado del ordenamiento jurídico europeo.

Luego, no estamos haciendo nada que no se haya elaborado ya, simple y llanamente; ello es cierto que lo negociaron antes de entrar en el seno de la Unión Europea, pero no es menos cierto que el propio comisario nos ha dicho que se van a producir modificaciones legislativas en este mandato y esa ventana que se nos abre con esas modificaciones... (corte del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -veinte segundos, presidenta-, esa ventana que se nos abre con las modificaciones legislativas que tiene previstas la tenemos que aprovechar.

Es un trabajo lento, es un trabajo tedioso en el que vamos a tener que aglutinar muchos apoyos y muchas voluntades. Por eso, en la medida en que los acuerdos salgan con un amplio acuerdo, si es posible, con unanimidad desde Canarias, facilitará, obviamente, el entendimiento con los distintos grupos políticos y en el seno de la propia Comisión Europea.

Este es más o menos el resumen, y ahora quedo a la entera la disposición de lo que los portavoces quieran preguntar. Gracias.

Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.

Inicia su intervención el Grupo Mixto, Agrupación Herreña Independiente, el señor Acosta.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.

Gracias, señor presidente, por esta comparecencia a petición propia para dar cuenta y explicaciones de algo que es tan importante para nuestra comunidad autónoma.

La declaración final de la XXIX Conferencia de Presidentes de Regiones Ultraperiféricas es formalmente muy similar a las 28 anteriores, quiero decir que hay un lenguaje, casi una liturgia, en la manera de presentar los documentos oficiales y también de expresar las informaciones y opiniones consensuadas, muy reconocibles en las tripas de las instituciones europeas. Hay convenciones y formalismos en los órganos de la Unión, como la sobriedad en los planteamientos y también en los ruegos desde las exigencias que son muy reconocibles. Así, se habla de pedir, abogar, defender, solicitar, expresar, reiterar o mantener, pero creo que en este caso, y también más que nunca, se adivina un tono de mayor preocupación ante un escenario global, especialmente en lo relativo a la política de cohesión, en la que se inserta la atención específica de la Europa que debe seguir aplicando para sus regiones ultraperiféricas.

En este sentido, me parece muy oportuno el apartado o el párrafo donde se rechaza que la política de cohesión se desvíe de sus objetivos iniciales y que las nuevas prioridades en materia de defensa no se hagan, precisamente, a costa de esa cohesión. También en materia de migraciones y del refuerzo de la dimensión de la geopolítica y estrategia se adivinan nuevas demandas en las regiones ultraperiféricas.

Y desde el punto de vista social o económico me parecen, tal y como ha comentado, muy importantes las referencias a la vivienda y a la solicitud de que se activen unas medidas específicas para las RUP. Tal y como ya comentábamos durante el pasado debate de la nacionalidad, creo que el papel de las RUP en estos nuevos tiempos debe cobrar un nuevo rigor, un impulso que nos debe permitir mantener los logros que, por suerte, hemos alcanzado bajo el paraguas y el amparo del artículo 349 y también los otros que mantienen el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, y también de avanzar en nuevos desafíos como los que ha comentado, de manera que, nuevamente, hagamos de la necesidad una virtud. Y eso creo que solo se puede hacer desde el consenso de las propias RUP y de abajo hacia arriba y no al revés, precisamente con el talante del que usted hace gala allí a donde va.

Porque, tal y como señala en la propia declaración final, el nuevo Marco Financiero Plurianual no debe privar a las RUP de sus propias estrategias territoriales para responder a las necesidades de su población. Aquí está una de las cuestiones más mollares de esto, que nosotros no podemos prescindir de nuestra estrategia porque haya otras prioridades. Si nosotros no trasladamos dentro del seno de la Unión Europea este mantra, nosotros vamos a estar en el albur de que las nuevas necesidades, como son las de materia de defensa o la reindustrialización, tal y como ha demostrado el plan Draghi, pasen por encima de las propias necesidades y singularidades que tiene esta tierra y el resto de regiones ultraperiféricas.

Un enfoque de arriba abajo también -añade- arruinaría todos los esfuerzos realizados a lo largo de los años por estas regiones para desarrollarse, crear empleo y reforzar su resiliencia. Imagínense todos los años que llevamos de planes y estrategias específicos para regiones como Canarias, que de la noche a la mañana, por otras cuestiones, desaparecieran. ¿Qué habrá pasado? ¿Todo esto va a caer en saco roto? Esta es una cuestión sobre la que creo que también debemos de preguntar para que esa pregunta resuene y genere conciencia.

Y en el centralismo que precisamente empieza a llamar, es un riesgo para esta política de cohesión o también para la propia política agrícola, como muchas veces hemos defendido en este pleno. Y desde ese enfoque, y desde esa sensibilidad, es desde donde, precisamente, creo que se deben encontrar respuestas a las nuevas demandas planteadas por Canarias y las relacionadas, fundamentalmente, con esos programas de vivienda asequible, donde puede entrar la limitación, cómo no, de compra a los extranjeros y de una política migratoria que mire a Canarias como frontera sur de la Unión Europea y como parte de Europa, como el principio de Europa, no como si nosotros fuéramos una región que no está plenamente integrada. Nadie dice que vaya a ser fácil, pero tampoco nadie ha dicho que sea imposible.

Por eso, precisamente, le agradezco, señor presidente, el repaso que usted ha dado por todo y por todos esos pequeños pasos, todas aquellas conferencias, todos aquellos foros donde usted ha podido introducir mínimamente ese vestigio de lo que queremos hacer; ir planificando y creando el relato de a dónde queremos llegar, que es, precisamente, mantener una estrategia diferenciada para la RUP y conseguir algo que hoy muchos consideran como totalmente imposible, inconstitucional o que está dentro o contrario al propio marco del Tratado de Funcionamiento, como es limitar la adquisición de vivienda a los propios extranjeros. Esta es una cuestión que si nosotros la conseguimos desde Canarias para una región como Canarias, le abriremos la puerta que, sin duda, las regiones ultraperiféricas puedan tener dentro de la Unión Europea un marco de referencia donde lo imposible sea posible para seguir manteniendo lo que nosotros estamos luchando desde Canarias, que es tener un sentir diferenciado, porque como región ultraperiférica tenemos que abogar por eso. Y ahí es donde nos va a encontrar.

Muchas gracias por esta comparecencia, muchas gracias por esta disponibilidad que ha mostrado para pelear cuestiones de este tipo. Y en su segunda intervención, señor presidente, le quisiera preguntar específicamente qué considera si específicamente esta medida, que es una de las más esperadas y deseadas por los canarios y canarias, como es limitar la adquisición de vivienda, pueda ser una realidad con la estrategia que está realizando a largo plazo. Sabemos que no va a ser fácil, pero también somos conscientes de que con el planteamiento sereno, con una explicación concienzuda, y sobre todo con el apoyo unánime de esta Cámara, tal y como, por ejemplo, hemos hecho para la crisis migratoria, esto va a poder ser una realidad.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias señor Acosta.

Ahora interviene la Agrupación Socialista Gomera, lo hace el señor Curbelo.

El señor CURBELO CURBELO: Muchas gracias, presidenta. Señor presidente del Gobierno. Señorías, muy buenos días a todos.

Yo creo que hemos de partir de un principio que es fundamental: que Canarias es Europa y Europa es Canarias, que Canarias necesita a Europa y Europa necesita a Canarias. Y vale la pena -y nosotros como grupo valoramos muy positivamente las reflexiones que se hagan en un foro tan importante como el que se produjo en esa XXIX Conferencia de Presidentes de las regiones RUP-, entre otras razones, señor presidente, porque Canarias es una región extraordinaria, pero es verdad que hemos visto que los retos y desafíos que hemos analizado en reuniones en nuestra comunidad autónoma son retos y desafíos que se llevan a esa conferencia porque, desde luego, los necesitamos para avanzar. Y que, por cierto, uno de esos retos me alegra enormemente que se haya trabajado mucho, estábamos muy lejos de alcanzar el acuerdo para modificar el artículo 35 de la ley de extranjería para responder ante una realidad que nos afecta, que es el fenómeno migratorio, y me alegra enormemente haber compartido también ese día en el Congreso de los Diputados con la presencia suya y el acuerdo de convalidación del real decreto ley para esa modificación.

Yo creo que en la isla de Reunión fue un momento decisivo para reafirmar el compromiso europeo con las singularidades de nuestras regiones, un foro imprescindible en el que las nueve regiones RUP conjuntamente adoptaron políticas para modificar las realidades insulares, especialmente pensando en el desarrollo económico y social de las regiones y de Canarias a partir del año 2027. Se instaló la necesidad de adaptar la normativa europea a nuestras necesidades y creo que uno de los logros políticos más importantes -usted señalaba varios- es la renovación de la estrategia RUP, estrategia que reconoce desafíos, no solo el de la vivienda, el reto demográfico y el turismo -al que usted hizo referencia de una forma importante y que nosotros hemos tenido no solo la oportunidad de analizar en el seno del Gobierno, también con las instituciones insulares-, sino en la comisión parlamentaria de una reflexión extraordinaria para ver qué relación tienen esas cuatro variables en el equilibrio del crecimiento en nuestro archipiélago, tanto la población, la sociedad, el territorio, como la economía y la influencia que tiene en cada una de las islas, en la sociedad de cada una de las islas, que, indudablemente, hay una variación que tenemos que corregir en el futuro.

