Diario de Sesiones 77, de fecha 13/5/2025
Punto 28
11L/C/P-0699 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE TURISMO Y EMPLEO, SOBRE LAS MEJORAS PARA PERSEGUIR LA ECONOMÍA SUMERGIDA Y DETECTAR EL EMPLEO IRREGULAR, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CCA)
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Continuamos, señorías, con el orden del día y, dada la retirada de algunas de las solicitudes de comparecencia, vamos directamente a la comparecencia de la señora consejera de Turismo y Empleo sobre las mejoras para perseguir la economía sumergida y detectar el empleo irregular, a petición del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario.
Tiene en primer lugar la palabra el grupo solicitante, señor Linares.
El señor LINARES GARCÍA: Buenas tardes a todos y a todas.
Hoy vengo a plantear, más que a plantear, a recapitular un auténtico drama que en Canarias, históricamente, lo hemos podido sufrir todos, que tiene como nombre economía sumergida y que normalmente, encima, tiene cara de mujer.
Antes de entrar en estos datos, quiero hacer un pequeño diagnóstico de la situación que Canarias actualmente tiene. Tenemos las mejores cifras de empleo de la historia, con una tasa de paro del 11 %. Quiere decir que estamos batiendo un auténtico récord de empleo, con una tasa de paro baja. Tenemos una tasa de paro de jóvenes de menos de 25 años que ronda el 22-23 %, la mejor cifra de empleo en jóvenes menores de 25 años de la historia. Tenemos una cifra de paro de mayores de 45 años en torno al veinticinco o veintiocho por ciento que, aun siendo alta, es la mejor cifra de empleo de la historia. Tenemos un millón de mujeres y de hombres trabajando, no habíamos llegado a esa cifra nunca. Quiere decir que nos tenemos que sentir felices de estos datos.
También hay miles de canarios, canarias, mujeres y hombres, que perciben el salario mínimo, 1137 euros, viven con 45 euros al día. Yo sigo planteándole a esta Cámara quién vive decentemente con 45 euros al día, pero así es. Tenemos a un número de personas importante también con discapacidad, si logran tener el grado de discapacidad de más del sesenta y cinco por ciento, que no llegan a 700 euros de nómina al mes. Les invito también a ustedes a ver qué persona con una discapacidad vive con 680 euros al mes.
Con todas estas cifras, buenas y malas, teniendo una Canarias que nos ha dicho hoy un banco importante que vamos a tener... (ininteligible) de producto interior bruto, durante este año 2025, en Canarias, de récord, del 3,4 %. Se le olvidó a ese mismo banco decirnos también que ese mismo banco crecerá más de un veinticinco por ciento. Pero, bueno, el producto interior bruto va a crecer un 3,4 %. Quiere decir que los datos macroeconómicos que Canarias tiene son buenos. Otra cosa es la percepción que la ciudadanía tiene o una buena parte de esa ciudadanía tiene.
Con todos estos buenos datos macroeconómicos, seguimos teniendo y estamos a la cabeza de la economía sumergida en España, aunque se han rebajado esos datos, pero hay una economía sumergida importante. Yo lo que quisiera plantear es, ¿esa economía sumergida que tiene aquí Canarias superior a la que tiene España es una economía sumergida estructural? Quiero decir, mejorando la situación económica, mejorando las situaciones de empleo, mejorando tasas de empleo, ¿sigue habiendo una economía sumergida con un tanto por ciento tan alto? Por lo tanto, doy por hecho que no es coyuntural, sino que es estructural. ¿Se está atacando con suficientes medios que esa economía sumergida disminuya? ¿Tenemos suficientes equipos de inspectores que vigilen que los que están fomentando esa economía sumergida vean que estamos vigilantes con ellos?
Esa es la primera parte de la intervención que quiero plantear a esta Cámara sobre un drama no solamente económico, sino humanitario, que lleva por nombre economía sumergida.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.
Tturno para la señora consejera. Adelante.
La señora CONSEJERA DE TURISMO Y EMPLEO (De León Verdugo): Gracias, presidente. Buenos días de nuevo.
En primer lugar, me parece importante delimitar el uso que nos compete, de qué vamos a hablar, y sobre todo cuáles son las acciones que se están realizando por parte de la Consejería de Turismo y Empleo.
