Diario de Sesiones 76, de fecha 30/4/2025
Punto 12

11L/PNLP-0247 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE LA FIRMA DE LOS CONVENIOS DE COOPERACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS Y LOS CABILDOS INSULARES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y, EN GENERAL, A PERSONAS MENORES DE 6 AÑOS, MAYORES O CON DISCAPACIDAD, Y PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES EN RELACIÓN CON EL PROCEDIMIENTO DE RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES

La señora PRESIDENTA: Siguiente proposición no de ley, del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, sobre la desvinculación de la efectiva materialización de las ayudas al transporte de la compleja tramitación de las zonas de baja emisiones. Tiene una enmienda, tiene varias enmiendas.

Inicia su intervención el señor Bermúdez Esparza. (Rumores). ¡Ay!, sí, señor Esparza, he pasado dos folios al mismo tiempo.

La 4.5, del Grupo Socialista Canario, sobre la firma de los convenios de cooperación entre la Administración pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y los cabildos insulares para la prestación de servicios a personas en situación de dependencia y, en general, a personas menores de 6 años, mayores o con discapacidad, y para la realización de actuaciones en relación con el procedimiento de reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones.

Grupo Socialista, señora Máñez.

La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: Muchísimas gracias presidenta. Muy buenos días, señorías.

Traemos esta PNL porque llevamos más de cuatro meses sin convenio de dependencia en Canarias, con los cabildos en una situación límite, porque hay que recordar que en este convenio, siendo competencia exclusiva de la comunidad autónoma, los cabildos son una pieza esencial porque colaboran en la gestión de todo el sistema de dependencia.

Desde el mes de octubre venimos alertando con distintas iniciativas en este pleno, preguntas e interpelaciones, de la gravedad de la situación si no se acordaba en tiempo y forma un nuevo convenio, porque el que estaba vigente finalizaba en 2024. En octubre no se habían convocado las comisiones bilaterales, en noviembre se convocan a finales y no se logra un acuerdo, entre otras razones, porque pretendía el Gobierno quitarles a El Hierro, a Gran Canaria y a La Palma el servicio de ayuda a domicilio especializado, algo a lo que se opusieron radicalmente estos cabildos. La consejera llegó a afirmar en este Parlamento que no había problema, que si no se llegaba a un acuerdo se firmaría una nueva prórroga de ese convenio y que en 2025 ya se negociaría con calma el nuevo convenio 2025-2028. Le advertimos de que eso no era posible, que no cabían más prórrogas y, efectivamente, en diciembre la consejera les comunica a los cabildos que no caben más prórrogas y, por lo tanto, acabamos el año sin haber negociado un nuevo convenio de dependencia con los cabildos. Lo que es increíble es que la consejera, que ya lleva dos años de gestión, no supiese que no cabían más prórrogas a ese convenio.

Miren, esto no había ocurrido nunca. En el anterior convenio 2018 yo era consejera del Cabildo de Gran Canaria, sé cómo se negoció este convenio con la señora Cristina Valido, que era la consejera. A finales de diciembre del 2018, entre finales de diciembre y principios de año, se había logrado ya un acuerdo de la Fecai, de todos los consejeros y consejeras con el Gobierno de Gran Canaria, los cabildos ya conocían cuál iba a ser ese marco jurídico y el acuerdo, lo cual daba cierta seguridad jurídica, porque ya se había acordado y se había llegado a un pacto. Se llevaron a cabo numerosas mesas técnicas para llegar a este acuerdo y políticas con los consejeros y consejeras.

La diferencia en esta ocasión es que no hay acuerdo, que llevamos cuatro meses y todavía ni siquiera hay un acuerdo con los cabildos sobre cuál va a ser el marco financiero entre el Gobierno de Canarias y los cabildos.

Y si en 2018, teniendo un acuerdo a final de año -principios de 2018-, no se firmó hasta agosto de 2018, ahora, que vamos a entrar en mayo y no hay acuerdo todavía, ¿cuándo se va a firmar este convenio?, ¿hasta cuándo va a estar la inseguridad jurídica?, ¿hasta cuándo van a estar los cabildos en solitario sosteniendo el sistema? Porque ahora mismo ni se puede licitar ni se pueden ampliar plazas porque no hay marco jurídico de relaciones.