Pero esa estrategia nos lleva, efectivamente, a pensar en la emergencia habitacional y el debate a limitar la residencia y la compra de vivienda por parte de extranjeros. Yo creo que eso nos abre una puerta que difícilmente la podríamos abrir solos.

Me gustaría que en la segunda intervención hablara o viera la posibilidad de reforzar el papel de la geopolítica de Canarias en el marco de la denominada gran vecindad europea y que valorara también nuestra posición estratégica como puente hacia África y América Latina, que se consolida como un marco activo de la política exterior europea, a la vez que los avances en materia de cohesión territorial y financiación europea.

Canarias usted sabe que es el corredor atlántico para conectar con Europa y África, y también reforzar los sectores estratégicos como el turismo, como señalaba antes, la logística y el comercio internacional, que preguntaba ayer, la compra online, que tenemos también problemas, precisamente, en la aplicación de las medidas correspondientes.

El compromiso de la inversión en materia de transición energética también y la lucha contra el cambio climático, me gustaría ver si se habló de esta realidad, porque Canarias juega un papel muy importante en esta materia, tiene una posición de privilegio por la situación geográfica.

Me gustaría también que se viera lo relativo a la atracción en materia de inversiones para generar economía y empleo de calidad en el fortalecimiento de nuestro Régimen Económico y Fiscal, que es singular para nuestra comunidad autónoma. Entender a Canarias como un laboratorio para la innovación y la sostenibilidad es imprescindible también para la Unión Europea, donde se anticipan soluciones replicables en otros territorios europeos.

Y avances significativos en materia social me parecen imprescindibles. La política migratoria, la solidaridad europea efectiva -que hasta aquí hemos tenido serias dificultades para ese reconocimiento, el acceso directo al fondo de asilo, migración e inmigración-, del mismo modo que también la solidaridad y la justicia territorial europea con los menores migrantes no acompañados.

A la vez, estimado presidente, que se den pasos firmes frente a la emergencia habitacional, con medidas específicas para garantizar un derecho fundamental como es la vivienda digna para todos los canarios.

Además de todo esto, creo que estos avances tendrán una importancia tangible e inmediata en la calidad de vida de la ciudadanía canaria, en su desarrollo sostenible y en nuestro autogobierno. Por eso creo que Canarias debe ser y será un referente europeo indiscutible en cooperación internacional y en el refuerzo del papel de la Unión Europea en las relaciones con los continentes próximos, especialmente África y América Latina.

Creo que vale la pena seguir trabajando, no solo profundizando en esta conferencia, sino en las que vienen, seguir trabajando desde la unidad y altura de miras a nivel institucional, pues, como decía al principio, el futuro de Canarias también es el futuro de la Unión Europea, para buscar una unión más cohesionada, más solidaria y más justa.

Y quiero terminar, señor presidente del Gobierno, pidiendo que sobre el reto demográfico, que es algo tan importante que nos afecta a nuestra comunidad autónoma, es verdad -y ponía usted en la intervención anterior, en respuesta a un diputado, el ejemplo del crecimiento demográfico vinculado al turismo en determinados ámbitos territoriales de Canarias-, yo creo que vale la pena -independientemente de la competencia, de si está en un ayuntamiento o un cabildo- que desde el ámbito regional se tenga una visión clara para el futuro de Canarias, porque es verdad que Canarias ha crecido mucho en los años que llevamos de este siglo XXI: más de quinientos setenta mil ciudadanos. Tenemos que seguir creciendo, pero tenemos que hacerlo de forma razonada, es decir, que haya un equilibrio entre población en cada una de las islas, entre la sociedad, el territorio y la economía, que crezcamos con una redistribución o reparto de la riqueza adecuado para que todos los canarios lleguemos a tener igualdad de oportunidades y busquemos una Canarias cohesionada. Creo que vale la pena que eso se haga así, porque así creceremos en igualdad de oportunidades, insisto, para una Canarias que afronte el siglo XXI con el futuro más claro.

Es verdad, hay que decirlo, estimados compañeros de la oposición, que Canarias es la comunidad autónoma que peor lo pasa cuando no hay presupuestos generales del Estado aprobados. Esta es la realidad que la política vive y que tendrá que seguir viviendo la política. Algunas veces hay mayorías parlamentarias con una mayor dimensión, otras con menor dimensión, pero, desde luego, no hay ninguna comunidad autónoma que tenga una dependencia del exterior tan importante y tan alta como Canarias; no hay ninguna comunidad autónoma que tenga todos los inconvenientes como consecuencia de la lejanía, de la ultraperificidad y, desde luego, es una comunidad extraordinaria, porque está ubicada, desde el punto de vista geográfico, en un lugar extraordinario, con una gente maravillosa, con unas perspectivas de futuro también extraordinarias, pero hay que reconocer estas cosas.

Por eso yo creo que vale la pena que entre todos, cuando tengamos la posibilidad, independientemente de afear las cuestiones políticas cuando corresponda, pero debemos llegar a acuerdos que permitan fortalecer de una comunidad autónoma, como es Canarias, que nos necesita a todos, necesita al Gobierno de España, necesita al Gobierno de Canarias y a todas las corporaciones.

Así que enhorabuena y que sigamos trabajando por Canarias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Curbelo.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario VOX. Lo hace la señora Jover Linares.

La señora JOVER LINARES: Gracias, presidente. Buenos días, estimado presidente. Buenos días a nuestros visitantes y también a sus señorías.

Treinta y nueve años lleva Canarias como parte de España en la Comunidad Económica Europea que era en un inicio, con un estatuto específico propio, que fue el resultado de un intrincado proceso negociador. No fue sencillo lograr ese estatuto específico, pero se afianzó en el derecho originario gracias al reconocimiento por la Unión Europea de esas regiones lejanas a las que se denominó regiones ultraperiféricas. Estas regiones ultraperiféricas son habitualmente fruto del debate aquí en este Parlamento, pero en ocasiones también de gran actualidad cuando tienen lugar esas conferencias de presidentes de las regiones ultraperiféricas.

Veíamos cómo en 2023 nos hacíamos eco de la XXIIX Conferencia porque había tenido lugar en Santa Cruz de Tenerife, donde nuestro presidente había sido el anfitrión, y esa era la razón de la relevancia de aquella reunión.

En esta ocasión la relevancia es aún mayor si cabe y, de hecho, es usted quien ha planteado esta presencia aquí en el Parlamento. Y lo es, creo, por dos razones esenciales, y es el momento en el que nos movemos ahora, un momento en el que el propio estatuto de la ultraperiferia podría estar en peligro, podría estar en peligro no solo por esos nuevos desafíos y prioridades que asume la nueva Comisión Europea, surgida tras las elecciones europeas, sino también por esa presión, esa actividad de lobby que determinadas islas -no ultraperiféricas, sino periféricas- ejercen en Bruselas en torno a esta asociación regional de las islas periféricas de la Unión Europea. Y ahí me gustaría preguntarle qué consideración le merece esa posible influencia para Canarias.

Un segundo reto, también, para Canarias en este nuevo periodo: ese nuevo Marco Financiero Plurianual pos-2027, en el que ya se ha advertido no solo de esas prioridades, sino también de una modificación en el entramado de los fondos europeos, una simplificación, centralización, cuyos efectos negativos ya estamos advirtiendo en el actual Marco Financiero Plurianual, porque, como hemos podido ver, muchos de los fondos están diseñados de tal manera que no sirven a las necesidades de nuestros operadores económicos. También quisiéramos saber si existe alguna estrategia y qué pasos está llevado a cabo su Gobierno para que esto mejore en el próximo Marco Financiero Plurianual.

Y ahora me voy a referir a las líneas de trabajo que se mencionaron en la Conferencia de Presidentes. Disculpe que no me limite tanto, como usted lo ha hecho, a vivienda o a turismo, pero habitualmente ya tengo a los consejeros a los que me dirijo y esta vez quiero aprovechar esta ocasión que me dirijo a usted para tratar las cuestiones con carácter más amplio.

Primero, el sector primario, un sector primario en el que Canarias ha adaptado la política agrícola común a través de un Posei, de un programa de opciones específicas que lleva congelado nada más y nada menos -su presupuesto- que desde 2007. Nos preguntamos si ha servido de algo aquella delegación que desde aquí, desde el Parlamento Europeo, con decenas de empresarios, acudieron a Bruselas para contar ante el Parlamento Europeo nuestras necesidades. Quisiera que, por favor, aprovechara la oportunidad de que usted cogobierna con el Partido Popular y de que el comisario de Agricultura pertenece a esa familia europea para que, de una vez por todas, Canarias tenga actualizado ese Posei que tanto necesita nuestro sector primario.

En segundo lugar, sí me voy a referir a la vivienda. Usted se comprometió con el vicepresidente de la Comisión a aportarle todos esos informes y estudios jurídicos de los que llevamos tiempo hablando. Yo le pido, por favor, que, aparte de mandárselo a él, nos lo mande a nosotros, porque desde el 29 de enero le formulé esa solicitud de documentación, una solicitud de documentación que tres meses después todavía sigue sin recibir respuesta.

