Diario de Sesiones 76, de fecha 30/4/2025
Punto 11

11L/PNLP-0246 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE MEJORA DEL COMITÉ Y DE LAS COMISIONES DE COORDINACIÓN AEROPORTUARIA DE CANARIAS

La señora PRESIDENTA: Iniciamos ahora el debate de la proposición no de ley, del Grupo Parlamentario Popular, sobre mejora del comité y de las comisiones de coordinación aeroportuaria de Canarias.

Tiene enmienda.

Interviene el señor Morales Déniz.

El señor MORALES DÉNIZ: Gracias, presidenta.

Señorías, el objetivo principal de esta PNL es muy conciso: que nuestros cabildos insulares -los siete, sin excepción- sean normativa, jurídica y legislativamente reconocidos por el Estado como miembros de pleno derecho de los órganos decisorios que en nuestra comunidad emanan desde el gestor aeroportuario AENA, conforme al real decreto que regula la organización y funcionamiento de dichos órganos.

Histórico es el planteamiento del archipiélago a los Gobiernos centrales de turno respecto a que Canarias cuente con representación en el consejo de administración de AENA, pero más determinante, en primera instancia, sería cimentar para nuestros cabildos el mismo reconocimiento y preeminencia con los que, en este particular, sí cuentan la comunidad autónoma y los municipios en cuyos territorios se asientan los aeropuertos canarios.

Poseedor nuestro archipiélago de una de las mejores redes aeroportuarias de todo el país, sobre todo en términos de rentabilidad conjunta, acudamos a nuestro Estatuto de Autonomía, que, en máximo respeto a la Constitución española, establece en su artículo 161 que "los puertos y aeropuertos radicados en Canarias calificados de interés general que no sean de competencia autonómica por ser gestionados directamente por el Estado [...] tienen un régimen especial de funcionamiento, establecido en una ley en la que participarán las Administraciones públicas canarias debido al carácter archipelágico y ultraperiférico" de las islas.

Son conocedores de que el transporte aéreo es factor determinante, no solo respecto a nuestro turismo, pero, aun si cabe, con mayor alcance y relevancia se torna estratégico respecto al desarrollo social y económico de cada una de nuestras islas, además, por supuesto, de la complementariedad que a dicho desarrollo también aporta el transporte marítimo.

Y hablando de infraestructuras y servicios marítimos, preguntémonos por qué la legislación estatal sí considera a nuestros cabildos insulares miembros de pleno derecho de los consejos de administración de las autoridades portuarias del archipiélago y por qué, sin embargo, y en similitud a ello, no los considera como tales en los órganos colegiados decisorios de AENA en la comunidad autónoma.

Señorías, la participación de nuestras Administraciones públicas en órganos colegiados de AENA en las islas se proyecta o bien en el denominado Comité de Coordinación Aeroportuaria de Canarias -órgano superior de ámbito autonómico- o bien, bajo tutela de este, en las comisiones, dijéramos que insulares, de coordinación aeroportuaria; un comité autonómico existente desde 2014 y unas comisiones individualizadas por aeródromos que solo se crean a partir del supuesto alcance, al menos... a partir de que un aeropuerto alcance, al menos, la cifra de 8 millones de pasajeros anuales.

La orden ministerial de 2019, que aprobó la constitución de las comisiones aeroportuarias de Tenerife Sur y de Gran Canaria -actualmente las únicas activas-, acababa señalando que dichas comisiones de coordinación, con el consenso de sus miembros, podrán invitar a participar en sus sesiones, con voz pero sin voto, a representantes de otras Administraciones, en particular a los cabildos insulares de Tenerife y de Gran Canaria, respectivamente, cuando los asuntos que tratar afecten a ámbitos de sus respectivas competencias.

Aeropuertos canarios sobre los que se debate sobre inversiones, servidumbre, horarios de apertura y cierre, sistemas AFI o ATC de navegación aérea, controles de pasaportes, afecciones de los transportes públicos terrestres, ¿y los cabildos insulares de nuestras islas capitalinas, legislativamente designados como invitados con voz pero sin voto? o, peor aún, ¿en el caso de los cabildos de las islas no capitalinas, legislativamente de facto inexistentes -si se me permite la expresión-?