En enero se vuelven a reunir y siguen sin acuerdo, y piden los cabildos que haya reuniones técnicas, las que sean necesarias para desatascar el tema, y no se convocaron. En marzo se convoca una reunión que la directora general desconvoca por problemas de agenda, pero ¿acaso tenía algo más importante que hacer la directora general de dependencia en marzo de buscar un hueco para sentarse a negociar con los cabildos y cerrar este acuerdo? Pues no es hasta abril, hasta la semana pasada, cuando se sienta nuevamente a negociar.

Miren, y es muy grave, porque cambia el marco financiero radicalmente: hasta ahora es 70-30, y la consejera, el Gobierno, pretende dejar de financiar recursos que son fundamentales para los cabildos, dejar de financiar el 100 % del gasto del personal, dejar de financiar el servicio de promoción a la autonomía personal, dejar de financiar, también, el gasto de transporte, que es fundamental, y dejarlo en un 66 %, que hasta ahora financiaba el 100 %.

Pretende, además, también, que haya dos Canarias a dos velocidades: a cabildos como El Hierro, La Palma o Gran Canaria solamente financiarles el 50 % de la ayuda a domicilio y al resto de cabildos financiarles el 100 %. ¿Estamos de acuerdo en que ese sea el modelo de la dependencia en Canarias?, ¿ese es el modo canario de hacer las cosas?

Y, miren, no es un problema del Gobierno de España. Estamos de acuerdo con que haya un pacto de Estado por la dependencia, estamos de acuerdo con todas las iniciativas que plantean en sus enmiendas, pero un pacto de Estado para hablar de toda la dependencia, no solamente del 50 % de la financiación, que ya se ha comprometido el Gobierno de España a llegar a este 50 %.

En 2018, cuando se firmó el anterior convenio -el Partido Popular estaba en el Gobierno de España-, la cofinanciación era del 17 %, se cargaron el nivel acordado de financiación, y ahora, en 2024, ya estamos en el 28 %; nos estamos acercando a ese 50 % de financiación.

Miren, hablemos de todo: un pacto de la dependencia, sí, para hablar de las denuncias de los trabajadores que están presentando permanentemente a la consejera, para hablar de que en marzo solamente se ha atendido a 153 personas y han fallecido 748, para hablar de que han desaparecido 9000 prestaciones. La consejera presumía a final de año de récord de prestaciones, más de 62 000, en marzo, 53 000. ¿Qué ha pasado con esas 9000 prestaciones que han desaparecido?

Un pacto sí, para hablar de todo lo que está pasando, de lo que es también responsabilidad de este Gobierno y para que conjuntamente aportemos soluciones.

Y, por supuesto, no se puede convertir la reserva del 50 % de las plazas para sanidad, significaría que no entrarían personas de lista de espera de muchos cabildos; no se puede reservar el 20 % del total de las plazas para las personas que están en plazas hospitalarias, eso es un fracaso del Gobierno. El señor Clavijo se comprometió en diciembre de 2023 a que en seis meses habría una estrategia sociosanitaria para solventar ese problema; estamos en abril, no hay estrategia. No se puede hacer a costa del derecho de las personas que están en lista de espera.

Y sí estamos de acuerdo, como está en el actual convenio, con la enmienda que presentaban de que hay que garantizar también, no solamente a quienes están en cama hospitalaria, a las personas que están en sus domicilios, que entran muchas veces por los ayuntamientos, que están solas, en situaciones de vulnerabilidad, y con el borrador que actualmente está sobre la mesa y que ha trasladado a los cabildos no hay acuerdo.

Hubo reunión técnica el lunes, parece que el Gobierno va a recular en algunas cuestiones, todavía no en todas, confiemos que dé marcha atrás en este borrador.

Y nos gustaría que nos apoyasen, porque lo que estamos pidiendo es el apoyo a los cabildos, el apoyo al sistema, que se garantice la financiación, que se garantice el coste de plaza, porque los cabildos...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Máñez.

Iniciamos el debate de los grupos enmendantes.

Inicia la enmienda individual Nueva Canarias-Bloque Canarista.

La señora SANTANA SANTANA: Gracias, presidenta.

