Diario de Sesiones 76, de fecha 30/4/2025
Punto 14
11L/PNLP-0249 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE CREACIÓN DE UNA UNIDAD SATÉLITE DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA EN EL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE LA PALMA
La señora PRESIDENTA: Siguiente PNL, del Grupo Parlamentario Popular, sobre creación de una unidad satélite de oncología radioterápica en el Hospital General Universitario de La Palma.
Tiene la palabra la señora Díaz.
La señora DÍAZ Y DÍAZ: Presidenta, señorías, quiero dar la bienvenida a este Parlamento al presidente provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer, don Andrés Orozco, y saludar también a la junta directiva, a la presidenta insular de la isla de La Palma, que por motivos de operatividad de vuelos no puede estar aquí hoy con nosotros, pero que sé que nos están siguiendo. Y quiero, especialmente, felicitarles y agradecerles una vez más la labor que realizan en La Palma, en Canarias y en toda España en beneficio de los pacientes oncológicos y de nuestras familias.
Dicho esto, y aunque cuando me subo a esta tribuna siempre les he hablado como diputada del Grupo Parlamentario Popular, hoy les voy a hablar como una compañera de viaje, como una compañera de viaje de un camino, de una lucha que no es nada sencilla y que, desgraciadamente, muchos conocemos de manera directa o de manera indirecta como es el cáncer, que es uno de los grandes desafíos que afrontamos como sociedad en estos momentos.
Y, aunque es cierto que se ha avanzado en las terapias, en los tratamientos, que se ha innovado, también es cierto que todo esfuerzo en prevención, que todo esfuerzo en investigación y en la mejora de los servicios, que todo esfuerzo, señorías, es poco para hacer frente en esa lucha contra el cáncer.
Miren, el día que te diagnostican cáncer tu vida... (aplausos), el día que te diagnostican cáncer tu vida cambia para siempre. En ese momento el tiempo se detiene, tu mundo se desmorona, toda tu seguridad pasa a ser una incertidumbre y te inundan un montón de sentimientos, entre ellos, el miedo de tener que recorrer un camino por el que nadie quiere pasar, un camino entre la vida y la muerte, en el que no tienes ninguna garantía más que la que te ofrece la ciencia, tu fe, la probabilidad o la estadística; un viaje que en el caso de los pacientes de una isla no capitalina se hace mucho más cuesta arriba si cabe, porque tenemos la suerte de tener un equipo de profesionales sanitarios, de médicos, de enfermeros, de auxiliares, de celadores, de técnicos, de fisioterapeutas en el Hospital Universitario de la isla de La Palma. Un equipo con una calidad humana que, de verdad, hay que poner en valor y que trabaja en condiciones muy duras en ese hospital de día o en los centros de salud, y a los que de verdad creo que los pacientes oncológicos nunca podremos agradecer lo suficiente la sensibilidad y la atención que nos brindan cada día. Y aunque, efectivamente, los palmeros tenemos la suerte de tener ese gran equipo humano, el diagnóstico solo es el principio de un camino que tenemos que recorrer y que nos exige hacer desplazamientos continuos a nuestro hospital de referencia, en mi caso, a Tenerife, al Hospital Universitario de Canarias, al que también tengo mucho que agradecer. Un hospital que para muchos es desconocido, que tenemos que pasar por consultas, por pruebas diagnósticas, en el que ingresamos para pasar por quirófanos, para revisiones, para, finalmente, en muchos casos recibir esas sesiones de radioterapia que nos han pautado.
Por eso, hoy les hablo desde el corazón, sin dramas, pero con la convicción de saber en primera persona qué es lo que significa enfrentar esta enfermedad lejos de casa.
Y de ahí esta PNL, con la que solo pedimos que se inste al Gobierno de Canarias a estudiar la viabilidad de poder implantar en la isla de La Palma una unidad satélite de oncología radioterápica para los pacientes oncológicos, una unidad que evitaría que cientos de palmeros tengamos que desplazarnos cada año a Tenerife, en este caso, para recibir entre 5 y 35 sesiones, 15 si quieren que hablemos de la media, 15 sesiones, señorías, que se convierten en 15 viajes de ida y vuelta, en 15 ausencias, en 15 interrupciones de nuestra vida cotidiana y, en el mejor de los casos, 15 viajes que emprendemos acompañados o en solitario, con el agotamiento añadido que ello nos genera como pacientes. Porque, aunque el tratamiento apenas dura unos minutos, invertimos más de seis horas en desplazamientos, traslados, esperas en aeropuertos, en consultas y retorno a casa, en el mejor de los casos.