Por cierto, que ya correspondería también dar vía libre a la comisión de coordinación del aeropuerto de Lanzarote, al haber superado este los 8 millones de pasajeros en los dos últimos ejercicios.

La propia AENA recoge en sus informes la relevancia de las infraestructuras aeroportuarias en el ámbito territorial circundante, tal y como, por ejemplo, se reflejaba en propuesta de revisión del plan director del aeropuerto de El Hierro. El aeropuerto constituye una pieza esencial en el sistema de comunicaciones del territorio donde se instale, constituyéndose como un intercambiador multimodal de transporte público y privado, con gran consumo de espacio, que se integra como elemento fundamental de la estructura general y orgánica del territorio isla, relacionándose con la misma, indispensable para conseguir la eficacia funcional del sistema aeroportuario y la cohesión del territorio.

Si así lo reconoce la propia AENA en sus planes directores de los aeropuertos bajo su gestión, y reafirmando nuestra insularidad y ultraperifericidad, caracterizadas por su no acceso a redes alternativas de transporte como el tren o como líneas de guaguas interinsulares, interprovinciales o interregionales, desde aquí les animo a su favorable pronunciamiento con respecto a los objetivos descritos en esta proposición no de ley, léase que todos nuestros cabildos sean considerados por el Estado miembros de pleno derecho del Comité de Coordinación Aeroportuaria de Canarias, así como de forma individual de la comisión de coordinación aeroportuaria correspondiente; que el Estado exima a nuestros aeropuertos de la exigencia anual de al menos 8 millones de pasajeros como condición para la activación de la comisión de coordinación correspondiente a cada aeropuerto, y, en el caso particular de la comisión del aeropuerto de Gran Canaria, que los dos municipios afectados o afectos, Telde e Ingenio, puedan participar de forma conjunta y no indistinta en la misma.

Por supuesto, agradecer al señor Bergaz y al Grupo Socialista su enmienda de adición -de aceptación, por nuestra parte-, ya que aporta un interesante matiz de precisión a la disposición introductoria de la PNL, contribuyendo así a dar más valor añadido a todo el contenido de la misma.

Acabo con un pasaje político de hace ciento veinte años: en cada isla, un cabildo con las atribuciones que confiere la ley a las diputaciones provinciales en la nación respecto a beneficencia, instrucción pública, caminos vecinales y aquellas otras que se juzgue conveniente concederles para el fomento y prosperidad del territorio de la isla.

Muchas gracias a todos. (Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morales.

Tiene ahora su turno de intervención el Grupo Socialista Canario, señor Bergaz, también como enmendante.

El señor BERGAZ VILLALBA: Gracias, presidenta. Muy buenos días, diputados y diputadas.

Empezaré esta intervención en nombre del Grupo Socialista mostrando mi asombro o sorpresa sincera y, además, en positivo, porque en el cuerpo de la PNL no hay ni un solo argumento fetiche a los que acostumbra el Grupo Popular cada vez que se pide al Estado y al Gobierno de Sánchez algo. No se habla del malo del presidente, no se menciona a Ángel Víctor Torres -por cierto, presidente, ministro, pronta recuperación, una muy buena noticia que todo saliera bien-, y, desde luego, es de agradecer -y se lo digo con afecto al diputado del Partido Popular-, porque por ser excepcional se convierte hasta en noticiable. Es más, incluso aquí, desde la tribuna, tampoco empleó argumentos que, normalmente, desde la bancada del Grupo Popular acostumbran: a achacar todos los males al Gobierno de España y al presidente Sánchez. De ahí mi asombro y sorpresa.

Y, luego, hacerle una petición o una medida de precaución: son muy dados a pedir al Gobierno de Sánchez, pero luego les cuesta bien mucho en el Congreso de los Diputados apoyar, precisamente, aquello que desde el Parlamento de Canarias muchas veces reclaman al Estado. Le puedo señalar, sin ir más lejos, la modificación de la ley de extranjería, un asunto que, desde luego, afecta a los intereses de esta comunidad autónoma y que allá en el Congreso de los Diputados ni tuvieron a bien la toma en consideración en su momento de la modificación de la ley de extranjería ni convalidaron el decreto ley.