Yo le hago esta petición hoy, porque, si no, ya le advierto que en el próximo pleno traeremos una pregunta oral al respecto, porque consideramos que para poder nosotros respaldar su postura y para ese pacto canario, nosotros tenemos que contar con una serie de datos que son esenciales, porque la excepcionalidad de esta medida debe ser esa, excepcional. ¿Por qué? Porque en ningún caso son los propietarios los culpables de la emergencia habitacional y tampoco son culpables de un crecimiento demográfico desmesurado de los canarios, porque, como lamentablemente sabemos, en Canarias prácticamente no nacen niños.

Desgraciadamente, ese crecimiento poblacional incontrolado es el tercer eje al que me voy a referir, y es la inmigración ilegal. En cuanto a la inmigración ilegal, he de decir que se nota su sello en esa declaración final cuando habla de solidaridad, de obligatoriedad de reparto, de centrarnos en los menores extranjeros y me alegro de que, aparte de su sello, también veamos avances en relación con otras declaraciones pasadas. Vemos el avance de que, mientras que aquí, en este Parlamento, siempre se ha hablado exclusivamente de derechos humanos y de la crisis humanitaria que ello aporta, ya se comienza a hablar -y así lo dice textualmente esta decisión final- de que los flujos continuos ejercen una presión adicional sobre los gastos públicos de las regiones ultraperiféricas.

Aquí tuvimos en una ocasión que escuchar cómo una consejera decía que los menores no detraían fondos de otras partidas. Y yo hoy le puedo decir que hemos logrado confirmar que esos centros de menores suponen 144 millones de euros para Canarias en 2024. En 2024 también supusieron 3,5 millones su asistencia jurídica gratuita, 26 millones de euros la sanidad, 5 millones de euros que hemos logrado detectar en educación. Con lo cual, vemos también avances en que se esté hablando de actuar en origen. Pero yo le pediría actuar en origen como aquella línea que en su momento abrió, esa línea del artículo 35 de firmar acuerdos y convenios para que los menores sean atendidos en sus países de origen; esa línea que condiciona la ayuda oficial al desarrollo, su programa África-Canarias, que lo condicione al control de esos flujos migratorios, con una agencia, Frontex, que no es una agencia humanitaria, para eso está ECO; Frontex es una agencia -como lo dijo aquí... tuvimos la oportunidad de escucharlo del exdirector Fabrice Leggeri- de control de fronteras para salvar vidas, pero no solo para eso, hay que parar ese efecto llamada de la inmigración ilegal.

También quiero referirme a un cuarto punto, el asunto de la defensa, donde Europa siempre llega mal y tarde. Quiero recordar cómo en la situación que vivimos actualmente con Ucrania estamos donde estamos por culpa de Europa. La gran primera medida que planteó la Unión Europea frente a Rusia fue expulsarla del concurso de Eurovisión. Ya me dirá usted. Pero es que, además, más recientemente veíamos con gracia ese kit de setenta y dos horas de supervivencia que pretenden que nos haga sobrevenir la próxima guerra o, quién sabe, esos tantos ceros energéticos que están por venir.

Yo le plantearía que, por favor, hiciese valer nuestra condición de región ultraperiférica para que se aseguren los territorios estratégicos no continentales. Nos encontramos con Ceuta y Melilla, que tienen esa problemática de que la soberanía nacional española está viéndose atacada por el poder de Marruecos, pero aquí, en Canarias, tenemos esa problemática de la inmigración ilegal. Y le pido, por favor, que proteja y defienda nuestras fronteras.

Y, por último, ligado a esto, la posición geoestratégica que tienen que jugar todas las regiones ultraperiféricas. A mí en ocasiones me da pena que estemos hablando y victimizándonos porque estamos muy alejados de ese centro que constituye Europa, cuando hoy la conectividad todo eso lo hace superable.

Me parece positivo que aquí hablemos de vecindad europea, pero ¿por qué no ir incluso más allá? No es nueva esa aspiración de Canarias a ser plataforma, auténtica plataforma tricontinental. Veamos que todas las regiones ultraperiféricas abarcan el mayor espacio marítimo del mundo, estamos presentes en múltiples mares, continentes, hagamos valer eso, seamos, no víctimas o actores secundarios, sino protagonistas en el actual escenario mundial y tablero.

Sin más, me voy despidiendo, señor presidente.

Creo que próximamente tendremos la posibilidad de contar con un nuevo consejero RUP, un nuevo consejero RUP que estará presente junto al resto de consejeros en la representación permanente de España ante Bruselas. Es un momento con un escenario poco favorable, un momento político delicado, en el que desde VOX animamos a su Gobierno y a este nuevo consejero que vendrá a tomar por fin y de una vez decisiones valientes y sin miedo, porque no podemos seguir con las recetas de siempre.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Ahora interviene Nueva Canarias-Bloque Canarista. Lo hace el señor Campos Jiménez.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.

Señor presidente del Gobierno, 56 000..., no, creo que no toca.

Vamos a centrarnos en la XXIX Conferencia de Presidentes de Canarias. Sin duda alguna, la consideración de regiones ultraperiféricas para esos territorios como Canarias, que perteneciendo al marco europeo, nuestra condición geográfica, fundamentalmente, nuestras singularidades, hace que todo sea mucho más difícil; hace que tengamos, claramente, una posición diferenciada con respecto al resto; hace que sea necesario que esa Europa tenga una mirada específica hacia las necesidades de nuestra tierra y de la gente que aquí vive.

Y uno de los elementos esenciales precisamente es ser capaces a través de esa Conferencia de Presidentes de las RUP de seguir garantizando esa voz necesaria en Europa, esa mirada necesaria.

El éxito de la consecución a lo largo de todos estos años de una aplicación diferenciada de las políticas comunitarias para Canarias se ha sustentado, básicamente, en tres pilares, y tenemos que intentar... que intentar no, tenemos que garantizar que sea así. El primero, la unidad de la sociedad canaria y de las fuerzas políticas en todas las propuestas que presentar ante el Gobierno central y la Unión Europea; creo que hasta ahora ese ha sido uno de los elementos fundamentales sobre los que se ha sustentado este éxito. El segundo, la unidad con el resto de las regiones ultraperiféricas en la presentación de propuestas comunes en el marco de la Conferencia de Presidentes de las RUP; no cada RUP por su lado, sino intentar consensuar a aquellos que nos unen. Y el tercero, la unidad de las propias RUP, las regiones ultraperiféricas, con sus Estados -Francia, Portugal y España- para defender con más fuerza estas propuestas específicas: sabemos que en muchas ocasiones hemos tenido más sensibilidad, incluso, por parte de la Unión Europea que en ocasiones por los propios Estados, a los que las regiones ultraperiféricas pertenecen; Canarias ha sido un claro ejemplo, gobierne quien gobierne.

Por tanto, esta dinámica exitosa hasta ahora hay que respetarla. Y lo digo porque usted planteaba esa reunión con los portavoces parlamentarios, que creemos que es absolutamente necesaria, pero la planteo como un elemento esencial en el espíritu a la hora de seguir trabajando en este Gobierno, con los anteriores y en el futuro. Alejado de las ocurrencias, de las intenciones particulares de algunos, de los titulares de prensa, que pueden resultar interesantes en un momento determinado, pero que irían en una línea equivocada de la estrategia que hasta ahora, como digo, ha sido exitosa.

Afortunadamente, como decía, la Conferencia de Presidentes es un mecanismo tremendamente útil para defender todas esas especificidades. Canarias ya entró en la Unión Europea con un marco diferenciado, que, afortunadamente, a través de la modificación que se hace en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, a través del artículo 349, del 107.3a, se ha profundizado y se ha aterrizado de manera más concreta en los últimos años. De hecho, con esa unidad, Canarias logró que se aprobara en el año 2021 el Marco Financiero Plurianual para el 2021-2027, manteniendo el mismo volumen de fondos que en el periodo anterior, del 2014-2020, a pesar de las circunstancias sobre la covid, a pesar de la salida del Reino Unido, que era uno de los contribuyentes netos de la Unión Europea y que, como saben, se anticipaba un recorte importante para el conjunto de los Estados y, por tanto, que podría afectar a las regiones ultraperiféricas. No fue así. Y fue un éxito de todos, es verdad que le tocó cerrarlo al Gobierno de progreso, ese que es el causante de todos los males de Canarias habidos y por haber, pero vuelvo a reiterar que fue un éxito de todos el acuerdo alcanzado para la asignación de los fondos estructurales europeos para Canarias, tanto en el programa operativo Feder como en el del Fondo Social Europeo Plus, por la importancia, también, de los fondos conseguidos por mantener la cofinanciación, importantísima, del 85 % a cargo de la Unión Europea y, además, por mejorar la dotación adicional específica de los llamados fondos RUP.

También, y algo muy importante, quizás de las cosas que más se ha hablado en esta Cámara, por el mantenimiento de los 268 millones de euros del programa Poseican, que está, como sabemos, fundamentalmente dirigido a las ayudas a la producción agraria local y al propio REA.

Otro elemento importante que se logró, fruto de esa unidad, fue la mejora de la financiación del Programa de Cooperación Territorial Interreg MAC, con acciones fundamentalmente con siete países africanos, que siempre fue importante, pero en el contexto actual, además, con las crisis migratorias, cobra todavía mucho más sentido.