¿Qué significa sumar al tratamiento un viaje de avión, esas esperas interminables, esas noches en un lugar desconocido y entornos, a veces, poco amigables? Pues significa muchas gestiones y costes económicos que no todo el mundo puede asumir, a pesar de que son gastos remunerables, pero significa alejarnos de nuestros seres queridos, de nuestros hijos, de nuestras familias, de nuestros entornos de apoyo. Significa un agotamiento emocional, un estrés añadido y, en muchos casos, un deterioro de la salud, no solo física, sino mental de quienes sufrimos cáncer y necesitamos ese tratamiento; un esfuerzo que no todos pueden asumir, también, no solo por las cuestiones que acabo de exponer, sino también porque su estado físico se lo impide, a pesar de que la radioterapia está demostrado que es un tratamiento útil para minimizar el dolor que se sufre en el caso de ser pacientes metastásicos.
Y, sinceramente, sé que a día de hoy no hay alternativa, pero sí una esperanza, la de que La Palma pueda seguir los pasos que han seguido Lanzarote y Fuerteventura, que han visto cómo cuando se quiere, se puede, que han visto cómo este Parlamento y el Gobierno de Canarias les han tendido la mano y les han ayudado a través de fondos estatales, de fondos europeos, incluso de fondos propios, para crear esas unidades satélites de radioterapia en Lanzarote en el Molina Orosa o en Fuerteventura, ambas bajo la dirección y la coordinación del Hospital Doctor Negrín.
Soy consciente de que la creación de esta unidad es una cuestión de voluntad política, pero que también requiere un esfuerzo económico y un esfuerzo técnico por parte del Gobierno, que implica trámites administrativos que a veces se eternizan en el tiempo e inversiones que, como hemos visto, oscilan entre los dos y los cuatro millones de euros. Hablamos de números, sí, pero también hablamos de voluntades, que es lo que hoy les pido a todas y cada una de sus señorías, para que los palmeros dejemos de pagar con nuestra salud el hecho de que hayamos nacido o tengamos que vivir en una isla distinta, en una isla no capitalina, una isla que pide, necesita y merece apoyo, que hoy espero que cada uno desde sus sillones y desde sus bancadas nos brinden dando el... (Aplausos de todos los grupos parlamentarios).
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Díaz.
Muy bien, iniciamos ahora la intervención de los grupos no enmendantes.
Agrupación Herreña Independiente, cuando quiera.
El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Gracias, señorías. Y gracias a la proponente por traer esta iniciativa, y más viniendo de usted.
Tal y como hemos hecho en otras ocasiones anteriores, cuando hemos debatido iniciativas similares, quiero expresar el apoyo mío y de mi partido a esta demanda, que es un apoyo convencido e informado, porque como isla no capitalina hemos, también, tenido durante la historia carencias y demandas asistenciales, también en materia sanitaria, que solo los que las vivimos en esa zona entendemos en toda su dimensión. Así que sabemos perfectamente de lo que estamos hablando y sabemos ser solidarios.
La primera consulta oncológica es vital, evidentemente, y La Palma ya cuenta con un servicio de este tipo, pero el tratamiento es muy importante, finalmente, y decisivo para la curación del paciente.
Sabemos que los diferentes Gobiernos han ido dando pasos en este sentido para evitar, precisamente, desplazamientos de los pacientes a otras islas, en este caso a Tenerife o Gran Canaria, y los respectivos hospitales de referencia para recibir asistencia sanitaria. Ni La Palma ni La Gomera ni El Hierro tenemos un servicio de oncología radioterápica y los pacientes han de desplazarse hacia Tenerife -en el caso de los herreños al Hospital de La Candelaria- para recibir esa asistencia. En muchas ocasiones nos encontramos los diputados de nuestra isla cuando vamos al aeropuerto con estos pacientes y nos cuentan lo duro que es salir de una sesión, por ejemplo, de quimioterapia y luego saber que a lo mejor no te da tiempo llegar al aeropuerto y tienes que hacer noche o llegar al aeropuerto y bajarte del avión y directamente ir a vomitar por los efectos que produce este tratamiento tan fuerte en el cuerpo humano después de haberlo recibido y, encima, después de haber cogido un vuelo.