Señora Máñez, adelantamos desde Nueva Canarias-Bloque Canarista que vamos a apoyar su proposición no de ley.

Llevamos casi dos años de Gobierno, dos años acumulando catastróficas desdichas en el área de Bienestar Social, dos años escuchando a una consejera quejarse, escudarse y justificar todos y cada uno de sus particulares desastres en la presunta herencia recibida. Pero, miren, que el Gobierno de Canarias haya incurrido en una grave irresponsabilidad al no haber firmado unos convenios que son la columna vertebral del sistema de atención a la dependencia en Canarias y que los cabildos, pese a todo, hayan seguido prestando servicios, adelantando recursos, sosteniendo un sistema que no debería depender de la voluntad política del momento, sino del cumplimiento de las obligaciones públicas no es culpa de la herencia recibida. Que desde 2023 se haya incrementado en un 29 % el número de personas que ocupan una plaza hospitalaria a la espera de poder ingresar en un centro sociosanitario tampoco es culpa de la herencia recibida. Y que este Gobierno intente arreglar esta situación haciendo trampas y chapuzas, vulnerando derechos a personas que llevan años en lista de espera, tampoco es culpa de la herencia.

Y en ese sentido, tal y como usted exponía antes, hemos presentado una enmienda a esta proposición no de ley para que se incluya la eliminación del disparate que pretende perpetuar la consejera en la propuesta de convenios con los cabildos insulares de reservar el 20 % de las plazas a esas personas que, pese a tener una alta hospitalaria, siguen en el hospital, porque eso da pie al engaño e, insisto, es vulnerar los derechos de aquellos y aquellas que han seguido el procedimiento y que llevan años esperando por una plaza. Ese 20 % debe reservarse para casos de vulnerabilidad extrema y no para blanquear la ineficacia e incompetencia de este Gobierno.

Y hablando de incompetencia, miren, que la consejera se llene la boca hablando de implantar modelos como el de Castilla y León o el del País Vasco, justificando así su decreto maravilla sobre dependencia, cuando la realidad es que en Canarias hay únicamente 64 valoradores y valoradoras frente a los casi ochocientos que existen en esos territorios, tampoco es una herencia recibida. Que por primera vez en la historia los profesionales del departamento alcen la voz diciendo que no pueden más porque están saturados soportando las cargas de trabajo, las malas formas de una directora general inoperante, tampoco es culpa de la herencia recibida. Que haya crecido el limbo de la dependencia y también la lista de espera, que los datos publicados por el Imserso sean los peores de los últimos años, donde se ha reconocido el derecho a la dependencia a 182 personas frente a las 748 que han fallecido sin ser atendidas, tampoco es herencia recibida.

Porque eso de la herencia es una canción, un eslogan, una excusa, una mentira que contando mil veces Coalición Canaria y el Partido Popular quieren convertir en verdad, porque en realidad no es culpa de lo hereditario, sino de lo identitario.

Lo que sí es seña de identidad es el retroceso que las políticas de bienestar social experimentan cada vez que gobierna el señor Clavijo. Y eso está siendo marca y seña de este Gobierno, un Gobierno de derechas al modo "Claminguez": mitad Clavijo, mitad Domínguez.

Y, mire, si no conociéramos el fondo sería un relato precioso: dos personas, dos almas gemelas que se han encontrado en el camino político con el único objetivo de gobernar para los suyos, de priorizar desde arriba, de destrozar el estado de bienestar, el escudo social, los servicios públicos, el sistema de dependencia en Canarias, por tanto, dos almas gemelas, sí, pero que se han encontrado con el único objetivo de destrozar los derechos sociales de los canarios y las canarias.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Santana.

Iniciamos el debate de la enmienda conjunta de los grupos que apoyan al Gobierno y lo iniciamos con el Grupo Nacionalista Canario, la señora González.

La señora GONZÁLEZ ALONSO: Muchas gracias, presidenta. Muy buenos días, señorías.

La crítica es que estamos trabajando, estamos trabajando para cambiar las cosas en dependencia. "Es que se están reuniendo para trabajar y cambiar las cosas en dependencia" (palmoteos), claro, claro que nos estamos reuniendo con los cabildos, porque es la manera que tenemos de gobernar y creemos que del consenso y de la participación las medidas van a salir mucho mejor.