Fue también importante la aplicación para Canarias de los fondos Next Generation, especialmente el React-EU, que, como sabemos, dotaba a las regiones ultraperiféricas de un importe específico.

Por tanto, creo que eso nos da la magnitud de la importancia de la consideración de RUP y la importancia de ese trabajo unido, defendiendo todos en la misma dirección las especificidades de Canarias.

Pero ahora estamos en un momento profundamente complejo, difícil y, aunque estas negociaciones ya se habían iniciado con anterioridad, todo cambió hace apenas tres meses. La llegada de la extrema derecha a numerosos Gobiernos, pero, fundamentalmente, el aterrizaje del déspota, del antidemocrático, del fascista de Donald Trump, nos ha recolocado -muy, además, ligado a la situación que se está viviendo, fundamentalmente, en Ucrania- las prioridades de la Unión Europea, hasta el punto de que se está cuestionando absolutamente todo en este momento, incluso la reprogramación del Marco Financiero Plurianual, no esperando al 2028 en adelante, sino incluso ya en el 2025.

Quizás la cara más visible son esas prioridades en materia de rearme en la Unión Europea, esa política de defensa, priorizándolo, prácticamente, por encima de cualquier otra cosa, de las políticas que ya se habían establecido como elementos fundamentales de cohesión, de avance de la propia Unión Europea, pero también de las estrategias de territorios como las regiones ultraperiféricas. Y sabemos que ese es el contexto en el que nos estamos moviendo. Por tanto, es fundamental que eso esté presente en la estrategia que desde las regiones ultraperiféricas se establezca, no solo para avanzar en conseguir ciertas cuestiones, en las que ahora profundizaré y, sobre todo, que usted ya adelantaba, sino incluso para mantener los aspectos que nos han hecho establecer, precisamente, esas estrategias, que hacen defender nuestra condición, nuestras singularidades dentro de la Unión Europea. Ese es un escenario profundamente complejo y, por tanto, creo que es importante tenerlo presente en el marco de las negociaciones.

Señor presidente, usted lo que ha establecido en esa Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas está muy centrado en cuestiones de la política interna canaria en los últimos tiempos: habla del reto demográfico; habla, por supuesto, del problema de la vivienda, con una medida específica. Y a mí no me gusta hablar de la vivienda para extranjeros, la limitación de compra de vivienda para extranjeros, sino la limitación de compra para las personas no residentes. Creo que ese es un término mucho más acertado, mucho más ajustado, porque hay extranjeros que ya viven aquí desde hace tiempo, son residentes, y, por tanto, tienen todo el derecho del mundo. Sabemos, cuando hablamos de esto, que estamos refiriéndonos a aquellas personas que no viven en nuestra tierra, que compran para especular con un bien absolutamente fundamental, como es el de la vivienda, y siguen en sus países de origen. Creo que ese es un elemento mucho más ajustado. Y, luego, evidentemente, intentar redistribuir los beneficios del sector turístico.

Y me parece bien que eso se lleve a Europa, en el Estado, en cualquier ámbito donde Canarias pueda ejercer su influencia, pero forman parte, fundamentalmente, de la política interna, señor Clavijo. Lo digo porque, por ejemplo, en el apartado -usted ha hecho un llamamiento a ese reconocimiento, a esa escucha de las movilizaciones del 20 de abril del año pasado-..., hay muchísimas cuestiones que le toca a esta tierra ejercerlas, y no las está ejerciendo, señor Clavijo.

Hay muchas cuestiones relacionadas con el reto demográfico -nosotros presentábamos muchísimas-, porque todos los expertos que participaron en esa comisión decían que el elemento más determinante en el modelo demográfico de cualquier territorio está relacionado con el modelo de desarrollo económico sustentado en ese territorio. Y, por tanto, si no somos capaces de tomar medidas, precisamente, relacionadas con el modelo económico, no digo que sea la única, pero, si no las tomamos, probablemente la orientación del modelo demográfico no va a cambiar sustancialmente. Y planteábamos numerosas propuestas y ni una sola de ellas se aprobó. Lo digo porque hay que ir a Europa, pero tenemos que ejercer también el gobierno y el autogobierno desde Canarias.

Y me preocupa también una cuestión, porque, evidentemente, esa reprogramación también de los objetivos, yo creo que en sentido... como usted planteaba, se faculta ahora a las regiones ultraperiféricas la posibilidad de reorientar una parte de los fondos en este periodo, precisamente, a la vivienda asequible. Yo creo que ese es un elemento esencial, muy importante, pero me preocupa, porque creo que hay otras prioridades que Canarias debe de garantizar.

En ese contexto de cambio, hay un elemento que es defender en ese nuevo Marco Financiero Plurianual las especificidades de las RUP. Estamos en un momento de tentación de recentralizar la gestión de los fondos, y ese es un tema absolutamente peligroso y debemos de ser capaces de que el elemento territorial y la gestión descentralizada de esos fondos que se sigan haciendo desde las regiones -en este caso, desde territorios como Canarias- y no como con los mecanismos de MRR, porque si no entraríamos en el paquete común del resto de comunidades que no tienen esas especificidades que nos hacen distintos.

Creo que es importante que Canarias -y esto es un consejo que les damos-, que el Gobierno de Canarias abandone toda esperanza de que se prorrogue la fecha del 31 de diciembre de 2026 para ejecutar la cantidad de fondos MRR que se han recibido...

La señora PRESIDENTA: No, Luis, hemos quedado en un acuerdo en la Junta de Portavoces, que es que no hay minutos añadidos. No se lo he dado al resto tampoco. En todos los plenos está la misma discusión. Ya dijimos el otro día en Junta de Portavoces que cuando quisiéramos que en una ley determinada o en una iniciativa parlamentaria determinada incrementáramos el tiempo, lo hacíamos para todos. Por tanto, es que no sé... (El señor Campos Jiménez se dirige a la Presidencia).

No, el presidente... el Gobierno es el Gobierno y los diputados, los diputados. Hay un consejero y un presidente, hay 70 diputados. Esto ya lo hemos debatido. De cualquier manera, vuelvan ustedes a llevar el acuerdo a Junta de Portavoces y yo asumiré a pies juntillas, además, disciplina militar, lo que se diga en la Junta de Portavoces. Lo que no puede ser es que ya dijimos en la Junta de Portavoces que si en alguna ley, cuando planteó el señor Campos que alguna ley o alguna cosa especial que sí que se quería que se añadiera... No, dijimos que lo íbamos a plantear y le íbamos a dar a todos los grupos la posibilidad, en igualdad, de intervenir los mismos minutos. Todos los plenos es lo mismo.

Señores, de verdad, no tengo ningún inconveniente. Cuando la Junta de Portavoces decida que damos un minuto más para cada comparecencia o un minuto más para la ley, no tengo ningún inconveniente en darlo. Entenderán que yo digo "disciplina militar". Ahora, si en la Junta de Portavoces se queda, por acuerdo de ustedes, yo creo que ni voté porque no estaba, si ustedes acuerdan que no hay minutos añadidos a los grupos parlamentarios -porque es lógico, además- y se acuerda en la última Junta de Portavoces que en aquellas leyes o aquellas iniciativas que sí entendemos importantes debe darse un minuto, dijimos que para que eso sea así se diga exactamente qué leyes o qué comparecencias para todos los grupos tener el mismo derecho. Además, lo hablamos, cuando usted habla, si le doy un minuto, han hablado ya tres grupos que igual también han querido ese minuto.

Por tanto, por un tema de igualdad se ha planteado, señor Campos, y esto es así.

Por tanto, vamos a seguir con el acuerdo que se ha llegado en la Junta de Portavoces.

Sí, dígame. (Ante las manifestaciones del señor Campos Jiménez).

El señor CAMPOS JIMÉNEZ (desde su escaño): Señora presidenta, llevamos cinco minutos con este tema. Creo que podríamos haber resuelto esto de una manera distinta, porque creo que este es un debate importante, es diferenciado de cualquier otro tipo de comparecencia. Porque yo también manifesté, y había muchos en esa Junta de Portavoces que compartían, que una cosa distinta es lo que establece el reglamento cuando un miembro del Gobierno puede pedir en cualquier momento su participación si no está participando en ese instante del debate, pero los tiempos reglados son los mismos para los miembros del Gobierno que para los distintos diputados de los grupos parlamentarios, y si usted le cede un minuto al presidente del Gobierno, creo que forma parte, también, del derecho que tiene cualquier diputado de esta Cámara a pedir ese minuto adicional en un debate que creo que es fundamental. No es una comparecencia cualquiera, estamos hablando de un debate tremendamente importante, además, a petición del propio Gobierno. Eso es lo que yo al menos voy a seguir defendiendo una vez tras otra, partiendo de la base de que soy un claro defensor, también, de no dar los minutos adicionales, como se daba con anterioridad, pero creo que ha sido usted, también -al menos desde mi perspectiva y con base en lo que se habló, se discutió en esa Junta de Portavoces-, la que, al darle el minuto adicional al presidente del Gobierno, ha abierto la puerta a que otros podamos pedir ese minuto adicional.

