Diario de Sesiones 77, de fecha 13/5/2025
Punto 29

11L/C/P-0718 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE TURISMO Y EMPLEO, SOBRE LA SITUACIÓN DEL PRESENTISMO LABORAL EN CANARIAS Y SUS EFECTOS SOBRE EL ABSENTISMO LABORAL, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO

La señora PRESIDENTA: Pues nada, iniciamos la comparecencia de la señora consejera de Turismo y Empleo, sobre la situación del presentismo laboral en Canarias y sus efectos sobre el absentismo laboral, a petición del Grupo Socialista Canario.

Tiene la palabra el Grupo Socialista, lo hace el señor Santana Martel.

El señor SANTANA MARTEL: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías.

Yo he querido traer esta comparecencia para hablar de un concepto, el presentismo, el presentismo laboral, que en el último debate que tuvimos aquí, en una interpelación a la consejera de Turismo y Empleo y el que les habla, mi intervención se basó en este concepto. Quizás un concepto que a algunos les sonó un poco raro, un concepto novedoso, pero que tiene ya algunos años de vigencia. Lo digo porque incluso, cuando la consejera, en su réplica, me contestó, me dijo algo así como que mis discursos eran grandilocuentes. Entiendo que era un poco por eso, porque a lo mejor se pudo interpretar que la intervención que íbamos a tener, la interpelación que íbamos a tener, iba a versar más sobre cómo iban evolucionando las políticas de prevención de riesgos laborales en Canarias.

Y yo hoy he querido traer esta comparecencia teniendo en cuenta un poco que los conceptos son importantes, aunque parezca que no, y los conceptos que afloran en determinados momentos para combatir incluso algunos discursos o para señalar algunas cuestiones. Pongo de ejemplo el concepto de turismofobia, un concepto que no era conocido hasta hace muy poco y que posiblemente algunos grupos de la derecha política lo sacan para señalar a quienes no tienen una visión igual, en este caso, sobre cómo está funcionando el modelo turístico en Canarias.

Pues el presentismo no es, el presentismo laboral no es un concepto nuevo. Sale, aflora en un momento determinado para intentar defenderse de otros conceptos que empiezan a aflorar con fuerza como, por ejemplo, el absentismo laboral. Y no fue casual, porque hay un momento en el que en nuestro país empieza a ejecutarse una serie de políticas de corte neoliberal que no solo atacaban con recortes a la economía, sino que también atacaban a los recortes laborales, en este caso a los derechos laborales. Tal fue así que se ideaba este concepto para decir que este concepto del absentismo tan solo buscaba criminalizar a los trabajadores, acusándolos incluso de que no acudían a su puesto de trabajo de forma fraudulenta. Yo creo que este debate ahora empieza a aflorar también una vez más.

Fíjense si es así que también se intentó, por parte de algunas empresas, de algunos sectores económicos, darle una vuelta al concepto de presentismo, hasta tal punto de que hay una empresa, Adecco, una empresa temporal, que sacaba informes que hablaban del presentismo laboral, para atacar el nuevo concepto de presentismo laboral que afloraba por parte especialmente de los sindicatos de clase, en el que querían utilizar el concepto de presentismo laboral, como la utilización de internet y más redes sociales para asuntos personales y en horas de trabajo que utilizaban los trabajadores, o una parte de sus trabajadores que se incorpora al trabajo con retraso o finaliza la jornada antes de tiempo. Este fue el nuevo invento que intentaron para deslegitimar el concepto de presentismo. Y se lo digo porque creo que es importante ir sabiendo en qué terreno nos estamos moviendo. Porque hay un problema más grave -ya lo dije con la anterior interpelación-, que es en qué condiciones van a trabajar los trabajadores en las islas y estoy seguro de que son miles y miles más de aquellos trabajadores que salen en los datos o en los informes de absentismo que estos momentos sacan algunas instituciones o algunas organizaciones.

Y a mí me preocupa porque incluso este asunto, que, recordarán, también discutimos, en el que yo pedía explicaciones, por qué desde la Consejería de Turismo y Empleo se empleaba un concepto como el bienestar laboral, cuando en el marco de la salud laboral los conceptos jurídicamente están muy reglados -seguridad e higiene en el trabajo, prevención de riesgos laborales...-, y, hombre, entendimos que quizás podían desviar la atención de dónde queríamos ir.