Por eso le digo, como medida de precaución, que si esta propuesta que hoy trae -y que vamos a apoyar desde las filas socialistas- contaría, en el supuesto de tener que adoptar alguna modificación legislativa, no únicamente reglamentaria, en el Congreso de los Diputados con el apoyo del Partido Popular en la Cámara baja. En una PNL que, ciertamente, aplaudimos porque es, incluso, necesaria.

Es el momento procedimental oportuno por lo siguiente: mire, AENA, el Estado, anuncia más de mil millones de euros de inversión en los aeropuertos de Canarias en el programa DORA 2027-2031 y, desde luego, mejorar los órganos de coordinación aeroportuaria, llámese el comité o la comisión de cada uno de los aeropuertos. Nos parece que es oportuno. Ante esta buena noticia que se anuncia desde AENA y, por extensión, desde el Estado, que se suma a otras en materia de transporte, como puede ser aportar más recursos desde el Estado a la gratuidad del transporte, el otro día la directora general de Transportes del Gobierno de Canarias así lo decía o, por ejemplo, en materia de puertos de interés general, que también se anuncia una inversión millonaria, además, de mano de un majorero recientemente elegido y nombrado presidente como es Gustavo Santana.

Por lo tanto, vamos a apoyar esta iniciativa, y más aún cuando ha tenido usted no solamente la moderación, sino la mano izquierda de atender una enmienda que busca, precisamente, respetar el acuerdo que tenemos con el principal partido del Gobierno aquí en Canarias, Coalición Canaria, para la investidura de Sánchez, en el sentido de negociar bilateralmente -en este caso, el Estado junto con la comunidad autónoma- la puesta a punto, sí, del marco normativo que regula la composición y el funcionamiento del Comité y Comisiones de Coordinación Aeroportuaria.

Espero que el presidente que ha fijado usted con esta PNL y con el buen tono empleado se haga extensible, en este caso, al Grupo Popular y ejerza respecto de la política con el Estado más mano izquierda, más tono mesurado y menos la crítica por la crítica con tal de ocupar aquello que piensan que ilegítimamente ostenta el presidente de todos los españoles y españolas como es Pedro Sánchez Castejón.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Bergaz.

Señora Hernández Jorge, Nueva Canarias-Bloque Canarista, su tiempo de intervención.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Gracias, presidenta. Buenos días a todos y a todas.

Bueno, que los aeropuertos canarios son una infraestructura esencial y estratégica es algo evidente, no solo porque nuestra economía depende casi exclusivamente del tráfico aéreo, del turismo -más allá de los cruceros, dependemos, evidentemente, de los aeropuertos-, sino también nuestra vida social, nuestra vida cultural, los estudiantes, la interconectividad entre islas y también con el propio continente. Por tanto, estamos de acuerdo con esta proposición no ley y la vamos a apoyar.

Creemos firmemente que hay que reforzar el papel del comité de organización aeroportuaria, con una participación fuerte y verdaderamente decisiva de las Administraciones públicas canarias y de las organizaciones económicas, en especial, el papel que deben jugar los cabildos insulares.

También es muy importante la apuesta que se hace por que los dos municipios donde se asientan los aeropuertos, Telde e Ingenio, estén presentes. A día de hoy lo decide la Fecam, que, además, por razones que algunos o algunas nunca hemos entendido, siempre ha apostado por Ingenio, a pesar de que el 80 % del aeropuerto de Gran Canaria se asienta en suelo teldense y lo que eso significa para la afección del municipio, pues, a nivel de licencias, a nivel de lo que es la afección de la huella acústica, etcétera, etcétera. Es decir, que tiene muchísimas afecciones para un municipio tener un aeropuerto, tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes. Por tanto, estamos totalmente de acuerdo: deben estar presentes ambos municipios en esa comisión.