La señora PRESIDENTA: Señor Luis Campos, por un lado, el artículo 83.5, que permite al Gobierno plantear cualquier... hablar en cualquier momento del pleno, artículo 83.5, que no tiene absolutamente nada que ver con el acuerdo de la Junta de Portavoces. Mire, el acuerdo de la Junta de Portavoces se suscribió única y exclusivamente a la ampliación del paso a los grupos parlamentarios, no al Gobierno; ese es el acuerdo -yo no soy portavoz- de Junta de Portavoces: no aumentar los tiempos a los grupos parlamentarios. No se llegó nunca al acuerdo de que el Gobierno, porque el Gobierno no tiene nada que ver con los grupos parlamentarios.

Señor Campos, yo estoy de acuerdo con usted y todos los portavoces estuvimos de acuerdo con usted en que cuando se considera que hay alguna iniciativa, alguna ley que es verdad que es importante, darles un minuto, si no tengo inconveniente. El problema es que se dijo que para que todos los grupos tuvieran el mismo derecho y el mismo tiempo se dijera expresamente qué iniciativas consideraban ustedes que debían intervenir, no un minuto, a lo mejor cinco más. Señor Campos, si yo estoy absolutamente de acuerdo con usted, además, yo soy de las que creen que hay que dar un minuto a todos los grupos parlamentarios. No lo voté yo, señor Campos, pero la realidad es que hubo una votación por unanimidad diciendo que no ampliábamos los plazos a los grupos parlamentarios, y lo sigo a pies juntillas, porque, digo, yo soy una persona muy disciplinada con las normas que aprobamos nosotros mismos. Es absurdo ir en contra de las propias normas que uno aprueba por unanimidad.

Sí le digo, en el futuro, usted en la Junta de Portavoces: "presidenta, mire, en las comparecencias 1, 4, 8, 10 y 12 considero que es importantísimo que usted amplíe el plazo". Perfecto, pero se lo ampliamos a todos los grupos parlamentarios, porque ya han intervenido tres antes que usted. Por tanto, esto sí es importante.

Es que en el acuerdo de la Junta de Portavoces, don Luis, y ya acabo con esto, se planteó no ampliarle el tiempo a los grupos parlamentarios, nunca al Gobierno. Por tanto, evidentemente, al Gobierno, puede terminar la frase, por supuesto que sí.

Por otro lado, el reglamento establece que es la Presidencia de este Parlamento la que establece el orden y cómo se desarrollan las sesiones. Digo, tienen ustedes, la Junta de Portavoces, la herramienta para, por unanimidad o mayoría, plantear otro cambio en la norma y, digo, a sus órdenes.

Señora Reverón.

La señora REVERÓN GONZÁLEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías y buenos días, señor presidente.

Señorías, Canarias como región ultraperiférica lleva décadas luchando por un reconocimiento pleno en Europa, y, si bien es verdad que hemos dado pasos importantes en términos de reconocimiento jurídico, sabemos que lo que realmente necesitamos son acciones concretas, políticas reales que transformen nuestras singularidades en fortalezas y que nos permitan enfrentarnos de una manera efectiva a los enormes desafíos que tenemos por delante.

Esto no es un tema menor, señorías. La historia de Canarias en Europa siempre ha sido un viaje de reconocimiento, pero también de exigencia, hemos tenido que exigir mucho y, si bien nuestras particularidades han sido reconocidas formalmente, es verdad, muchas veces estos reconocimientos no se han traducido en políticas efectivas que aborden nuestras necesidades reales. Porque, no nos engañemos, el reconocimiento en los papeles no es suficiente si no se traduce en medidas tangibles que resuelvan los problemas que afectan a los canarios y a nuestra ciudadanía.

Hoy más que nunca Canarias necesita ser escuchada y necesita ser atendida en Bruselas. Vivimos tiempos de grandes desafíos y el presidente de nuestro Gobierno, el señor Clavijo, pues, así lo ha expuesto de manera clara y directa después de lo que nos ha dicho en el día de hoy en la reciente Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas. En su intervención, además, en el día de hoy ha hecho un diagnóstico certero de los problemas que azotan nuestro archipiélago, problemas que no son abstractos, señorías, que afectan directamente a la vida de los canarios: la presión demográfica, la emergencia habitacional y el aumento de los flujos migratorios por la inestabilidad que está sufriendo el continente africano.

Y frente a ello no podemos seguir esperando, necesitamos una respuesta contundente tanto del Estado como de la Unión Europea. Por ejemplo, la terciarización de nuestra economía, que nos ha hecho altamente dependientes de sectores como el turismo o el tema de servicios. Es verdad que este modelo nos ha dado crecimiento, sí, es verdad, pero también nos ha hecho más vulnerables ante cualquier circunstancia externa, y así lo vimos con la pandemia. Y esta estrategia es necesario que se hable en Europa, y en Europa necesitamos decir que necesitamos más diversificación, más inversión en innovación y también en industria.

Por otro lado, tenemos... además, se ha hablado así hoy, en el día de hoy, del reto demográfico, del reto migratorio, perdón, que es otra realidad que no podemos ignorar. Canarias, debido a nuestra situación geográfica, somos la puerta de entrada para miles de personas que están huyendo de la pobreza, de la violencia e, incluso, de la inestabilidad que sufre el continente africano, y todas arriesgan su vida en nuestra ruta atlántica. La presión migratoria es una necesidad que tenemos que afrontar entre todos, porque nos golpea cada día. Cada día estamos demostrando que nosotros en Canarias sí tenemos esa capacidad de acogida, pero se pone en tela de juicio y, sobre todo, se pueden desestabilizar nuestros servicios públicos.

Y, en este sentido, tengo que decirles que nos encontramos ante una situación de desigualdad total y absoluta respecto de la Unión Europea, porque estamos asumiendo una responsabilidad que no nos corresponde en exclusiva, pero, eso sí, nosotros, con la generosidad que nos caracteriza, la estamos asumiendo. ¿Es justo que Canarias, señoría, tenga que asumir con responsabilidad esta frontera sur de Europa sin recibir ningún tipo de apoyo para gestionar la crisis? Está claro que todos creemos que podemos contestarnos que no, no es justo, señoría.

En este sentido, espero que usted haya llevado ese mensaje claro y directo a Bruselas, porque es imprescindible que la gestión migratoria de las regiones que estamos padeciendo en las regiones ultraperiféricas, reciba un refuerzo específico y prioritario. No podemos aceptar que se nos pida ser, como se nos está haciendo, la frontera de Europa y, al mismo tiempo, se nos niegue todo tipo de medios para poder asumirla. Es hora de que la Unión Europea tome cartas en el asunto y que deje de mirar hacia otro lado cuando se trata de ayudar a los territorios más vulnerables como somos nosotros, que estamos en primera línea de esta crisis migratoria.

Y no solo quiero hablar de inmigración, hablamos también de las políticas de cohesión, que han sido uno de los pilares fundamentales en la construcción europea. Canarias necesita seguir siendo una prioridad para las políticas comunitarias, pero, ojo, no por caridad, sino por justicia y, sobre todo, por visión estratégica. Las regiones ultraperiféricas no son territorios periféricos ni secundarios, aunque se llamen así, somos una pieza clave para Europa, y no solo por nuestra biodiversidad, señorías, sino también por nuestra situación geostratégica, por nuestra identidad cultural y por nuestro potencial que tenemos en el desarrollo.

Canarias no es un territorio de paso ni un conjunto de islas aisladas del resto de Europa, como he tenido que escuchar en el día de hoy: somos una parte integral del continente y, como tal, tenemos que ser tratados con la misma importancia que se trata al resto de los territorios que se encuentran en el continente. Pero es verdad que, a pesar de la gran conectividad que tenemos, Canarias está alejada, aunque algunos diputados hoy se han subido a esta tribuna a decir que no nos encontramos alejados. Como mínimo, desde Madrid estamos a 2500 kilómetros de distancia, desde Bruselas no lo sé, pero estamos muy alejados. Para ello, la integración de nuestras islas en la agenda europea no puede depender de las prioridades cambiantes que tiene últimamente la Unión Europea. No podemos permitir, por ejemplo, que en nombre o bien de la transición verde o bien en materia de defensa común, se releguen nuestras políticas de cohesión, que son las políticas que nos permiten mantenernos unidos, y sobre todo de construir un futuro sólido para nuestras islas.

Si Europa quiere ser más fuerte tiene que apostar por sus islas, está claro, y tiene que hacerlo no solamente con palabras, sino también con muchos hechos. Por ello, creo que es necesario que tenemos que reclamar, señor presidente, una verdadera agenda europea para las islas que recoja todas nuestras especificidades con políticas comunitarias. El incremento significativo también lo necesitamos de esos recursos destinados a la gestión migratoria que estamos asumiendo las RUP y también el mantenimiento y el refuerzo de esas políticas de cohesión como pilar central de la construcción europea.

Señorías, ya se ha dicho: Canarias es Europa, pero una Europa que no protege sus territorios, nuestros territorios más vulnerables, lo que hace es que Europa se va a debilitar. Y no pedimos privilegios, ya lo he dicho, estamos hablando de justicia, estamos hablando de dignidad y, sobre todo, estamos hablando de respeto por nuestras islas.

La voz de las islas no puede ser una nota al pie de la historia de la Unión Europea; la voz de las regiones ultraperiféricas debe ser una parte esencial del relato principal, porque está claro que quien no defiende su tierra, quien no defiende a su gente y quien no defiende su futuro, lo vamos a perder, y nosotros no estamos aquí para rendirnos.

Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Reverón.

Interviene el Grupo Nacionalista Canario, lo hace el señor Toledo Niz.

El señor TOLEDO NIZ: Gracias, presidenta. Señorías, señor presidente, muy buenos días.

De nuevo se ha hablado largo y tendido, y al final todo está relacionado, todo tiene el mismo denominador común, que es el crecimiento poblacional y el reto demográfico. Y Canarias es una región ultraperiférica, lo es, pero también es una región ultrarresistente; ultrarresistente a la distancia, al olvido, a las promesas que nunca llegan, a los no que nos repiten desde Madrid cada vez que planteamos una necesidad legítima. Y hoy quiero hablarles no solamente como diputado, sino también como un canario más, a pesar de que sé que la disertación es complicada. Pero es que lo digo porque estamos hablando de un problema que trasciende de la política; aquí no hay ideologías, no hay identidad, aquí hay un problema con unas necesidades reales. Hablamos de que Canarias sea cualitativamente y cuantitativamente más sostenible. Por lo tanto, se está con las necesidades de Canarias o se está contra las necesidades de Canarias.

Y es evidente que Canarias ha crecido -lo decía el señor Curbelo- en 570 000 personas en las últimas dos décadas, y el crecimiento ha sido vertiginoso, no ha sido homogéneo, no ha sido sostenible, no ha sido ordenado, no responde al concepto de islas iguales, como también es cierto que hay cuatro islas que soportan este crecimiento -Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife-, islas donde ya no solo se trata de que estemos hablando del problema de acceder a una vivienda, la escasez de vivienda, también hablamos de la merma en los recursos hídricos, en los recursos energéticos, una merma en las infraestructuras del estado del bienestar; un aumento, en dos décadas, exponencial de los vehículos y, por lo tanto, más infraestructuras viarias -hablamos de que hay zonas en Canarias donde se hace complicada la convivencia-. Y una de las preguntas que tendríamos que hacernos, presidente, es hasta qué punto podemos vivir con cierta incomodidad en la tierra en la que vivimos. (La señora vicepresidenta primera, Oramas González-Moro, ocupa la Presidencia).

Y si hablamos de Canarias y de las dificultades que estamos teniendo con respecto al crecimiento poblacional, a los efectos directos e indirectos que ocasiona, también tendremos que definir qué es Canarias, porque si partimos desde la perspectiva, desde el concepto de que Canarias somos islas y nación, hemos hablado de cuatro islas que soportan el crecimiento, pero hay otras tres islas -y miro a Nieves Lady, a Raúl, al señor Curbelo- que soportan de manera paulatina una despoblación. Y aquí sí es necesario que fijemos la población.

Y este es el mapa real de Canarias: una Canarias partida en dos en este asunto, con distintas velocidades, a la que tenemos que buscarle soluciones.

Y es cierto, hay una diferencia: este Gobierno ha hecho cuestiones que el anterior Gobierno no ha hecho, no es malo, es así. El anterior Gobierno analizaba los problemas y los verbalizaba, este Gobierno los analiza, los verbaliza y pone soluciones jurídicas sobre la mesa para intentar solventarlos.

Y las tenemos que enumerar, los efectos directos e indirectos ya hemos dicho que son muchos en cuanto al crecimiento poblacional, pero hay una hoja de ruta clara, y la hoja de ruta empezó cuando el presidente convocó la Conferencia de Presidentes, activó el artículo 74 del Estatuto de Autonomía y se reunió y se convocó esa Conferencia de Presidentes junto con los cabildos insulares. No haberlo hecho de esta manera, no haber trazado la hoja de ruta junto con las islas, es no entender qué significa Canarias, es no entender qué significan y el peso específico que tienen los cabildos insulares, unas figuras únicas en todo el Estado español.

A partir de la hoja de ruta común toca reconstruir, solucionar el problema que tenemos, y hay varias medidas que se han puesto sobre la mesa, seguramente hacen falta muchas más, por supuesto, eso es un puzle con innumerables fichas, pero se ha aprobado un decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda; en el Parlamento ha entrado un proyecto para regular las viviendas vacacionales; se activaron cinco grupos de trabajo donde estaban incluidos el Gobierno, cabildos, ayuntamientos, las universidades, muchos expertos; se ha buscado un acuerdo con Madrid, impulsado por Coalición Canaria y con el Partido Socialista para que la RIC pueda dotar en vivienda; se aprobó hace una semana en Consejo de Gobierno un decreto nuevo para agilizar las licencias urbanísticas, porque no es de recibo que nuestra gente tenga que esperar dos años y medio para tener una licencia, ahora en seis meses se podrá tener; como también se han anunciado las modificaciones de la Ley de Ordenación del Turismo y la ley de modernización turística. Y, claro, son muchos asuntos en veinte meses, pero, repito, quedan más, por supuesto.

Aunque hay algo más, algo que considero, presidente, que va al corazón del problema y por lo que Canarias ha decidido dar un paso adelante, y hablo de la ley de residencia, presidente. Creo que es más necesaria que nunca, una ley que limite el acceso a la compra de vivienda por parte de ciudadanos no residentes, una ley que prioriza a los que viven aquí, a los que tributan aquí, a los que sufren el alza de los precios aquí, a los que han decidido tener un proyecto de vida aquí. Y, claro, la pregunta es "es que es una propuesta valiente". Evidentemente, es una propuesta valiente. "Es que es una propuesta complicada". Evidentemente, es una propuesta complicada. Pero, presidente, que no nos digan que es imposible. Llevan mucho tiempo diciéndole a los canarios que es imposible. Nos dijeron que era imposible el 75 % del descuento residente, nos dijeron que era imposible la gratuidad de las guaguas y los tranvías, nos dijeron que era imposible que los vecinos de La Palma después de la catástrofe del volcán pudiesen tener un descuento del 60 % del IRPF, y también nos han dicho que es imposible la modificación del artículo 35 de la ley de residencia. ¿Y saben qué? Al final todos esos imposibles se han convertido en realidades, porque cuando Canarias lucha, cuando Canarias cree en sí misma, cuando Canarias está unida, se hacen cosas que otros nos dicen que es imposible.

Y sabemos y conocemos la legislación y conocemos que Europa solo se relaciona con los Estados miembros, eso es una obviedad. También quiero preguntarle qué espera usted en estos momentos, en estas circunstancias, del Estado español, del Partido Socialista, si cree que nos va a acompañar en esta batalla que lidera Canarias o si cree que nos va a poner palos en las ruedas.

Y se lo digo, precisamente, porque los canarios estamos cansados de recibir el no por respuesta. Da igual la necesidad legítima que tengamos, da igual la magnitud del problema, dan igual los razonamientos que tengamos, que normalmente lo primero que tenemos es un no por respuesta por parte del Estado español. Y en estos momentos, en estos momentos Canarias necesita un futuro ordenado, un futuro digno, un futuro sostenible. Y eso no se va a lograr con parches ni con buenas intenciones, se logrará blindando el futuro a vivir a los que aquí quieren vivir.

Y, mire, la ley de residencia no es una medida populista, no es una ocurrencia, es una medida complicada, pero es una medida que legalmente es posible porque ya existen territorios dentro del marco de la Unión Europea que la tienen, y Canarias es una región ultraperiférica y el propio paraguas y la propia definición y el propio articulado de ser una región ultraperiférica debería servir para poder articular una medida como esta. Y Malta lo ha hecho y las islas Åland lo han hecho, y Ámsterdam impone límites y Dinamarca tiene restricciones claras, y en Canarias parece que no podemos hablar ni del tema. Y, entonces, ¿qué nos queda a los canarios?, ¿seguir viviendo con normas de hace cuarenta años? ¿Qué les queda a los jóvenes de esta tierra?, ¿tener que irse de Canarias porque no pueden pagar ni una habitación para convivir? ¿Qué les queda a nuestras islas?, ¿seguir llenándose hasta ahogarse y a otras pues vaciándose hasta el olvido? Creo que no.

Y a mí me alegra haber escuchado las portavoces que me procedieron con discursos que van en la misma línea. Y esa es la unidad que tenemos que mantener en Canarias, porque este es un asunto, como dije al principio, que trasciende las fronteras de los partidos y de la ideología.

Y Canarias, en este sentido, ha decidido dar un paso, liderar el debate y en estos momentos tiene que hacerle entender a Europa, tiene que hacerle entender al Estado español y a quien haga falta que a Canarias se le respeta, se le protege y a Canarias se le defiende cada día.

Gracias. (Palmoteos).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Por el Grupo Socialista Canario tiene la palabra el señor Franquis Vera.

El señor FRANQUIS VERA: Gracias, presidenta.

Señor presidente, agradecerle esta comparecencia para, precisamente, hablar de un asunto que creo que es importante para nuestra comunidad por las consecuencias que tiene y por lo que han significado históricamente nuestras relaciones con la Unión Europea. Creo que es justo reconocer que este ha sido uno de los asuntos que históricamente nuestra Comunidad Autónoma de Canarias ha permitido un amplio consenso cuando hemos avanzado hacia que nuestra incorporación a la Unión Europea sea de la mejor manera posible.

Y yo coincido con usted en que eso tendría que ser el escenario posible de cara al futuro, en esto no he introducido la batalla política en la que, desgraciadamente, está inmerso hoy en nuestro país a nivel de política europea.