Fíjense, hay una noticia de hoy, en un periódico de tirada impresa, pero también digital, que dice: "Los sanitarios duplican la tasa media de absentismo laboral en España". Esto es de hoy, pero, fíjense, si vamos al contenido dice: "Incapacidad temporal por motivos de salud, bajas por maternidad o paternidad, estrés, falta de motivación o bajo nivel de compromiso son algunas de las causas del absentismo laboral", y con esto elaboran los datos. Y mi pregunta es, cuando una mujer o un hombre coge una baja de maternidad o de paternidad, ¿es absentismo laboral o es el ejercicio de un derecho?; cuando un trabajador está por una cuestión de incapacidad temporal por motivos de salud, ¿es un dato para incluirlo en los datos de absentismo o es el ejercicio de un derecho? Yo creo que esto es lo que tenemos que debatir con seriedad para no caer presos de conceptos inventados de una política neoliberal que lo que intenta es atacar los derechos de los trabajadores.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Santana.

Tiene la palabra la señora consejera de Turismo y Empleo.

La señora CONSEJERA DE TURISMO Y EMPLEO (De León Verdugo): Gracias, presidenta.

Bueno, vamos a introducir un nuevo concepto en el debate, ahora presentismo laboral, aunque, como usted bien ha señalado, el presentismo laboral ya lleva años en discusión. Fíjese, lleva tantos años que Fátima Báñez era ministra y propició aquellos primeros debates en el año 2017, previos a la moción de censura, donde se debatía precisamente el presentismo vs. absentismo, o versus el absentismo laboral. Pero, bueno, si vamos a hablar de soluciones, bienvenido sea el debate. Como siempre le he dicho, aquí estamos para aportar, para coger esas soluciones e introducirlas en el marco de la acción de este Gobierno. Y lo que de verdad no entiendo muy bien es por qué tenemos que hablar de absentismo si usted mismo ha dicho que el debate del absentismo es un debate superado, es decir, que en Canarias no hay absentismo. Pero, como le he dicho, el Gobierno está para ayudar en la solución. ¿En la solución de quién?: del 1 100 000 ocupados que tenemos en Canarias y los 144 000 autónomos que están trabajando o que han apostado por emprender.

La verdad es que siempre he sentido curiosidad por saber cómo ustedes llegarían a esta tribuna con estos datos, con el 1 100 000 ocupados y los 144 000 autónomos. Supongo que brincando sobre un pie y con el pecho henchido de orgullo por la Canarias que están generando. Pero, sí, orgullosos por el esfuerzo y sacrificio de los que emprenden, de los empresarios a los que ustedes, por cierto, demonizan. Y que el 86 % en Canarias son pymes y micropymes y por esos también tenemos que velar, por la calidad en el empleo de esas personas, que además sobreviven en una España de izquierdas que no para de asfixiarles a impuestos.

Pero yo creo que estamos todos de acuerdo en que tanto trabajadores como empresas sufren las consecuencias del absentismo y también de las incapacidades temporales, sin vincular un concepto con el otro, señor Santana, y ahí sí que me va a encontrar. Diferentes acuerdos de concertación han tratado el problema del absentismo laboral y también el de las incapacidades temporales por contingencias comunes y las relacionadas con las contingencias profesionales, insisto, sin relacionar ni integrar unos conceptos con los otros. Los más perjudicados por supuesto con las incapacidades temporales son los trabajadores y trabajadoras, que ven mermado su estado de salud y tienen que parar su actividad profesional. Desde que comenzó la legislatura se han dado grandes avances con la disminución del índice de accidentalidad, estando en números que no veíamos desde la pandemia, es decir, desde un Gobierno anterior al suyo. No estamos contentos con los números y debemos seguir promoviendo la cultura preventiva dentro de las empresas, creando entornos de trabajo cada vez más sanos y seguros.

En relación con las incapacidades temporales por contingencias comunes, es importante destacar que su gestión es competencia de los distintos niveles de la Administración, por supuesto la Consejería de Sanidad y por supuesto también el ministerio, pero aquí también convendremos en que, uno, lo que hay que hacer es cuidar y prevenir; dos, sanar al trabajador a la mayor brevedad posible, con el mejor tratamiento posible; y, tres, trabajar por agilizar cuanto antes, cuando un trabajador se haya recuperado, el alta médica. ¿Usted ve normal que una empresa tarde de media cinco días para saber dónde está su trabajador, si tiene una incapacidad o le ha surgido algún inconveniente? Bien, ¿cómo cree que reacciona una empresa que no sabe si debe o no cubrir una vacante?, ¿qué sobrecarga le estamos generando a la plantilla? No conteste porque esto es un erotema.