Pero yo y nosotros creemos, desde Nueva Canarias, que debemos ir mucho más allá: no puede ser que las Administraciones públicas canarias, que el Gobierno de Canarias, seamos convidados de piedra en esas reuniones. Todos los que hemos participado en la comisión mixta, por ejemplo, de AENA con los municipios en el proceso de realojo, por ejemplo, de Ojos de Garza en Gran Canaria, en Telde, hemos tenido años de reuniones con AENA, lo que hemos visto es que no pintamos nada, que el Estado y la comunidad autónoma y los municipios no tienen ningún peso y que, además, AENA actúa con la soberbia de quienes tienen el monopolio -algo, además, incomprensible, porque, aunque es una empresa que, efectivamente, tiene una participación privada del 49 %, sigue siendo una empresa mayoritariamente estatal-. En cualquier caso, todo esto nos pasa por haberle dado el negocio aeroportuario a una empresa privada. Muchos y muchas pensamos que por qué cuando hablamos de servicios públicos esenciales los dejamos en manos de entidades privadas, porque esto supone, al final, estar sometidos a la lógica mercantil, a la lógica de los intereses, al reparto de dividendos y que no pintemos nada en los consejos de administración de esas empresas. Ahí es donde nos gustaría estar a los canarios y a las canarias, en el consejo de administración y de verdad tomar decisiones que afecten a la planificación de nuestros aeropuertos, a la ampliación de las infraestructuras aeroportuarias, al reparto de dividendos. Es decir, si la sociedad canaria se lleva el perjuicio de tener los aeropuertos, también deberíamos beneficiarnos del reparto de dividendos -que, por cierto, no para de crecer el negocio aeroportuario; AENA no para de repartir dividendos entre su consejo de administración-.

Por tanto, creemos que debemos ir mucho más allá en nuestras reivindicaciones, creemos que tenemos que ir a un modelo distinto, donde las Administraciones canarias su voz y su voto cuenten y donde AENA actúe de manera transparente y verdaderamente se cumpla nuestro Estatuto de Autonomía, el artículo 161.2, que lo que establece claramente es que las Administraciones canarias puedan actuar en la planificación, en la programación y en la gestión de los aeropuertos canarios.

Totalmente de acuerdo también con que en aeropuertos como el de Lanzarote el cabildo pueda participar activamente.

Vamos a apoyar la iniciativa, pero insistimos que debemos ir mucho más allá.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Hernández.

Señor Morales, tiene usted un minuto para fijar posición respecto a la enmienda.

El señor MORALES DÉNIZ (desde su escaño): Gracias, presidenta.

Como he manifestado, vamos a aceptar la enmienda de adición del Grupo Socialista, porque aporta valor añadido interesante a la propuesta.

La señora PRESIDENTA: ¿Y respecto a lo de Nueva Canarias?

El señor MORALES DÉNIZ (desde su escaño): No nos había llegado.

La señora PRESIDENTA: ¡Ah!, perfecto. Muy bien. Gracias, señor Morales.

Ahora iniciamos la intervención de los grupos no enmendantes.

Señor Acosta, Agrupación Herreña.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta.

Gracias, señor Morales, porque estamos completamente de acuerdo con esta PNL, tanto en la parte dispositiva como también en la expositiva, y aún más quiero destacar que, en nuestra opinión, la situación que se describe en la exposición de motivos no es más que la confirmación del desconocimiento que se tiene en el resto de España sobre, precisamente, el papel que tienen los cabildos como órganos de Gobierno insular, órganos que tienen un papel decisorio en la política insular y la planificación de la misma, coincidiendo, por lo tanto, con lo que manifestaba el señor Bergaz, porque son los cabildos, además, los que tradicionalmente han asumido el papel de las reivindicaciones de la ciudadanía de sus propios territorios sobre las mejoras de las instalaciones aeroportuarias, enfrentándose muchas veces a la insensibilidad, cuando no desprecio, de las instituciones y entes estatales. Al menos en El Hierro es y sigue siendo así: AENA ha demostrado una enorme insensibilidad con las necesidades de la isla más alejada y más necesitada de las mejoras de la conectividad, que fue, recordemos, el último argumento del que ha presumido el presidente y consejero delegado de AENA, el señor Mauricio Lucena, cuando anunció hace unos meses una inversión milmillonaria en los aeropuertos de las islas capitalinas, mientras nosotros seguimos soportando enormes deficiencias en las instalaciones de nuestro aeropuerto, incluso el plan rector del aeropuerto, hace muchos años que se superó las previsiones que teníamos de pasajeros. Por lo tanto, tenemos un plan rector totalmente desfasado y ni siquiera se ha escuchado una previsión de mejora para el aeropuerto de la isla de El Hierro. Nuestro senador, Javier Armas, no ha parado de presentar iniciativas en el Senado y, aun así, siguen sin escucharse las múltiples peticiones. O vemos cómo se ha enfocado la reforma del aeropuerto de la isla de El Hierro en el parking de la isla de El Hierro, subiendo solo en 60 plazas -60 plazas-, cuando todos los días vemos cómo en el fin de semana tenemos en el aeropuerto por fuera más de 90 coches aparcados.