A mí me parecen importantes los asuntos que se han planteado en esa decimonovena conferencia, porque tienen mucho que ver, también, con las preocupaciones de Canarias y porque, además, coincide, y creo que es bueno reconocerlo, que se produjo un cambio político en la Unión Europea, que hay un nuevo Comisionado de la Unión Europea, que, precisamente, el Comisionado de Energía y de Vivienda, socialdemócrata, por cierto, que fue una de las cuestiones claves para llegar a un acuerdo de la Unión Europea entre los socialistas y socialdemócratas con los conservadores europeos, precisamente porque queríamos que la vivienda y la energía asumieran un papel muy importante en la política europea, conscientes de que es una competencia de los Estados y que es una competencia de las comunidades autónomas, pero era clave que se asumiera con un comisario a nivel europeo. Y por eso se ha relanzado, fundamentalmente, la política europea, los compromisos europeos, en materia, especialmente, de vivienda y energía. Y por eso ha coincidido en su reunión con el socialdemócrata danés a la hora de coincidir en las preocupaciones, a la hora de provocar, de producir, de impulsar un plan de vivienda a nivel europeo con la participación, lógicamente, de los Estados, a la hora de producir políticas en la línea de agilizar, precisamente, la burocracia administrativa para impulsar la construcción de vivienda, que es el mayor empeño político, en la que está ahora sumida, afortunadamente, la Unión Europea.

Y eso es bueno para Canarias, porque coinciden en esas líneas generales con nosotros, y es bueno, además, que lo esté asumiendo en este momento un comisario que tenga esa sensibilidad política para afrontarlo con todas las consecuencias, con lo que significa de agilización del marco actual, con lo que significa de mayor inversión europea para los países y para que se puedan impulsar esos planes de vivienda. Es fundamental que nosotros como comunidad, con el peso que tenemos en la RUP, seamos capaces de aprovechar este impulso político y económico que vamos a vivir en los próximos años en la Comisión Europea.

Por eso es fundamental esta unidad que ha pedido el presidente del Gobierno. Y la vamos a dar, porque es la cultura que tenemos los socialistas en esta comunidad autónoma, especialmente cuando hablamos de nuestra relación con la Unión Europea; está dentro de nuestra forma de entender la política, cuando hemos hablado muchas veces de la política útil en esta comunidad. Sería bueno que eso fuera, y ese es el esfuerzo que tenemos que hacer todas las fuerzas políticas, especialmente las que tenemos representación a nivel nacional, para que este asunto, cuando se plantee en los términos que se tiene que plantear, inmediatamente se incorpore a ese debate nacional.

Yo comparto: no solamente la vivienda, la energía, la migración, el futuro marco financiero de la Unión Europea, son claves para el desarrollo de nuestra Comunidad Autónoma de Canarias y claves para el papel que tiene que representar Canarias en esa conferencia, insisto, por el peso que tiene en la misma y por nuestra capacidad de comunicación con el resto de los países más involucrados, que es el caso de Portugal, Francia y España, que, afortunadamente, España como país tiene la capacidad, tiene la influencia aunque algunos no lo reconozcan, no solamente con estos dos países, sino en el conjunto de la Unión Europea.

España no es un socio más hoy en día de la Unión Europea, a pesar de que a algunos les moleste que se diga eso, Pedro Sánchez no es uno más de los dirigentes de la Unión Europea en estos momentos, a pesar de que a algunos lo niegan, al contrario, tiene un peso importante en las decisiones con mayúsculas de la Unión Europea. Y por eso es clave esa asociación, esa unidad, esa estrategia compartida entre las principales fuerzas políticas de esta comunidad. Nosotros nunca haremos, señor presidente, nunca utilizaremos ninguna institución pública, ni en este Parlamento ni a nivel nacional, para hacer daño a esta comunidad o a esta tierra fuera de nuestras fronteras, nunca lo haremos, nunca utilizaremos la política para ir en contra de otras organizaciones, de otros Gobiernos cuando tienen responsabilidad. Y sería bueno que eso fuera un elemento base a la hora de afrontar el futuro de nuestra comunidad autónoma.

Lo que pido al presidente del Gobierno es responsabilidad. Si es un asunto en el que estamos todos, no utilizarlo políticamente, señor presidente. Decir las verdades a medias no es bueno, y es verdad que no se lo digo a usted por su intervención, pero, bueno, de hecho, lo digo, fundamentalmente, por las afirmaciones que hace el responsable de Coalición Canaria. No puede decir aquí: "Es que vamos a afrontar la ley de residencia en Canarias porque ya la tienen otros territorios en Europa". No, hombre, no. El presidente lo ha dejado claro: eso se produce en otras comunidades precisamente porque se negociaron los tratados antes de entrar en la Unión Europea. Esa verdad, esa parte es importante que se diga, y más desde esta tribuna, para no confundir a la gente, para no engañar a la gente. Y yo agradezco que el presidente lo ha dicho con claridad. Es que se tiene, ese estatus se tiene porque se negoció antes de entrar en la Unión Europea, y el esfuerzo que tenemos que hacer nosotros, que es la cultura que tenemos que hacer como fuerza política responsable, es intentar llegar con nuestra capacidad de influencia, que la tenemos en España y en Europa, de que estas preocupaciones hoy en Canarias, por la realidad que estamos viviendo, efectivamente, hoy, seamos capaces de poder llevar a cabo en el futuro. Lo hemos hecho anteriormente, no es el único gran acuerdo que hemos tenido en Canarias respecto a la Unión Europea, lo hemos hecho anteriormente. Y por eso nosotros nos sentimos orgullosos con nuestras relaciones y nuestros compromisos anteriores con la Unión Europea, hemos sido partícipes de esa construcción de relación con la Unión Europea.

Solo le pido al presidente que de esto no haga política. Y sabe por qué se lo digo, señor presidente. No haga política, no lleve un debate a un sitio que sabe que no tiene salida, señor presidente. Eso es lo que le pido.

Hagámoslo responsablemente, estudiemos a fondo la situación, utilicemos nuestra capacidad e influencia en Canarias, en España y en la Unión Europea -que hoy la tenemos porque tenemos un país que es un elemento clave en la construcción de la Unión Europea-, utilicemos esos mecanismos, utilicemos esa influencia política. Y si somos capaces en Canarias de construir esa base sólida de unidad política en Canarias, estoy convencido de que eso que hoy parece imposible lo podemos ir construyendo a poco a poco, explicando nuestra situación, nuestra realidad, consiguiendo la complicidad de otras fuerzas políticas y también de otras administraciones y de otros ámbitos de la Administración pública.

Es verdad que nos estamos moviendo en una situación muy compleja en términos políticos, absolutamente compleja, y ya vemos que, a pesar de todo eso, es casi imposible llegar a un acuerdo de unidad de acción política en nuestro país para afrontar los retos que tenemos hacia el futuro. A pesar de lo que estamos viviendo, a pesar de las consecuencias que estamos viviendo, de las consecuencias económicas y sociales que pueden tener para Canarias, es imposible que en España podamos tener un gran acuerdo, al menos para defender nuestros intereses fuera de nuestras fronteras. Pero esa realidad no la vivimos en Canarias, señor presidente. Insisto, el Partido Socialista estará en esa parte de la política, en la parte de buscar el acuerdo, el consenso, de que estos asuntos que hoy son problemáticos, en el futuro podamos buscar, insisto, con la solvencia y con la capacidad que podemos tener, afrontar los retos en el futuro. Y por eso el Partido Socialista va a estar en esa cultura, la hemos tenido siempre y la vamos a ir teniendo de cara al futuro de nuestra actuación.

Le pido que, además, asuma el papel y la historia que Canarias juega dentro de los territorios RUP, señor presidente. Y tengo dudas cuando digo esto, porque si yo le he criticado estos últimos meses que no tiene capacidad de liderazgo en esta comunidad autónoma para afrontar los principales problemas de esta comunidad, tengo razones que me preocupan a la hora de que usted asuma el liderazgo que tiene Canarias en el conjunto de los territorios ultraperiféricos. Y, por tanto, esa es mi preocupación a partir de ahora. Pero quiero que quede claro ante usted, ante esta Cámara y ante el conjunto de la sociedad canaria: el Partido Socialista estará siempre aquí, a su lado, a la hora de buscar apoyos, a la hora de buscar complicidades fuera de esta tierra, en España o en la Unión Europea. Y se lo dice un partido que hoy tiene mucho que ver con lo que va a pasar en Europa en los próximos años.

Este es un ámbito de actuación, el del otro; de todas estas materias de las que he hablado hoy, en este tiempo, el Gobierno de Canarias tiene mucha capacidad y mucha competencia para gobernar y para hacer políticas en Canarias. Y eso es lo que nos preocupa, señor presidente. Estamos pidiendo, por ejemplo, que se agilicen las licencias de vivienda y tenemos una enorme preocupación porque todavía, por ponerle un ejemplo, y le puedo citar varios ejemplos, no se han pagado las ayudas al alquiler de la vivienda que miles y miles de canarios están reclamando a este Gobierno. Es el doble discurso: cuando aceptan competencias de otros, planteamos lo que planteamos, pero cuando son competencias nuestras, del Gobierno de Canarias, hacemos lo que hacemos.