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en sus estatutos, regulados por el Real Decreto 192/2018, acoge tres conceptos relacionados con la economía sumergida y con el empleo irregular, que son el trabajo no declarado, el empleo irregular y el fraude a la Seguridad Social, y esta situación indudablemente trae importantes perjuicios a las personas trabajadoras; primero, porque resta derechos a las personas trabajadoras; segundo, merma la competitividad de las empresas que sí cumplen, que sí pagan, que no tienen entre sus prácticas de empresa la desviación de fondos; y, en tercer lugar, ataca directamente al estado del bienestar, puesto que de ahí también las administraciones públicas sufragan los servicios públicos básicos y esenciales. Por eso es tan importante luchar contra la economía sumergida en estos tres frentes o teniendo presentes estos tres principios. Por eso no solamente se refiere al número de ocupados, sino también que se producen... las condiciones de trabajo, los horarios, las condiciones en las que prestan los servicios los trabajadores.
Es por ello que las administraciones públicas debemos desplegar políticas y acciones siempre de la mano de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social, a la que quiero felicitar especialmente por su trabajo en Canarias.
Y una acción concreta, que es el plan especial Canarias 2024. Durante el mes de noviembre del año 2024, se desarrolló el V convenio de colaboración entre el Ministerio de Trabajo y Economía Social y la comunidad autónoma en materia de lucha contra el fraude, en materia de trabajo no declarado, el empleo irregular y el fraude a la Seguridad Social, para la realización de un plan especial de actuación inspectora en las islas, siendo esta comunidad la única que aún lo mantiene, y este matiz es muy importante para el futuro de este convenio. El objetivo del plan es intensificar las acciones en materia inspectora para luchar contra el fraude en el trabajo no declarado, el empleo sumergido y el empleo irregular. Y la colaboración tuvo éxitos notorios en el pasado año 2024. El refuerzo se tradujo en 24 funcionarios, entre inspectores y subinspectores, tanto de la Seguridad Social como laborales, durante el mes de noviembre. Durante esas tres semanas que estuvieron en las distintas islas, que duró ese plan de refuerzo, se realizaron 1019 visitas a empresas, en las cuales se realizaron 3333 actuaciones en materia de Seguridad Social, extranjería y relaciones laborales.
En relación con la lucha por aflorar el empleo sumergido, se afloraron 425 empleos, de los cuales 168 trabajadores sin dar de alta en la Seguridad Social, 61 eran mujeres, y que no tenían ningún tipo de contrato de trabajo; se identificó, además, a 39 extranjeros no comunitarios trabajando sin el correspondiente permiso de trabajo y, en su caso, de residencia; y se ha incrementado la jornada de trabajo por encima del 50 % de la que tenían declarada o han pasado a jornada completa un total de 218 trabajadores, que tenían un contrato a tiempo parcial. Con todas esas actuaciones se ha conseguido que 381 personas trabajadoras tengan reconocida su relación laboral completa.
En relación con el control de contrato a tiempo parcial, se han incrementado las jornadas de trabajo en los contratos a tiempo parcial de un total de 260 trabajadores, que tenían contrato en esa modalidad.
Y en relación con el control de los contratos temporales, también se han transformado un total de 51 contratos temporales en indefinidos, cuyas causas o tiempos no estaban ajustados a las normas de aplicación.
En total, 505 personas trabajadoras han visto mejoradas notablemente sus condiciones de trabajo.
Además, se han detectado 344 infracciones en el orden social: 160 infracciones en materia de relaciones laborales, 127 infracciones en materia de Seguridad Social, 39 infracciones en materia de extranjería, 18 infracciones por obstrucción a la labor inspectora y el total de las sanciones supuso un coste de un millón ciento ochenta y siete mil euros, aproximadamente.
Y, por último, la cuantía total de expedientes liquidatorios por falta de cotización absoluta de los trabajadores sin dar de alta o en los casos de ampliación de jornada asciende a un total de 188 136 euros.
Me gustaría desde aquí, antes de finalizar, insisto, agradecer esta colaboración que hoy existe entre la Comunidad Autónoma de Canarias y la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social, con su director al frente, Francisco Guindín, porque siempre están dispuestos a trabajar con la Dirección General de Trabajo también en la prevención de riesgos laborales, y lo hacemos durante todo el año, no solamente con convenios puntuales de refuerzo como es el caso.
En la segunda intervención, si les parece, detallaré acciones más sólidas con agentes económicos y sociales canarios y detallaré, además, cuál es el plan para el año 2025, en la segunda intervención.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señora consejera.
Turno para los grupos no solicitantes.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera, el señor Ramos Chinea.
Adelante.
El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señor presidente. Muy buenas tardes, señorías; muy buenas tardes, señora consejera.