¿Qué estamos incrementando? ¿Qué inversión estamos haciendo? ¿Qué planificación a futuro, cuando tenemos un plan rector desfasado?

Por lo tanto, tenemos demandas que son importantes para la conectividad de nuestras islas y tenemos un ente tan potente como es el cabildo sin estar sentado en un sillón, a donde tienen que llegar, precisamente, nuestras reivindicaciones.

Por eso apoyamos esta PNL y le felicitamos por ella, porque creemos que los cabildos deben estar, deben ser escuchados, porque son, al final, las instituciones que más peso y más sentir tienen por la isla para su representación.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Agrupación Socialista Gomera. Interviene la señora Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta.

Señor Morales, desde Agrupación Socialista Gomera siempre hemos defendido que Canarias tiene el pleno derecho a participar de manera activa y determinante en la gestión de sus aeropuertos, porque hablamos de infraestructuras que son estratégicas, que son mucho más que terminales y pistas de aterrizaje: son la puerta que nos conecta con el mundo, las que permiten la movilidad de nuestra gente y, sobre todo, las que sostienen buena parte de nuestro desarrollo económico, social y cultural. Esta proposición no de ley no solo nos parece oportuna, sino que también es necesaria.

Resulta incomprensible -comparto con el resto de los portavoces- que los cabildos insulares a día de hoy no tengan representación de pleno derecho en el Comité de Coordinación Aeroportuaria de Canarias. Esto lo que evidencia es que no se entienden las realidades administrativa y política de nuestra tierra, donde los cabildos son instituciones esenciales para poder garantizar el desarrollo equilibrado en cada una de las islas.

Apoyamos también la propuesta de crear comisiones de coordinación en todos y cada uno de los aeropuertos canarios, independientemente del volumen de pasajeros que gestionen. No tiene sentido aplicar el mismo criterio numérico en Canarias que en la península; aquí cada aeropuerto, por muy pequeño que sea en cifras, es grande en importancia estratégica. Por ejemplo, el aeropuerto de La Gomera tiene 120 000 pasajeros, pero, aun así, es un aeropuerto, es una infraestructura vital para nuestra isla. Así que no hablamos o no es un tema de millones de viajeros, es un tema de garantizar derechos, de asegurar conectividad y de responder así a las necesidades de cada territorio.

Y, por supuesto, compartimos y vamos a apoyar que los ayuntamientos de Telde e Ingenio, ambos, deben de estar presentes también en esas comisiones de coordinación.

Desde Agrupación Socialista Gomera creemos firmemente que cogestión no es pedir permiso, cogestión es tener voz y voto. Por eso vamos a apoyar esta proposición no de ley.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Ahora interviene la señora Jover, del Grupo Parlamentario VOX.

La señora JOVER LINARES: Gracias, presidente.

Qué duda cabe, señor Morales, de la importancia estratégica de nuestros aeropuertos, más aún en una zona, una región archipelágica, en la que nuestra conectividad, el desarrollo del turismo y el desarrollo económico dependen de ellos en esencial.