Y le pido, una vez más, aprovechando estos últimos minutos, que a esa gente que está pidiendo a este Gobierno que les pague esas subvenciones, lo haga de forma inmediata. (Palmoteos).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Tiene la palabra al señor presidente del Gobierno para cerrar el debate.

El señor PRESIDENTE DE CANARIAS (Clavijo Batlle): Muchas gracias, señora presidenta.

En primer lugar, les quiero agradecer a todos los portavoces que han intervenido el tono. La verdad es que hoy es uno de esos días en los que, después del rifirrafe de la sesión de control, el tono constructivo es gratificante. Por lo tanto, les quiero agradecer a todos el tono en las aportaciones que han hecho en sus intervenciones con respecto a esta comparecencia.

Me quedo también gratamente satisfecho, porque creo que todos compartimos el diagnóstico: no ha habido una diferencia, ninguno de los portavoces que han intervenido ha dicho que no necesitemos abordar desde el seno, desde Canarias y desde la mayor unidad política, precisamente, un reto tan importante como el de la vivienda, como el de la transición energética o como el de la residencia en Canarias. Por lo tanto, creo que si partimos prácticamente todos del mismo diagnóstico, pues, ahora en el trabajo tendremos que ver cuáles son las recetas y cuáles son las estrategias, pero ya partimos de una base fundamental en la que podemos conseguir esa unidad política de la que hablaba el señor Campos, esa triple unidad política. Por lo tanto, gracias, de verdad, gracias por el tono y, desde luego, es reconfortante saber que todos somos conscientes del reto y de los problemas a los que nos enfrentamos.

Hablaban el señor Acosta y el señor Curbelo un poco de la situación y de que profundizase un poco en la situación geopolítica en la que está inmersa Canarias, que al final somos un archipiélago al sur, somos el sur del sur de Europa, y, evidentemente, estamos geográficamente en el continente africano, con la situación política de inestabilidad, la sequía, el cambio climático que se vive en el Sahel y, fruto de eso, de la inmigración que se está produciendo. Pero sí le puedo decir que les trasladaba al vicepresidente de la Comisión y al comisario Rafael Fito precisamente eso, que al final las regiones ultraperiféricas somos nueve; es cierto que hay 2400 islas habitadas en Europa, en el seno de la Unión Europea, pero que las regiones ultraperiféricas teníamos un condicionante superior o distinto o diferencial respecto a todas esas islas por la cercanía al continente de otras islas, que es la que nosotros no tenemos, o inclusive la propia Guayana Francesa, que no es una isla, que está en el continente de Sudamérica.

Por lo tanto, lo que le trasladábamos al comisario es que como regiones ultraperiféricas no solo somos una oportunidad, sino que somos la avanzadilla de los valores europeos. Y por eso es importante que Europa tome conciencia. En un momento en el mundo en el que, como bien se dijo antes, en tres meses se ha venido al nuevo desorden mundial -que hablábamos expresamente de lo que el señor Trump ha conseguido, que es desordenar todo el orden mundial por la vía de la bravuconería y de la prepotencia-, pues, al final, precisamente, recobra más importancia el seno de las regiones ultraperiféricas como avanzadilla y defensa de esos valores europeos, de esa forma de convivir, de esa forma de respetar a la ciudadanía, de esa forma de entender cómo deben ser las relaciones entre los países, de igualdad y no de sumisión, como pretende el todopoderoso presidente americano. Y ahí poníamos hincapié y valor respecto a eso.

Hablábamos también en esa oportunidad -porque cada vez que se abre una ventana puede ser una oportunidad-, de que si hacemos las cosas con unidad y conseguimos los objetivos es una oportunidad, pero, también, si no, puede ser una amenaza, y es esa reordenación de las prioridades de los fondos europeos, donde se va a permitir ampliar el plazo, donde se va a permitir un anticipo del 30 % y donde la cofinanciación desaparece -siendo el 100 % fondo europeo-, y el comisario nos hablaba de que se iban a orientar hacia el agua, hacia la vivienda, hacia la competitividad, hacia la seguridad y hacia la sostenibilidad. Por lo tanto, vamos a tener la oportunidad de reorientar algunos fondos en materia de seguridad, y ahí tenemos proyectos muy potentes, como el del Parque Tecnológico de Fuerteventura, la propia Policía Canaria o, incluso, todo lo que tiene que ver con los satélites que se están mandando desde el Instituto de Astrofísica de Canarias. Se nos abren esas ventanas, en las que, evidentemente, el Gobierno va a estar en disposición de dar la información y de hablar con todos los portavoces parlamentarios, porque en este viaje que se ha iniciado -es un viaje iniciado ya, no lo inicia este Gobierno-, pero en un viaje que hemos iniciado, pues, la necesidad de buscar aliados va a ser fundamental para conseguir mover las voluntades en el seno de la Unión Europea.

En el Comité de las Regiones Marítimas y Periféricas -el CRPM-, que tuvimos la reunión en La Palma, también se habló -y que se ha dicho aquí por algunos portavoces- de que el estatus RUP podía peligrar y diluirlo en esa búsqueda, porque estamos hablando de un comité de regiones periféricas y marítimas, donde ahí están todas las islas, pero eso es algo que en el seno, con la nueva Presidencia de la presidenta del parlamento corso y con el propio comisario, dejamos claro. Es decir, somos diferentes, no somos ni mejores ni peores, sino somos diferentes, y no es lo mismo las islas griegas del mar Egeo o las que pueden estar en Suecia, Finlandia y Noruega, que, evidentemente, Mayotte, Reunión, Martinica, Guadalupe, la Guayana Francesa o Canarias, Madeira y Azores. Es decir, que la realidad es que somos diferentes y tenemos un tratamiento, si bien en el seno del Tratado de Funcionamiento las islas tienen un tratamiento y un artículo específico, pero también lo tenemos las RUP.

Las unidades. Es cierto, la declaración, que el señor Acosta se la leyó determinadamente, es cierto que en Europa el lenguaje que se utiliza siempre es muy medido y en la búsqueda de esa unión. Yo creo que en la unión de las posiciones que tenemos que mantener en todos los asuntos las regiones ultraperiféricas no va a haber problemas: sufren los problemas del cambio climático; sufren los problemas de la transición energética; sufren el problema de la inmigración, por ejemplo, Mayotte, con el continente africano justo en el otro lado, en el lado índico (la señora presidenta ocupa la Presidencia); sufren los mismos problemas ahora con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los ETS, donde la única alternativa que tenemos para poder movernos es en el avión si queremos llegar. Pero es evidente que ante todos esos problemas comunes es realmente sencillo ponernos de acuerdo en la unidad.

La lejanía -se lo digo a la portavoz de VOX- de El Hierro -lo miré ahora en Google-, de El Hierro a Bruselas hay 3183 kilómetros de distancia, pero esa distancia, que es en línea recta, si un ciudadano de El Hierro, como puede ser el consejero de Agricultura y Soberanía Alimentaria, tiene que tener una reunión en Bruselas, al final esa distancia se multiplica por las conexiones aéreas y demás. Por lo tanto, la distancia sí influye e influye bastante en las tomas de decisiones, y por eso tenemos que tener esas políticas compensatorias y que realmente son diferenciales.

Cuenten todos los portavoces, no solo con la reunión: voy a preguntar por qué la información no se les giró, porque no es costumbre del Gobierno retrasar tanto, lo preguntaré al equipo -en todo caso, la responsabilidad es mía y les pido disculpas si ha habido retraso-, pero tengan por seguro que el Gobierno va a propiciar no solo la transparencia en la información y dar voz para que podamos tomar las decisiones conjuntas. Y el Gobierno va a estar en disposición, también, de movernos, porque si nos vamos a sentar y vamos a buscar un acuerdo en el que todos estemos lo menos incómodos posible, pues, obviamente, el Gobierno, a lo mejor, también tendrá que remover cuáles son sus tesis. Pero, desde luego, como bien se ha dicho aquí, lo que ha caracterizado a lo largo de toda la historia de la autonomía canaria es que en estos asuntos hemos ido todos de la mano y de manera conjunta.

Se hablaba también de la necesidad de los cambios del modelo económico en las islas. Somos conscientes y estamos en ese trabajo con las distintas comisiones y esas 51 medidas que hemos puesto sobre la marcha. La verdad es que se nos hace muy difícil pensar que pueda haber algún otro sector económico que sea capaz de generar la riqueza y el empleo como el sector turístico, pero sí tenemos que profundizar en que esa actividad que genera riqueza y empleo pueda ser compatible con la calidad de vida y, sobre todo, con la no pérdida de identidad como pueblo canario, y ahí es donde vamos a tener que encontrarnos y ahí es donde tendremos que contar con la ayuda de los Estados miembros.

Próximamente, estamos cerrando agenda en Francia, pero saben que Francia tiene un ministro de regiones de ultramar -en este caso, ahora es Manuel Valls, conocido, que fue candidato a la alcaldía de Barcelona- y en la reunión, que lo vimos, vamos a tener una reunión, porque ahí también va a ser fundamental el papel de los Estados miembros que se sientan en el Consejo de Europa, es decir, sus jefes de Estado o presidentes de Ejecutivo. Por lo tanto, ahí también vamos a buscar esa alianza en la que, insisto, el apoyo que podamos tener de todos los grupos políticos va a ser fundamental.

Gracias. (Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.