Yo creo que empezaba el señor Linares haciendo una radiografía perfecta de la sociedad canaria, hablando laboralmente. Parece que estuviésemos hablando más bien de una economía de subsistencia, por tener que vivir prácticamente con 45 euros diarios de forma digna. Por lo tanto, es verdad que queda muchísimo trabajo por hacer. Yo creo que este Gobierno de Canarias se ha puesto las pilas en ese sentido y está trabajando, por ejemplo, con ese compromiso firme para hacer que esos pilares básicos de nuestra sociedad se puedan mantener: esos derechos laborales, la calidad del empleo, también nuestro sistema de protección social. Y para ello yo creo que esa estrategia contundente empieza a ver sus frutos. Por ejemplo, tengamos en cuenta ese plan especial de inspección de trabajo que se hizo entre el 4 y el 24 de noviembre del año pasado, del 2024, donde, como usted muy bien relató, señora consejera, se realizaron 3333 actuaciones en el archipiélago, donde afloraron 425 empleos irregulares. Y cabe destacar que esos 24 inspectores que llevaban a cabo todas esas inspecciones eran también de otras comunidades autónomas. Por lo tanto, esa colaboración interadministrativa con otras comunidades yo creo que es importante ponerla también de relieve.
Y no basta con esas sanciones, señora consejera, yo creo que otras acciones que está llevando a cabo, como esa apuesta por la tecnología para anticiparnos, por ejemplo, mediante ese análisis de datos y mediante la inteligencia artificial, poder realizar inspecciones más precisas y eficaces, es decir, llegar al problema antes de que se origine el problema, yo creo que eso es básico; también que se realicen subvenciones específicas a proyectos que son para reducir la economía sumergida; las medidas para el empleo doméstico, que se puedan deducir el 20 % del IRPF aquellas personas que regulan su trabajo, que se dedican a la labor doméstica, yo creo que también es una buena medida.
Y entre enero y noviembre del 2024 vemos que también se formalizaron más de cinco mil empleos que no cumplían con la legalidad. Por lo tanto, vemos que paso a paso se están consiguiendo metas.
Al final estamos hablando de una cuestión ética y social y hablamos de 8700 millones al año en economía sumergida. Estamos a la cabeza, junto con Andalucía. Si a esto le ponemos sobre la mesa otros aspectos u otras cifras como que el 30 % que genera el turismo también se va fuera de las islas, tenemos el resultado que tenemos en esta sociedad. Por lo tanto, señora consejera, la animo a seguir trabajando en mejorar...
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.
Turno para el Grupo Parlamentario VOX. Tiene la palabra el señor Nieto Fernández.
El señor NIETO FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señor presidente. Señora consejera, buenos días. Aquí está un humilde diputado de VOX que no recibe órdenes de nadie.
Y quería comentarle que la postura de VOX es fácilmente previsible. Siempre, sistemáticamente estamos a favor de que se cumpla la ley. También en este caso del que estamos hablando, pero lo manifestamos muchas veces. Cuando ha habido una sentencia, fruto de la sentencia se cumple la ley, cumplimiento íntegro de las sentencias: cumplimiento de la ley de extranjería, cumplimiento en este caso de las leyes tributarias, de las leyes económicas, de las leyes de Seguridad Social... Ratificamos todo lo que han dicho los anteriores comparecientes y no hace falta insistir en la gravedad y el daño que sufren los demás conciudadanos con estas situaciones de economía sumergida, empleo irregular, etcétera. Por eso no quiero incidir en ese aspecto.
Y me gustaría hablar de un aspecto secundario, si les parece bien, que es el dinero en efectivo. El principal instrumento para la economía sumergida, para el fraude en el empleo es emplear dinero en efectivo y le puedo asegurar, señora consejera, que el Estado, todas las administraciones tienen instrumentos muy poderosos para perseguir ese uso fraudulento del dinero en efectivo. Ahora mismo, como bien saben ustedes, más de mil euros al año no se pueden pagar si eres empresario o profesional. Si saca una persona fuera de la frontera 10 000 euros en efectivo se lo embargan y, además, es tipo penal, delito, o sea, conozco a una persona que ha pasado bastantes malas noches en la cárcel por llevar 11 000 euros, intentar irse a Mauritania con 11 000 euros en efectivo.