De ahí que sea deseable garantizar la participación de todas las entidades locales, no solo de los municipios, en esas decisiones acerca de planificación, inversiones, infraestructuras en dichos aeropuertos. Y, en ese sentido, compartimos con usted que fuese necesario que en esos dos niveles de órganos que se contemplan en la actualidad, como son el Comité de Coordinación de Canarias y las comisiones específicas de cada uno de los aeropuertos de Gran Canaria, Tenerife y, próximamente, el César Manrique estuvieran presentes las entidades locales, es decir, en la modalidad de cabildos insulares.

Sin embargo, hay un aspecto que nosotros tenemos nuestras dudas acerca de su conveniencia, que es el factor de eliminar los 8 millones de pasajeros como referencia para la creación de estas comisiones de coordinación aeroportuarias adicionales. Y lo consideramos así porque somos contrarios al engrosamiento de las administraciones, al engrosamiento de las estructuras, y consideramos que ya estos otros aeropuertos están presentes en ese Comité de Coordinación Aeroportuaria de Canarias.

En cuanto a la cuestión de la presencia de los dos municipios de Telde e Ingenio en esa comisión específica de Gran Canaria, también estaríamos en disposición de aprobar esta proposición no de ley para que, efectivamente, los dos municipios estén presentes.

Sin embargo, he de decirle que, a pesar de todo ello, nosotros hoy nos vamos a abstener en esta votación, y lo vamos a hacer porque, aunque el petitum pareciera razonable en el sentido en que le he mencionado, si analizamos la exposición de motivos que usted hace al mismo, consideramos que por prudencia debemos abstenernos. Pareciera que se puede estar poniendo en peligro esa unidad nacional de lo que es el sistema aeroportuario español: un sistema aeroportuario español que debe ser firme, recio, bien coordinado. Y, por lo tanto, lamentamos comunicarle que no podremos hoy avalar esta proposición no de ley.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Jover.

Finaliza el debate el Grupo Nacionalista Canario, lo hace el señor Martín.

El señor MARTÍN FUMERO: Gracias, señora presidenta. Buenos días, señorías.

Señor Morales, nuestro grupo va a votar a favor de su PNL porque coincide con lo que esta formación política lleva reclamando años en esta Cámara y en el Congreso de los Diputados, que es participar en la gestión de los aeropuertos en Canarias, algo que, además, recoge el artículo 161 de nuestro Estatuto de Autonomía y que hemos firmado tanto con el Partido Popular como con el Partido Socialista en la Agenda Canaria en su punto número 2.

Es una aspiración, como dije antes, que hemos reclamado antes, ahora y seguiremos haciéndolo, porque si hay un territorio en el Estado en el que se justifique la cogestión de los aeropuertos es Canarias, porque los aeropuertos no solo son la puerta y entrada de nuestro principal sector económico, son puerta de entrada para medicinas, alimentos, mercancías, y en muchas islas son la puerta de entrada y salida para aquellos que van a buscar atención médica o a estudiar.

En consonancia con todo ello, estamos de acuerdo en que los cabildos participen como miembros de pleno derecho en el Comité de Coordinación Aeroportuaria de Canarias y en las comisiones de cada aeropuerto insular, eliminando el requisito de los 8 millones de pasajeros, que resulta inaplicable en cinco de los ocho aeropuertos de las islas. Ya Lanzarote acaba de superar los 8 millones de pasajeros anuales y el presidente del cabildo, aquí presente, ha empezado con las negociaciones para su inclusión de pleno derecho en ese comité aeroportuario. Estamos de acuerdo, también, con que los municipios grancanarios de Ingenio y Telde estén presentes en la comisión donde se ubica su aeropuerto. Nos parece que la enmienda que presenta el Partido Socialista enriquece y mejora el acuerdo, por lo que entendemos procedente de su adición. Y por todo ello vamos a apoyar esta PNL.

Y, repito, Canarias debe formar parte de la gestión de sus aeropuertos por su importancia estratégica para un territorio ultraperiférico como el nuestro, porque así lo establece el artículo 161 de nuestro Estatuto de Autonomía, y por sentido común, en una región donde el transporte aéreo es vital para nuestra supervivencia.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).

Votamos.

Votos emitidos presentes, 64: sí, 61; no, 0; abstenciones, 3.