Por lo tanto, somos conscientes de la necesidad de acercar, precisamente, estos tratamientos, entre otros, a la ciudadanía y que estas personas no tengan que desplazarse de su isla, sobre todo cuando se trata de personas mayores, de modo que apoyamos esta reivindicación, de igual modo que apoyamos la que se pueda plantear La Gomera y, desde luego, continuamos también para que en el futuro puedan estar en mi isla.
Muchas gracias por su valentía y por traer esta PNL, a la cual apoyaremos. Gracias.
La señora PRESIDENTA: Turno de la Agrupación Socialista Gomera, el señor Ramos.
El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta. Muy buenos días, señorías.
Señora Díaz, le reitero la votación a favor sobre esta proposición no de ley de la Agrupación Socialista Gomera, y lo hago porque tengo el firme convencimiento de que aún queda muchísimo por hacer en esta tarea en las islas verdes, en La Gomera, El Hierro y La Palma, por supuesto.
Esta PNL es una demanda justa, necesaria y creemos que es viable. Es el derecho a una atención sanitaria de calidad por parte de los ciudadanos de la isla de La Palma.
El cáncer es una enfermedad devastadora que tenemos que lidiar con ella día a día esa batalla mediante ciencia, recursos que son necesarios y, por supuesto, con humanidad, y esa humanidad requiere que acabemos con las barreras geográficas. Como dice muchas veces la propia consejera, tenemos que poner al paciente en el centro del sistema sanitario.
Los pacientes oncológicos de La Palma, como usted muy bien dijo, y dijo también el señor Acosta, como sucede en El Hierro y en La Gomera, tienen que trasladarse a Tenerife para recibir estas sesiones y eso lleva un sacrificio físico, emocional, familiar y, también, muchas veces, económico. Y aún es peor, especialmente, en aquellos colectivos de edad avanzada, personas inmunodeprimidas o, incluso, también, en situación de vulnerabilidad.
Vivir en una isla no capitalina no puede ser un sufrimiento añadido a lo que ya supone esta enfermedad. La experiencia de islas como Fuerteventura y Lanzarote -como bien usted relató también- con esas unidades satélites de radioterapia es un ejemplo de que es posible, también, aplicarlo a otras islas no capitalinas. Existen, por lo tanto, también marcos de financiación que podemos aprovechar para ello, como pueden ser los fondos Feder de la Unión Europea.
Por tanto, es posible, es urgente y, además, creemos que es necesario. Hablamos de esperanza y hablamos de personas que no pueden ni deben esperar por más tiempo.
Por tanto, reiterarle de nuevo el voto a favor de la Agrupación Socialista Gomera.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos.
Tiempo de intervención para el señor Galván, VOX.
El señor GALVÁN SASIA: Buenas tardes.
Usted comenta en su PNL que en septiembre del 2020 se incorporó esa unidad, digamos, de consulta de oncología radioterápica en La Palma y que muchos pacientes y sus acompañantes evitaron esos traslados en esa situación que, desgraciadamente, muchos hemos vivido de cerca.
No obstante, también comenta usted que en la actualidad siguen, com el tratamiento que se persigue, teniendo que ir a la isla de Tenerife, como pasa con el resto de las islas verdes. Nosotros consideramos, desde el punto de vista del Grupo Parlamentario VOX, que ojalá se puedan crear estas unidades en todas y cada una de las islas, pero para ello, lo que siempre decimos: hay que destinar los recursos allí donde realmente hacen falta. Y para eso también hay que eliminar gastos superfluos, que también venimos siempre a decirlo.
Para nosotros la PNL que usted propone de iniciar los trámites necesarios para determinar la viabilidad de crear una unidad satélite de oncología radioterápica se queda corta: no se trata de viabilidad, se trata de humanidad; es algo que hay que hacer sí o sí.