¿Ustedes cuántas veces se reunieron con los cabildos cuando gobernaban para cambiar los convenios de dependencia? Cero. Ustedes agotaron el marco previsto por la herencia recibida del Gobierno de Clavijo en 2019, unos convenios que firmó Cristina Valido como consejera de Gobierno y que ustedes solamente prorrogaron, prorrogaron. Hubo una pandemia y no se modificaron los marcos, a pesar de conocer y de saber que los precios estaban aumentando en las islas. Pero no pasa nada, nosotros vamos a trabajar para mejorar la dependencia en Canarias, y les puede gustar más o menos, pero van a tener hechos que poder criticar, nosotros no los tuvimos.

Los convenios de colaboración son un instrumento jurídico muy importante y fundamental para garantizar la prestación de servicios esenciales en materia de dependencia. Por supuesto, lo sabemos. Y también lo sabe este Gobierno de Canarias. Sin embargo, somos conscientes de los efectos de la inflación, de los efectos pospandemia COVID-19, esa que a ustedes no les dejaba hacer nada, sobre todo el aumento de precios en Canarias en general, influyendo en islas no capitalinas de forma muy especial. Y ustedes no hicieron nada.

Pero, claro, es que adoptar medidas para garantizar el aumento de financiación se debe de hacer con unos criterios, con unos criterios con base en unos números reales.

¿Hubo estudio por parte del Gobierno anterior? No. Pues había que encargar en esta legislatura un estudio para ponernos a trabajar con unos datos ciertos y en eso estamos. Ese estudio llegó el 28 de febrero del 2025, donde se analizan los costes en cada una de las islas para, de forma motivada, promover ese incremento financiero en dependencia.

En abril se están llevando a cabo esas reuniones, estamos en el camino de la firma de esos convenios, estamos en el camino. Y, además, para dotar de mayor estabilidad, todos los cabildos saben que a lo mejor no fluye la información de que se va a aprobar con efecto retroactivo a 1 de enero del 2025, y es una de las propuestas que les lanzábamos. Pero ustedes no quieren tender la mano, no quieren trabajar en beneficio de la dependencia en Canarias.

Y, claro, es que no les gusta porque nos quieren imponer la forma de verlo. El Gobierno de Canarias tiene que trabajar para mejorar la dependencia y todos los recursos financieros tienen que estar para la dependencia, todos los recursos posibles. Pero, claro, cuando le proponemos en el punto número 4 que esa financiación también tiene que darse por parte del Estado español y se tienen que establecer unos sistemas financieros de acuerdo a la realidad de la dependencia en Canarias y a los números del alta de las prestaciones, eso ya no les gusta, eso no les gusta, eso puede esperar.

Señorías, el Estado español financia el 22 % la dependencia en Canarias y el 78 % lo soportan la comunidad autónoma y los cabildos. ¿Es el mismo sistema de financiación para todas las comunidades autónomas? No, porque el Estado español financia el 40 % de muchas de las comunidades autónomas, mientras que aquí el 22 %. Pero un acuerdo para exigir al Estado que aquí se pague conforme al alta de números de prestaciones no les gusta.

Muchas gracias. (Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.

Inicia su intervención el Grupo Parlamentario Popular y lo hace la señora Saavedra.

La señora SAAVEDRA HIERRO: Gracias, señora presidenta. Señorías, buenos días.

En primer lugar, desde nuestro grupo queremos expresar con claridad nuestro compromiso con el sistema de atención a la dependencia y a las personas que más apoyan y necesitan en nuestra tierra. Es nuestra responsabilidad garantizar un servicio público digno, estable y eficaz, y este Gobierno trabaja cada día por ello.

Compartimos la preocupación del Grupo Parlamentario Socialista por la necesidad de renovar los convenios de cooperación con los cabildos, pero no compartimos ni el enfoque de urgencia artificial ni el intento de responsabilizar al Gobierno de Canarias de una supuesta dejación de funciones entrecomilladas que no se ajusta a la realidad.