Y, como bien ha apuntado usted, la Inspección de Trabajo trabaja fuerte y trabaja muy bien. Hay que felicitar su trabajo, he sido testigo de cómo trabaja. Lo digo porque podemos, por amplificar o darle realidad a este problema podemos pasarnos al otro lado. Y el otro lado es que, como ha dicho el señor Linares, estamos en cifras récords de empleo, porque la inmensa mayoría de los canarios son cumplidores de la ley. La mayoría, la inmensa mayoría de los empresarios canarios son cumplidores de la ley y hacer demasiado hincapié en el fraude podemos dar lugar a un insulto a la sociedad canaria. La inmensa mayoría de la sociedad canaria es responsable y es cumplidora. Y, además, se puede producir un segundo efecto, un segundo mal efecto, que es el efecto llamada. Si insistimos demasiado en que hay mucho fraude, en la calle pueden decirnos: si todo el mundo lo hace, por qué no lo voy a hacer yo también.
Me parece contraproducente insistir. Sí me parece muy bien lo que usted ha dicho de seguir apoyando, insistiendo en los planes de actuación, sobre todo de la Seguridad Social, apoyar su trabajo, pero yo diría que no es bueno insistir en la parte negativa porque además me parece injusta.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.
Turno para el Grupo Parlamentario Nueva Canarias-Bloque Canarista. Señora Santana Santana, tiene la palabra.
Adelante.
La señora SANTANA SANTANA: Gracias, presidente. Señorías.
El fraude laboral sigue siendo una lacra social en Canarias, una realidad que, lejos de solucionarse, continúa afectando gravemente al conjunto de la sociedad, especialmente a las personas trabajadoras más vulnerables.
En la última campaña de inspección desarrollada a finales de 2024, tal y como han expuesto, se detectaron 425 empleos ilegales, porque a las cosas hay que llamarlas por su nombre, no irregulares, ¡i-le-ga-les! Entre ellos, 218 son casos en los que las jornadas eras superiores a las contratadas, 39 trabajadores y trabajadoras sin permiso de trabajo y numerosas situaciones donde la contratación no se ajusta a la normativa vigente. Estamos hablando de personas que, con total seguridad, no eligen estar en esta situación, personas que se ven obligadas a aceptar condiciones precarias e irregulares por necesidad, por falta de alternativas y por miedo a perder incluso ese mínimo ingreso que les permite subsistir.
Desde Nueva Canarias-Bloque Canarista queremos poner el foco precisamente ahí, en la protección de esos trabajadores y trabajadoras que son víctimas de un modelo que sigue tolerando prácticas empresariales al margen de la legalidad.
En 2025 Canarias vuelve a encabezar el ranking de economía sumergida a nivel estatal. Esto no solo lastra nuestra economía y supone la pérdida de recursos millonarios para las arcas públicas, sino que, además, nos da una imagen nítida de en qué condiciones laborales viven los canarios y las canarias en su día a día.
La recuperación de esos recursos que se pierden permitiría dar solidez a la bolsa de pensiones que, como todos sabemos, está en la UCI.
Un dato preocupante: muchos de estos fraudes se concentran además en sectores claves como la hostelería, los servicios o la construcción, pilares de nuestro modelo económico. Por eso desde Nueva Canarias-Bloque Canarista creemos que no basta solo con campañas puntuales, es decir, es urgente seguir aumentando la inspección laboral, dimensionarla adecuadamente a la realidad canaria, con presencia territorial suficiente y recursos técnicos eficaces.
Y, mire, consejera, lo que distingue a Nueva Canarias de otros grupos políticos es que cuando toca ser críticos lo somos, pero cuando algo hay que valorarlo también lo hacemos; y queremos valorar la iniciativa del Gobierno de Canarias en 2025, que ha destinado 225 000 euros a financiar proyectos en contra de la economía sumergida. Porque en esto consiste la política constructiva, al menos así lo entendemos nosotros, una pena que el resto de grupos del Gobierno no lo vea de esa manera.
Es cierto que necesitamos aún más, que necesitamos coordinación institucional, campañas de sensibilización y herramientas de denuncia accesibles, porque se trata de defender los derechos laborales, de garantizar el acceso a una vida digna y segura para miles de personas trabajadoras; se trata, en definitiva, de hacer justicia.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.
Turno para el Grupo Popular. El señor Morales Déniz tiene la palabra.
Adelante.
El señor MORALES DÉNIZ: Gracias, presidente.