Cuando analizamos el presupuesto partida por partida, vemos la cantidad ingente de recursos que se van en temas que no son tan importantes, como el que usted viene a plantear hoy aquí, por el que le doy la enhorabuena. Nosotros no hemos querido plantear ninguna enmienda en este sentido, porque creemos que en un tema como este no caben ningún tipo de fisuras y malas interpretaciones: tenemos que ir todos a una.
También le recuerdo, como hago en cada una de las PNL que tocan la sanidad, que para que esto realmente funcione hay unos profesionales sanitarios detrás, esos que siempre tenemos olvidados y que están en el centro, que usted bien conoce la atención que ellos dispensan, esa paga adicional, ese 33 % que se les quita; esa PNL que se aprobó de los técnicos de emergencias sanitarias, que muchas veces son los que tienen que llevar en las ambulancias a esos pacientes de un sitio a otro y no se les reconoce la categoría. Entonces, pongamos en el centro de la sanidad a los sanitarios.
Y por supuesto que vamos a votar esta PNL a favor, como no podía ser de otra manera.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galván.
Nueva Canarias-Bloque Canarista. Señor Caraballo.
El señor CARABALLO MEDINA: Muchas gracias, presidenta.
En el centro de la sanidad no estamos los sanitarios, están los pacientes.
Y desde nuestro grupo, Raquel, queríamos felicitarte por tu intervención, también por ser una gran luchadora y por esta intervención y esta iniciativa, que la verdad que es bastante justa y necesaria. Te lo digo, también, como la otra parte, que también ha visto muchas veces cuando se diagnostica cáncer, como tú bien has dicho, a esa gente cuando se le dice la palabra cáncer, se le da un diagnóstico, sobre todo a padres cuando a niños con leucemia se les diagnostica -que de eso he sido testigo en muchas ocasiones- es un palo con el que se te paraliza la vida totalmente, en ese coche en el que vamos todos los días sin darnos cuenta y te ponen un muro delante.
Yo me pongo en la piel de un paciente oncológico de Puntagorda, por ejemplo, que está a unos sesenta kilómetros del aeropuerto, y que se tenga que levantar a las seis de la mañana, si puede ir acompañado y si no tiene otro remedio de ir solo, pues, además de tener ese proceso oncológico, tener que acudir al aeropuerto para llegar a Tenerife a darse una sesión de radioterapia que dura quince minutos -quince minutos, muchas no duran ni diez, quince minutos-. Y yo me pongo en la piel de esos pacientes porque es una terapia agresiva que te produce dolor de garganta, cefalea, náuseas, vómitos, pero es que luego está el regreso, el regreso en avión y, luego, también, en carretera hasta su casa.
Por eso el ejemplo de Lanzarote ha sido perfecto. O sea, el otro día el jefe de radiofísica del Negrín decía que van a ampliar el horario, están intentando ampliar el horario de tarde, o sea, que sí que es efectivo. Por eso, cuando hablamos de sanidad pública, yo creo que no tenemos que tener límite en el gasto. Es verdad que hay que saber gestionar el gasto, pero en el caso de nuestros ocho territorios tenemos que tener las mismas condiciones, y cuando hablamos de la oncología y de los pacientes oncológicos es la prioridad.
Por eso, felicitarla por esta iniciativa, es justo y ojalá que pronto veamos una unidad satélite de radioterapia en la isla bonita, en la isla de La Palma, porque los palmeros y las palmeras se lo merecen.
Así que muchas felicidades.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Caraballo.
Señora Lorenzo Brito, del Grupo Nacionalista Canario.
La señora LORENZO BRITO: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Bienvenido, también, al público que nos acompaña el día de hoy; esta es su casa.
Hoy abordamos un tema que, desgraciadamente, me resulta muy familiar, como imagino a la mayoría de ustedes. Como muchos ciudadanos de La Palma, he vivido de cerca la dura experiencia de tener familiares diagnosticados de cáncer, algunos han logrado superarlo con éxito y otros, lamentablemente, se me han quedado por el camino, y sé bien el desgaste que todo eso implica (se emociona). (Palmoteos).