Desde hace meses el Gobierno de Canarias está trabajando en la renovación de los convenios con los cabildos insulares, como ya explicó la consejera del área en esta sede, y no en una ocasión, sino en varias. El objetivo es firme: que los convenios entren en vigor en este primer semestre con efectos económicos retroactivos desde el 1 de enero de este mismo año, tal y como se hizo la legislatura pasada, que deberían tenerla en mente ustedes, puesto que estaban gobernando, cuando el convenio del 2019 se firmó en agosto con efectos desde enero. Por tanto, no es cierto que no se haya hecho nada.

Se ha encargado un estudio externo para ajustar el precio plaza a los costes reales, se han programado nuevas comisiones de seguimiento y se están introduciendo mejoras claves: más financiación, nuevas plazas, un 20 % reservado a urgencias sociales y la actualización del precio del servicio de ayuda a domicilio.

Además, el Gobierno está trabajando para garantizar igualdad territorial, porque no puede haber ciudadanos de primera y de segunda según la isla donde vivan.

Para este Gobierno esta es una reforma profunda y no se trata de un trámite más.

Y, también hay que decirlo, el mayor obstáculo estructural no está aquí en Canarias, está en Madrid, porque el Gobierno socialista de España sigue financiando solo el 22 % del sistema, cuando la ley exige el 50 %, y eso es una realidad palpable, y, mientras tanto, Canarias y los cabildos asumen el 78 % del coste, con más de 392 millones invertidos, frente a los apenas 87 que aporta el Estado. Canarias no está presente para el Estado tampoco en esta materia y, desgraciadamente para los canarios, y, cómo no, les digo cuando hablamos del abandono que sufrimos los canarios por parte del Estado en esta y en otras materias.

Señores del Grupo Socialista, hablen con sus compañeros en Madrid, que ya se lo digo cada vez que tengo oportunidad, y pongan sobre la mesa la realidad de Canarias y díganles que las cuentas a Canarias siguen sin salirnos, que el 22 % frente al 78 es insuficiente para nosotros. Y no somos una comunidad amiga para los señores socialistas del Gobierno de España, y queda claro en esta materia, como en otras.

Si queremos hablar en serio de dependencia, hablemos de un pacto autonómico para exigir la financiación que merecemos todas las fuerzas políticas aquí representadas.

Como bien sabe, señora Elena Máñez, no hemos podido llegar a un acuerdo tras la presentación de tres enmiendas presentadas por este grupo, así que le adelanto que no vamos a votar a favor.

Y señora Santana, de Nueva Canarias, yo creo que es mejor para una comunidad autónoma un matrimonio bien avenido que no los divorcios que vivimos cada día en sus fuerzas en Nueva Canarias, que me parece que no son nada positivos.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Ahora interviene la Agrupación Socialista Gomera, la señora Mendoza Rodríguez.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes ya, señorías.

Señora Máñez, los grupos que apoyamos, en este caso, al Ejecutivo hemos presentado una enmienda conjunta y una enmienda con la voluntad de llegar a un acuerdo en un asunto como es la dependencia, que es un asunto que nos preocupa a todos, un asunto que le preocupaba y que le ocupaba al anterior Ejecutivo y que no logró solucionarlo; un asunto que le preocupa y que le ocupa al actual Ejecutivo y que tampoco termina de solventarlo. Por lo tanto, distintos colores políticos, distintas consejeras, distintas directoras de dependencia y el problema no termina de solucionarse.

Dentro de los malos datos que se tenían y que se tienen, podemos perder el tiempo a ver quién tiene mejores resultados, pero yo creo que ese es un debate absurdo, un debate que no le vale a quienes están esperando tener su derecho reconocido.

Y, por cierto, hablando constantemente de los datos, hablando constantemente de la mala gestión de dependencia, de si se esconden expedientes, de que si se hace trampa con las cifras, porque es que en esta tribuna hemos tenido que escuchar de todo, yo creo que lo único que estamos haciendo es evidenciar el fracaso en este asunto de todos los colores políticos que han estado al frente de esta materia.

ASG nunca ha estado al frente de esta consejería, pero hemos formado parte tanto del anterior Ejecutivo como de la actual, por tanto, nos sentimos también responsables de esta situación y por eso seguimos colaborando para poder cambiar esta realidad, pero lo hacemos desde una posición constructiva, desde la posición en la que siempre nos han encontrado, desde la posición en la que siempre han encontrado al presidente del Cabildo de La Gomera, desde la posición en la que siempre han encontrado a los responsables políticos de las instituciones allá, que gobernamos. Y es así porque es así como entendemos la forma de hacer política.