Apreciado señor Linares y señora consejera, gracias por el análisis general en torno a la lacra de la economía sumergida, del fraude fiscal y laboral y de la competencia desleal. Pero permítanme hacer hincapié en una circunstancia: Canarias cuenta con el arma más poderosa para luchar contra la economía sumergida en todos los sectores socioeconómicos, se llama turismo. Que no les quepa duda: nuestro turismo es la mejor fuerza catalizadora para revertir economía sumergida en economía formal u oficial, especialmente gracias a su capacidad generadora de empleo directo e indirecto, hasta el punto de que desde aquel año 2010, marcado por la crisis financiera global, hasta el año 2022 la economía sumergida en el archipiélago se ha visto reducida en nada más y nada menos que 3000 millones de euros. Sí, gracias a nuestro turismo, a ese que lamentable e incomprensiblemente vuelve a ponerse en tela de juicio.
Desde los 10 400 000 turistas y 314 000 desempleados en aquel crítico 2010 y hasta llegar, pandemia de por medio, a los 15 millones de turistas y 268 000 parados de 2022, la economía sumergida en el archipiélago y en el conjunto de todos los sectores se redujo desde los 11 650 millones de euros a 8700 millones de euros, un 17,9 %, situándonos además este último porcentaje en términos medios similares a los del resto de España y a los de la Unión Europea. Y, si este logro hasta 2022 en la reducción de economía sumergida lo han posibilitado directa e indirectamente tanto el incremento progresivo en la llegada de turistas como el decremento positivo del desempleo, proyectemos qué nos podrán deparar próximamente los datos actuales de unos 17,5 millones de turistas al año y con el paro en su nivel más bajo en Canarias, con récords de más de un millón de afiliados a la Seguridad Social en las islas, como usted mismo ha reseñado, algo no visto durante casi las dos últimas décadas, con el sello de la política útil y eficaz del actual Gobierno de Canarias.
Señorías, coincido en algo con el señor Galván: de seguir por el incomprensible camino de la turismofobia, más que hablar de economía sumergida acabaremos hablando de economía hundida, por lo que no queda más que reiterar nuestro agradecimiento a empresas, sindicatos, instituciones, administraciones y organismos públicos, especialmente a la Inspección de Trabajo y la Seguridad Social y al Instituto Canario de Seguridad Laboral, por el denodado esfuerzo y contribuciones de toda índole que están haciendo para erradicar esta lacra socioeconómica objeto de análisis en esta comparecencia.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.
Turno para el Grupo Parlamentario Socialista Canario. Tiene la palabra el señor Santana Martel.
Adelante, señoría.
El señor SANTANA MARTEL: Gracias, presidente.
Señor Morales, yo no sé cómo calificar la intervención que usted acaba de tener cuando estamos hablando de economía sumergida, porque yo le voy a aportar otros datos. ¿Usted sabe cuántas son las cantidades de horas extras no pagadas en Canarias, según otro informe que no sean los informes de la Inspección de Trabajo? Se lo digo yo, hombre: se trabajan 52 000 horas extras no pagadas a la semana en Canarias, aproximadamente 8200 personas trabajan semanalmente horas extras no pagadas. ¿Sabe quién lidera, cuál es el sector que lidera las horas no pagadas en Canarias? ¡El sector de hostelería, hombre! Usted no puede venir aquí a hablar de economía sumergida para intentar poner propuestas de solución para un tema que estamos todos intentando empujar y hacer aquí una alharaca prácticamente para poner en valor una cuestión que no se sostiene por sí sola, del tema que estamos hablando.
Pero, en cualquier caso, si usted me lo permite, señora consejera, a mí me gustaría extender también el agradecimiento a los dos directores provinciales de la Inspección de Trabajo, que hacen un trabajo también muy importante en el ámbito de la inspección, tanto a Andrés Temprano como a Pepe Trasobares.
Esto lleva un trabajo arduo desde hace muchísimo tiempo y usted sabe que nosotros, con el ánimo de contribuir a la mejora de esta situación, hemos presentado propuestas en este Parlamento, proposiciones no de ley que han sido aprobadas me atrevería a decir, pero es muy arriesgado decir, por unanimidad, porque sabemos que siempre va a haber un partido político aquí que no nos va a votar al Grupo Socialista nada, y le quiero recordar estas dos proposiciones no de ley. Una ya apuntaba -el informe de economía sumergida, economía fiscal y laboral, una aproximación, que fue también debatido en este Parlamento- que había un problema grave de economía sumergida entre las empleadas del hogar. A mí me gustaría saber qué se ha hecho en esta materia teniendo en cuenta que aprobamos una proposición no de ley en este ámbito, con el apoyo de casi todos los grupos parlamentarios, para saber cómo se ha ido avanzando en las cuestiones en esta materia. Y también aprobamos una proposición no de ley, a propuesta del Grupo Socialista, para poner en marcha el observatorio contra el fraude laboral, que me consta -usted al menos así lo dijo en el debate de presupuestos- que había una partida presupuestaria en Funcatra para ponerlo en marcha. Cómo va este ámbito y saber si podemos ya tener algún dato que nos pueda indicar al respecto y cómo vamos a ir caminando, mucho más allá de los planes extraordinarios de la Inspección de Trabajo y los planes ordinarios que, entiendo, algún dato nos podrá aportar en su próxima intervención.
