Diario de Sesiones 77, de fecha 13/5/2025
Punto 14

11L/PO/P-1760 PREGUNTA DE LA SEÑORA DIPUTADA DOÑA DIANA LORENZO BRITO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CCA), SOBRE PREVISIONES QUE SE BARAJAN, EN RELACIÓN CON EL REPARTO DE FONDOS EUROPEOS, TRAS EL REARME DE LA UNIÓN EUROPEA EN LO QUE RESPECTA A FONDOS ESPECÍFICOS DESTINADOS A LA AGRICULTURA EN CANARIAS, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA

La señora PRESIDENTA: Siguiente pregunta, de la señora diputada doña Diana Lorenzo Brito, del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, sobre previsiones que se barajan, en relación con el reparto de fondos europeos, tras el rearme de la Unión Europea en lo que respecta a fondos específicos destinados a la agricultura en Canarias, dirigida al señor consejero... a la señora consejera de Hacienda pone.

La señora LORENZO BRITO (desde su escaño): Sí, pero está redirigida, señora presidenta, al consejero de Agricultura.

La señora PRESIDENTA: Ah, vale.

La señora LORENZO BRITO (desde su escaño): Creo que figura así en el guion, si no me equivoco.

La señora PRESIDENTA: Ah, bueno. Bueno, en el guion pone consejera de Hacienda, pero no hay ningún problema. Si usted me dice que es al consejero de Agricultura, perfecto.

Tiene la palabra.

La señora LORENZO BRITO (desde su escaño): Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.

Gracias de antemano, señor consejero.

Pues hemos sabido que en los últimos meses se ha dado un cambio en las prioridades presupuestarias, tanto a nivel estatal como a nivel europeo, con anuncios donde se manifiesta la clara intención de aumentar el gasto en defensa, lo que algunos expertos han denominado como un rearme en toda regla. Un cambio de política, entendemos, causado por el contexto geopolítico que atravesamos en estos momentos.

En la pasada sesión plenaria, nuestro presidente de grupo, el señor Toledo, le pedía al propio presidente Clavijo, tras ser conocedores de la situación que estábamos atravesando, que se garantizara en los fondos estatales la financiación prevista para Canarias, financiación como los fondos previstos para la reconstrucción de La Palma, la gratuidad del transporte o, incluso, infraestructuras previstas en el convenio de carreteras, algo lógico para evitar que nuestra tierra sea la moneda de cambio ante esta coyuntura.

Ante esto, consejero, mi pregunta hoy viene causada principalmente por la incertidumbre generalizada que existe en este colectivo, la gran mayoría proveniente de agricultores de la isla de La Palma, a quienes les preocupa el futuro del sector. Consejero, ¿puede garantizar el Gobierno de Canarias que estos cambios en el contexto europeo no afectarán a los fondos destinados a la agricultura de nuestro archipiélago? Y nos referimos, concretamente, a los fondos europeos que sustentan programas como, por ejemplo, el Posei, fundamentales para la subsistencia y competitividad del sector. Sabemos que la insularidad y la lejanía encarecen nuestra producción y estos fondos no son un lujo, sino una necesidad para poder mantener vivos nuestros campos.

Por tanto, consejero, ¿qué previsiones existen a este respecto? ¿Usted podría transmitir un mensaje de tranquilidad al sector de la agricultura en Canarias?

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lorenzo.

Señor consejero de Agricultura, tiene la palabra.

El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA (Quintero Castañeda) (desde su escaño): Muchas gracias, señora presidenta. Señora diputada, señorías, muy buenos días.

Bueno, en principio, como usted ha dicho, hay un contexto geopolítico en el mundo y en Europa complicado y difícil que está cambiando un poco la manera incluso de pensar y de actuar, no solo por las guerras que en este siglo estamos teniendo dentro de Europa, sino también por el contexto nuevo ahora de aranceles y restricciones a la comercialización internacional. Con lo cual, es evidente que hay una incertidumbre grande dentro de los sectores y del que nos afecta, importantísima, dentro del sector primario, porque todos somos conocedores de la influencia que tiene en las ayudas económicas o, llamemos, compensaciones económicas que vienen de fondos europeos para nuestro sector primario.

Bien es cierto que ahora hay tres maneras, se está debatiendo en Europa, y yo creo que eso el presidente ya lo ha manifestado. Una fórmula de actuar que es ese sobre único a los estados miembros de toda la financiación, que casi todos los estados están en contra y los propios sectores estamos en contra de ese sobre único a los estados miembros para que después repartan todas las ayudas europeas, yo creo que eso es negativo; la otra es la compensación, es decir, la financiación de los estados miembros que aumente, para aumentarla; o la prioridad de Europa. Hay tres escenarios posibles que todavía no se han resuelto.

Pero cuando hablamos de lo que usted dice, de rearme o seguridad, es verdad que nosotros sí hemos puesto el foco en la seguridad y, dentro de la seguridad de Europa, una seguridad tiene que ser la alimentaria, y Europa tiene que entender que la seguridad alimentaria es fundamental; de hecho, a todos nos sorprendía con ese kit que Europa anunciaba hace un mes y medio, cualquier conflicto que pudiéramos tener. Pues, bueno, al final estaba hablando de alimentación. Todos tenemos que respirar todos los días, ¿cierto?, pues también todos tenemos que comer todos los días, con lo cual debería ser una prioridad.

Nosotros llevamos un año trabajando para algo muy importante, que es la ficha financiera del Posei, su actualización, que lleva parada desde el 2016. Con lo cual, los sobrecostes que han sufrido nuestros agricultores y nuestros ganaderos superan un 46 %. De hecho, el presidente del Gobierno, acompañado también por este Parlamento, que lo quiero agradecer -que en este asunto siempre hemos mantenido unanimidad de todos los grupos parlamentarios-, el día 19 y 20 de este mes, la próxima semana, tenemos una agenda en Bruselas donde vamos a presentar el informe definitivo, junto con las organizaciones agrarias y el Parlamento, tanto a la Comisión Europea y al presidente como al comisario europeo, y también serán los presidentes de las regiones ultraperiféricas quienes presenten ese informe con la necesidad de aumentar la ficha financiera del Posei para el sector primario para garantizar su viabilidad futura.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

¿Señora Lorenzo? Renuncia a la réplica.