Para nosotros la dependencia por supuesto que es un debate que debe estar presente constantemente en esta Cámara, pero para intentar mejorar lo presente, para arrimar todos el hombro y poder cumplir así con la norma. La norma, norma que, por cierto, es una realidad que no se cumple ni siquiera por parte del Estado, cuando todos sabemos que los recursos económicos en dependencia son fundamentales.

Yo reconozco que cada vez que escucho que hay millones de euros prácticamente para casi todo y luego, por lo visto, no hay dinero suficiente para poder cumplir con los dependientes de Canarias o para cumplir con la ley de dependencia, pues no lo entiendo, me cuesta entenderlo.

Ojalá... Usted ha dicho en su intervención que el presidente se ha comprometido a cumplir con ese 50 % que recoge la norma, ojalá. Desde la Agrupación Socialista Gomera le aseguro que eso lo vamos a agradecer profundamente.

Por tanto, señora Máñez, como no hemos llegado a acuerdo, en esta ocasión, con su propuesta y con la enmienda que nosotros hemos presentado, por razones obvias vamos a tener que votar en contra de su proposición no de ley.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Grupo Mixto.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta.

Señorías, todos en esta Cámara creo que tenemos el mismo objetivo: el de mejorar las condiciones de vida de los canarios y canarias de las ocho islas y la de promover cuantas iniciativas sean necesarias para alcanzar dicho objetivo. Y si hay una norma en la que, precisamente, tenemos que poner todos nuestros sentidos es en esa, en la de dependencia, ya nos lo recordaba la diputada del común con su informe anual y nos lo recordaba la anterior diputada del común con su informe, siendo esta una de las materias donde mayor trascendencia, por su negatividad, llevamos arrastrando muchos años.

Hay mucho trabajo por hacer y creo que en eso es precisamente en lo que tenemos que centrarnos, especialmente en lo referido a los convenios de cooperación con los cabildos y más, especialmente, en casos como el que nos ocupa, en el de El Hierro, con un problema muy serio, que son las plazas, debido a la paralización de las obras de la residencia de mayores de La Frontera, una residencia que se encontraron, cuando gobernaba Belén Allende y estaba Francis Acosta en la Consejería de Derechos Sociales, con la financiación obtenida y con las obras iniciadas y después, seis años después, obras paralizadas y siguen sin hacer nada. Y nos consta que el Gobierno de Canarias está trabajando en la firma de los convenios con los cabildos, que habrán de tener efectos retroactivos al 1 de enero del 2025, y que esos nuevos acuerdos deben de tener, de alguna manera, cláusulas que permitan actualizar el precio de los servicios a la realidad económica y social, tal y como le hemos recordado, también, a la consejera en comisión parlamentaria.

La señora González lo ha dicho: nos estamos reuniendo, estamos trabajando, lo que no se puede hacer es no ser serio, ir a esas reuniones y por lo bajini le pedimos una cosa a la consejera, pero luego por lo público decimos otras muy diferentes. Eso sí ha pasado.

Por eso, agradezco la realidad y la mesura que pone la señora Mendoza, quizás porque han estado en ambos Gobiernos y quizás porque saben que lo que pasa en materia como la dependencia es que hemos sido incapaces de solventarlo. Por eso tenemos que llegar a acuerdos, por eso tenemos que estar todos en el mismo barco y por eso tenemos que hacer autocrítica y pedir a los nuestros, allí donde estemos, bien sea en Canarias bien sea en Madrid, lo que corresponde poner para que esta situación deje de ser como ha sido.

Ante esto, lo sustancial, en la línea de lo que comentaba al principio de esta intervención, es que todos debemos de ir en una misma dirección, cooperando para que podamos ofrecer desde el Gobierno, pero también desde los cabildos y desde los ayuntamientos, las mejores prestaciones que podamos.

En este sentido, creo que el punto cuarto que añade la enmienda conjunta de los grupos que apoyan al Gobierno también debería de considerarse muy seriamente para que todos aquí exijamos al Estado -y entiendo que es una posición compleja- la financiación adecuada a los servicios de dependencia. Sin esa financiación, ¿qué vamos a pedir?, ¿qué vamos a exigir? Y también está claro que el Gobierno de Canarias tiene que dar un paso al frente.