Porque también había datos con anterioridad que a nosotros nos preocupaban sobremanera, que eran todos aquellos trabajadores extranjeros sin permiso de trabajo que estaban trabajando en muchísimas empresas, porque aquí yo creo que es el elemento más grave de la explotación laboral que se puede estar dando en Canarias, si nos podría dar algún dato más.
Por lo tanto, espero sus respuestas en sus réplicas y agradecerle y seguir impulsando en cualquier ámbito el impulso para acabar la economía sumergida en Canarias, especialmente en el ámbito laboral.
Muchísimas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.
Turno de réplica para el proponente. Señor Linares García, tiene la palabra.
El señor LINARES GARCÍA: Muchas gracias.
Bueno, en esta segunda intervención, y haciendo hincapié en los datos, la economía sumergida en Canarias actualmente está en el 18 %, aproximadamente, 17,9 %. Junto con Extremadura y Andalucía, a la cabeza de toda España. Para que esta Cámara sepa, una economía sumergida del 18 % significa que de cada 100 euros se defraudan 18 euros. Eso, señor Nieto, no es un dato bueno, yo creo que la Cámara y la ciudadanía que nos escucha fuera es bueno que lo sepa, que hay 18 euros de cada 100 euros que se defraudan y que se cimentan en una cosa que es un drama, que es el trabajo irregular, que suele ser el símil de un trabajo indecente y suele ser el símil de muchas mujeres, sobre todo que, como en una economía complementaria en su casa, se dedican a la economía sumergida, y eso es un hecho. Y yo no vengo a contar milongas aquí, vengo a contar hechos para que la ciudadanía sepa que hay mucha gente portándose bien, pero hay mucha otra gente, muchas otras empresas que están haciendo economía sumergida y hay muchas empresas que están contratando a personal en Canarias con jornadas de cuatro horas haciendo ocho, ¡y doce! Y no es que me lo hayan contado, yo soy alcalde y los vecinos vienen a hablar y me lo cuentan. Por lo tanto, tenemos que hacer una denuncia pública de que eso existe.
Todavía se entiende en época de crisis económica que la economía sumergida llegue al 30 %, al 40 %, pero es que no estamos en un instante de crisis económica, estamos en un instante en Canarias de bonanza económica, mal repartida la bonanza, pero en un instante de bonanza económica, y, sin embargo, estamos es unas cifras del 18 %.
Fíjense ustedes que países como Bulgaria, Croacia, Rumanía -que intentamos no parecernos a ellos en casi nada- tienen una tasa de economía sumergida del 25 %; sin embargo, los países del norte de la Europa occidental están en un 8 %, en un 10. Y, siendo alta, es un modelo que se imita. (La señora presidenta regresa a su lugar en la Mesa y asume la Presidencia).
Yo me alegro mucho, señora consejera, de que se haya incrementado con 24 inspectores más, pero no lo haga como un tema puntual, hágalo sistemáticamente. Necesitamos castigar a los malos, necesitamos que los malos sepan que los estamos controlando y multando para que el trabajo decente sea el que impere. Los datos que yo tengo es de que hay 122 inspectores activos. Claramente insuficientes. Los datos que yo tengo es de que se hace una media de 60 000 inspecciones y llegan a aflorar, desde enero a octubre del año 2024, casi cinco mil empleos irregulares, de enero a octubre han identificado 5000 empleos irregulares. Quiere decir 5000 personas que viven sin cotizar y casi seguro que esas empresas haciendo una competencia desleal, que a los buenos, a los que cotizan, a los que tratan a los trabajadores de una forma decente los matan literalmente, porque no pueden competir con ellos. Algo similar a lo que nos pasa con los países que tenemos próximos, cercanos. ¿Cómo vamos a competir con países que maltratan a sus trabajadores? Imposible. Por eso yo animo a que sigamos controlando eso.
No solamente eso, sino las multas que hay, que hasta donde yo sé están entre 4000 y 12 000 euros, para algunas empresas son un chollo. Les vale más pagar la multa que adecentar los contratos de sus trabajadores. Pues a lo mejor hay que elevarlas, en connivencia con el Gobierno de España, para seguir castigando a los malos, a los que maltratan, a los que van creando estructuras familiares que se fundamentan en la economía sumergida.