Para los palmeros y las palmeras el tratamiento oncológico no es solo una cuestión médica: a pesar de contar ya con una consulta de este tipo en la isla, únicamente se realizan primeros diagnósticos y seguimientos a posteriori; para recibir el tratamiento necesario debemos trasladarnos a hospitales de islas capitalinas, lo que también implica madrugones interminables, largos recorridos en carretera, esperas en el aeropuerto, incertidumbre en los traslados a Tenerife y, luego, el regreso. Todo esto se multiplica en las zonas rurales, y sé bien de lo que hablo, donde las distancias y la logística son aún mayores. No podemos olvidarnos del impacto físico, emocional, mental y económico que esta situación genera en los pacientes y en sus familias, porque, sí, ser palmero significa, además del dolor propio de la enfermedad, asumir un mayor gasto, simplemente, para poder recibir el tratamiento.
Y yo pregunto, ¿por qué la ciudadanía palmera debe de soportar un sobrecoste en materia sanitaria, cuando en nuestro Estatuto de Autonomía se recoge el acceso en condiciones de igualdad a la sanidad pública?
La realidad es que cada vez son más los diagnósticos oncológicos y por ello todas nuestras islas merecen estar dotadas de los equipamientos y de los profesionales necesarios para un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, sin que vivir en una isla menor sea una condena adicional. Hablamos de equidad, de justicia territorial y de la dignidad de nuestros ciudadanos.
Por eso, como no podía ser de otra manera, desde el Grupo Nacionalista vamos a apoyar esta iniciativa y felicitamos a la compañera, también, del Partido Popular.
No obstante, no podemos quedarnos ahí. El Hospital Universitario de La Palma todavía necesita muchas mejoras, pero, señorías, este es el camino. La salud no puede depender de nuestro código postal.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lorenzo.
Finalizamos el debate con el señor Pérez del Pino, del Grupo Socialista Canario.
El señor PÉREZ DEL PINO: Gracias, presidenta. Señorías.
Señora Díaz, su iniciativa es honesta y loable en superficie: la creación de una unidad satélite de oncología radioterápica en La Palma, igual que las implantadas en Lanzarote y en Fuerteventura, mejoraría la vida de cientos de pacientes en la isla, evitándoles viajes extenuantes, gastos innecesarios y un desgaste físico que los pacientes... es inaceptable para ellos. Y la salud no puede ser un privilegio geográfico, lo hemos dicho en alguna ocasión en esta tribuna.
Pero voy a aprovechar -que sepa usted que apoyamos la propuesta, evidentemente, no cabe duda-, pero voy a aprovechar una cita del señor Acosta de hoy, que no está aquí en este momento, que decía esta mañana: no se puede decir que estamos trabajando y luego no hacer nada, hay que hacer autocrítica. Y ustedes están en el Gobierno, y yo le agradezco que traiga usted aquí esta PNL y que nos diga que va a costar entre dos y cuatro millones de euros. Lo que le digo es que la voluntad política es no pagar los 4 millones en la disposición final cuarta del presupuesto y utilizarlos para este tipo de cosas. Porque, al final, señora Díaz, los pacientes palmeros afectados por cáncer son los que están exprimiendo su salud con estos viajes. Y proponerlo en esta Cámara está muy bien, pero ustedes están en el ejercicio del Gobierno, son ustedes los que pactan con su socio los presupuestos cada año y el compromiso se ejecuta en los pliegos y en los presupuestos.
Si de verdad le importan a este Gobierno los pacientes de cáncer, y yo creo que sí, es momento de que agilicen trámites, asignen partidas y desplieguen estos proyectos, porque, si no, su PNL se quedará como otra más en el Diario de Sesiones.
La radioterapia no puede depender de si el mérito es de Coalición Canaria o del Partido Popular. Con esto le quiero decir que yo no soy una persona que busque el aplauso fácil, pero sí creo que tiene que haber un trabajo serio y riguroso, y creo que la salud no es un eslogan, es un derecho, y los palmeros merecen, como usted bien dice, una mejor salud y una mejor actividad sanitaria en su isla.
Por tanto, apoyaremos su propuesta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Pérez del Pino.
Pasamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).
Votamos.
Votos emitidos presentes 63: sí, 63; no, 0; abstenciones, 0.
Queda aprobada por unanimidad. (Aplausos).