Por eso, señora Máñez, le pediríamos que aceptara esta enmienda que hemos presentado para poder todos juntos conseguir la financiación y dar pasos hacia adelante para que esta materia deje de ser un lastre a la ciudadanía canaria.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Ahora le damos la palabra a la señora Máñez para plantear la fijación de posiciones respecto a la enmienda.

La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ (desde su escaño): Gracias, presidenta.

Sí aceptamos la enmienda que presenta Nueva Canarias.

Con la enmienda de los grupos que apoyan al Gobierno, a su vez, presentamos una transaccional, porque estábamos de acuerdo con un pacto de Estado, un pacto por la dependencia, pero para hablar de toda la dependencia, pero no ha sido posible un acuerdo de ese punto, porque con los demás estábamos de acuerdo. No han aceptado la transaccional y, por lo tanto, no aceptamos la enmienda.

La señora PRESIDENTA: Perfecto. Entonces, se vota la enmienda sin votación separada de nada, sino la enmienda junto con la de Nueva Canarias, ¿verdad? (La señora Máñez Rodríguez asiente con la cabeza).

Que digo que no solicita usted ni votación separada ni nada, sino simplemente rechaza usted la de los grupos que apoyan al Gobierno y admite la de Nueva Canarias. (La señora Máñez Rodríguez asiente con la cabeza). Perfecto. Gracias.

Ahora VOX, que es el único grupo no enmendante, tiene la palabra.

La señora JOVER LINARES: Gracias, presidente.

VOX no está de acuerdo con la gestión que está llevando a cabo este Gobierno en materia de dependencia. No entendemos cómo un Gobierno que entra a legislar a mediados de 2023 y sabe que un convenio no se va a poder prorrogar, pues, a estas alturas no tiene ese convenio, el nuevo convenio, aprobado, en vigencia, actualizado, con las necesidades y los precios que son necesarios para la dependencia en Canarias a día de hoy. No lo entendemos.

También lamentamos esa triste cifra de los 2300 dependientes que fallecieron en 2023 sin poder salir de esa lista de espera de la dependencia en Canarias.

Creemos que desde el Parlamento tenemos que hacer un firme control de la acción del Gobierno en esta materia para que se protejan y se defiendan los derechos de los ciudadanos: derecho a un estado del bienestar que ellos sufragan, derecho a que se dicte resolución en plazo, derecho a que se respete, en definitiva, la dignidad de las personas de este colectivo.

Y aquí nos encontramos nosotros, con otro tanto volumen de cifra de datos que fueron expuestos de manera superflua en la pasada comisión, donde se expuso el informe anual del diputado del común de 2024, se hizo en el seno de una comisión genérica, la de Administraciones Públicas, para valorar el conjunto de la actividad de la Administración pública canaria, dos turnos de quince minutos que no fueron suficientes.

Y por eso hoy queremos anunciar en este Parlamento que VOX ha solicitado la convocatoria extraordinaria de la Comisión de Discapacidad, si no es posible reevaluar la agenda prevista, para que podamos tratar en profundidad este asunto, el asunto de la discapacidad y la dependencia ligada a la misma. Creemos que es de absoluta e imperiosa necesidad conocer por parte de una persona independiente que se presume la diputada del común cuáles son los datos que ha dado, que valora, que evalúa y también que podamos abordar este asunto sin esos ataques a los que usted, señora Máñez, nos tiene acostumbrados a la consejera; ataques, guerra de cifras, sin llegar a conclusiones y soluciones definitivas. Por lo tanto, esperamos que próximamente podamos tener la oportunidad para ello.

Pero tampoco quiero dejar de criticar a su Gobierno, a la izquierda socialista, responsable de esa ley de la que ustedes se sienten orgullosos del señor Sánchez, que lo que ha hecho es crear 17 sistemas de discapacidad en España, al que a Canarias solo le destina un 22 % del 50 % de la financiación que le corresponde. Esa persona y esa ley de la que ustedes son tan...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Jover.

Finalizado el debate, llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).

Votamos.

Votos emitidos presentes, 66: sí, 26; no, 37; abstenciones, 3.

Queda, por tanto, rechazada.