Y, además, les digo algo más, la economía sumergida, que suele ser en entornos familiares identificados, desgraciadamente se hereda, encima, y heredar la economía sumergida es heredar la pobreza, la miseria, y como no queremos una Canarias cimentada en los parámetros de los que acabo yo ahora de hablar hay que seguirlos persiguiendo, para que cada vez más tengamos empresas decentes, que la mayoría lo son, tengamos trabajadores que se sientan dignificados, que tengan una cotización digna y, si tienen cuatro horas, trabajan cuatro horas y, si trabajan cinco, se les pagan y, si trabajan doce, se les pagan, fruto de la voluntariedad. Y el dato que el señor Santana dijo antes es una realidad: hay miles y miles y miles y miles de horas que los trabajadores de muchos sectores, en la hostelería sobre todo, lo están haciendo sin percibir nada, porque encima la economía sumergida se adorna con una palabra que es el miedo: "no denuncio porque tengo miedo, no denuncio porque me acosan, no denuncio porque me marcan".
Trabajemos todos, nunca mejor dicho, por que los canarios y las canarias tengan un trabajo digno, decente, con un buen sueldo y alejados de una lacra indigna que se llama economía sumergida.
Muchas gracias a todos y a todas.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Linares.
Finaliza el debate de la comparecencia la señora consejera de Turismo y Empleo.
La señora CONSEJERA DE TURISMO Y EMPLEO (De León Verdugo): Gracias, presidenta.
Como decía, antes de relatar las distintas iniciativas que estamos llevando a cabo por parte de la Dirección General de Trabajo, voy a pasar a contestar a los distintos portavoces.
Empezando por VOX. Evidentemente, el dinero en efectivo forma parte del kit de emergencia -permítame el chascarrillo-, pero creo que nunca lo vamos a poder eliminar. Aunque sí coincido con usted en que la inmensa mayoría de las empresas son cumplidoras y, precisamente porque la inmensa mayoría de las empresas son cumplidoras, como apuntaba el señor Linares, tenemos que perseguir a las que incumplen, porque es competencia desleal hacia las empresas que sí tienen calidad en el empleo y que sí tienen una apuesta por el estado del bienestar.
En cuanto a Nueva Canarias, yo siempre les he agradecido la altura de miras que han tenido, al menos con esta consejería, y hoy no será distinto. Así que gracias, señora Santana.
Y, evidentemente, no hacemos campañas puntuales, aunque sí traslado al ministerio la necesidad que han trasladado todos los portavoces de incrementar el número de inspectores en nuestra comunidad, tanto por su parte como también el número de inspectores que tenemos asociados al Icasel, que es la parte que nos corresponde a nosotros como Gobierno de Canarias. Pero, fíjense, estas campañas puntuales no solo las hacemos con la inspección en todo lo que tiene que ver con aflorar el empleo sumergido o la economía sumergida, sino que también hacemos campañas puntuales con colectivos o campañas permanentes con colectivos para quitar una sensación que es precisamente lo que también apuntaba el que ha promovido esta comparecencia, el señor Linares, que es la palabra miedo. Y, por ejemplo, trabajamos muy de cerca con el colectivo de las camareras de piso para ponerlas en contacto con la Inspección de Trabajo para detectar todo ese fraude que se da principalmente en las malas empresas, donde no se cumplen sus convenios o no se cumplen las condiciones laborales que deberían darse. Y, por tanto, creo que es un buzón que funciona perfectamente y del que deberíamos enorgullecernos todos como canarios, puesto que ha sido la Inspección y los inspectores, concretamente una de Canarias, que se llama Alicia, la que impulsó en el año 2006 las primeras políticas de prevención de riesgos laborales en este colectivo, algo que se desconoce en absoluto, pero que yo siempre reivindico.
Evidentemente, también reivindico la Canarias que dio un paso hacia adelante y apostó por una economía que fuera distinta a la economía de subsistencia y nos dio un destino turístico líder y fuerte. Y me enorgullezco cada día, aunque, sí, hay 52 000 horas extras en Canarias en la hostelería y quizás, y es un reto que podamos tener en el Parlamento, es ver a quién corresponden estas 52 000 horas concretamente, porque generalizar es muy malo. Y dentro del sector de la hostelería hay segmentos, no solamente en el alojativo, distintos y me quiero referir a ese voto particular que existió sobre la ley del uso turístico de la vivienda en el Consejo Económico y Social -léanselo, es muy interesante-, sobre la precariedad laboral de algunos de los sectores; y también me quiero referir a estos convenios de hostelería, que también están firmados por varias cafeterías y restaurantes. Por tanto, no hablemos, porque cuando la gente habla de turismo solo entiende uno, el turismo de hoteles, y el turismo es muchísimo más que los hoteles, como no me he cansado de repetir en esta tribuna.
Comparto también con el portavoz del Partido Socialista que hay que extender la felicitación a los jefes provinciales, a Andrés y a Pepe, por su excelente trabajo.
En cuanto a la PNL de las empleadas del hogar, el Icasel ya está elaborando el estudio. En cuanto lo tengamos, lo haremos público.
Y también el observatorio del fraude laboral, que estará en funcionamiento en el segundo semestre de este año.
Cumplo con este Parlamento, intento ser lo más exquisita posible con las resoluciones que aquí se adoptan, creo que se ha demostrado. No solamente hemos impulsado el Observatorio de la Negociación Colectiva en tiempo récord, sino que además hemos aprobado esos planes de 45 años, que fue producto de una enmienda que se aprobó en los presupuestos del año pasado, con gran éxito por parte de esos planes de empleo, y otras que vendrán. Por tanto, lo que intento trasladarles es que somos lo más respetuosos posible con el trabajo que ustedes realizan en esta casa.
Además, durante el mes de abril del año 2025 se publicó la convocatoria en concurrencia competitiva de las subvenciones destinadas a financiar proyectos que desarrollan acciones dirigidas a paliar los efectos de la economía sumergida en Canarias, con una línea de financiación que se ha aumentado con respecto al año pasado hasta llegar a los 255 000 euros, con el objetivo de financiar proyectos, de cuantía máxima 24 000 euros y como mínima, 10 000. Y se centran prácticamente en cuatro líneas de actuación: la creación de un instrumento o herramienta para la recepción y canalización de denuncias de empleo irregular o puestos de trabajo no declarados, para ayudar a la gente a combatir ese miedo, la realización de campañas de sensibilización acerca de los efectos negativos de la economía sumergida y el empleo irregular, el desarrollo de acciones formativas sobre las repercusiones de la economía sumergida y el empleo irregular y el asesoramiento y actuación en los casos de economía sumergida y empleo irregular. En la actualidad acaba de finalizar, hace apenas dos semanas, el plazo de presentación y la Dirección General de Trabajo ya está resolviendo todos aquellos proyectos que entrarán y que formarán parte de esta convocatoria.
Convocatoria que mantenemos. ¿Por qué?, porque dio resultado en el año 2024, y se lo reseño. En el año 2024 se invirtió un total de 240 000 euros en doce proyectos, de un total de dieciséis. Cuatro se nos quedaron fuera porque agotamos las líneas de crédito, de ahí que hayamos aumentado la disponibilidad presupuestaria. Una de las iniciativas precisamente que se desarrolló fue el apoyo a la Red Española de Entidades por el Empleo -la red Araña-, sobre la economía sumergida en materia de igualdad, a través de la cual se llevaron a cabo campañas de sensibilización y asesoramiento a pymes sobre el problema de la economía sumergida en relación con la desigualdad de género o acciones relacionadas con la sensibilización a la ciudadanía sobre la importancia de la igualdad de género en el mundo laboral.
Esta línea de subvenciones es importante para que entre todas las administraciones públicas, la Inspección de Trabajo, asociaciones y entidades y el sector privado luchemos de forma conjunta contra la economía sumergida y el empleo irregular. Y, además, quiero decirles que también en este sentido la Agencia Tributaria, Hacienda y la Consejería de Economía también están en esta labor inspectora de aquellos malos que, según el señor Linares y yo le acompaño, hay que seguir persiguiendo.
Cuenten con ello y gracias por el tono empleado en el debate de esta comparecencia.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Muy bien, pues nada, suspendemos el pleno. Reanudamos a las cuatro y media con la comparecencia de la señora consejera de Turismo, a instancia del Grupo Socialista.
(Se suspende la sesión a las catorce horas y veintisiete minutos).
(Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y treinta y tres minutos).
La señora PRESIDENTA: Buenas tardes, señorías. Reanudamos la sesión plenaria.
En el día de hoy, en la tarde de hoy, vamos a ver, un poco para plantear un orden, las comparecencias que quedan y vamos a ver una interpelación, ¿verdad?, la 3.2 de la consejera de Sanidad, y ahí acabaremos la sesión de la tarde. ¿Les parece? (Asentimiento). Muy bien.