Canarias ha pasado de ser una de las regiones con menor absentismo laboral a situarse entre las siete autonomías con mayor absentismo. En cuanto al absentismo por incapacidad temporal, que representa la principal causa de las incidencias laborales, el archipiélago registra una tasa del 4,45 y, como diría el presidente Sánchez, el onceavo informe trimestral nos sitúa ahí. Pero es que a nivel nacional la tasa de absentismo se situó en un 7,4 y la tasa por IT en un 5,8. Ilumínenos: ¿qué medidas proponen ustedes para España que esta consejería no ha puesto en marcha en Canarias? No conteste, porque es otro erotema.

Y no sucumba a la tentación de relacionar el absentismo con turismo o con precariedad laboral, porque, por regiones, Asturias y el País Vasco lideran estas tasas, junto a Aragón, y todos sabemos que, hombre, grandes potencias turísticas no es que sean.

En definitiva, que nos encontramos ante situaciones como el absentismo laboral, como las incapacidades temporales y como la prevención de riesgos laborales, que afecta tanto a la gestión empresarial como a la vida de las personas trabajadoras, y tenemos que procurar algo que usted evita, a veces: debate sereno, medidas a corto y medio plazo para mejorar estos índices.

Usted hoy introduce una nueva variante, el presentismo, en contraposición al absentismo, y tengo que decirle, como le he dicho, que efectivamente no es un término novedoso.

Pero, ¿por qué es necesario el diálogo y no el monólogo social al que hoy asistimos en España? Porque lo que hay que cambiar son las lógicas productivas de las empresas, esas empresas que están en las lógicas productivas del siglo XX cuando, por ejemplo, la tecnología ha venido a dar una mayor flexibilidad y una mayor flexibilización horaria dentro de las empresas. Y, evidentemente, habrá que diferenciar por sectores, porque no es lo mismo un delivery que un retail, no es lo mismo un comercio que un hotel. Por eso es fundamental el diálogo social, convenios de empresa que permitan implementar sistemas más flexibles, flexibilidad horaria, teletrabajo, la comunicación interna de las empresas, el liderazgo, la responsabilidad social corporativa, invirtiendo en formación para su personal, en seguridad, en salud laboral, en prevención de riesgos laborales. Cuestiones que, si los agentes sociales lo consideran, incorporaremos en los VIII Acuerdos de Concertación Social, en los que quiero agradecer hoy, antes que nada, a las organizaciones sindicales y empresariales por su predisposición al acuerdo en lo relacionado con la apertura y negociación de estas mesas y la creación exactamente de una mesa para el absentismo laboral y la prevención de riesgos laborales.

En estos VIII Acuerdos de Concertación Social, como bien usted sabe, podremos incorporar asuntos como el presentismo y de estos acuerdos saldrán medidas que, por supuesto, este Gobierno se tomará en serio para implementarlas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Inicia su intervención el Grupo Mixto. Señor Acosta, cuando quiera.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señorías.

Entiendo que este es uno de los debates con los datos más esclarecedores, pues lo podríamos tener mucho más claro si lo hacemos por comparación, pero comparando precisamente todos los elementos.Y digo esto porque, por ejemplo, en el reciente estudio elaborado por la CEOE de Tenerife en relación con el absentismo, la tasa en el archipiélago se sitúa en el 8,4 %, muy por encima del 6,7 registrado a nivel nacional. Esta situación -dice la patronal- se traduce en cerca de setenta y nueve mil ausencias laborales diarias, una cifra que sin duda supera el total de trabajadores del sector de la construcción, por ejemplo, en Canarias. También se incluye una encuesta en la que el 69 % de las empresas consultadas reconocen haber sufrido episodios de absentismo durante el 2024. De esto, el 74 % corresponde a bajas por contingencias comunes, el 18 a ausencias no justificadas y solo el 8 % a contingencias profesionales. Y entre las causas más frecuentes se encuentran precisamente la falta de motivación, el agotamiento y una mayor demanda en la conciliación laboral y personal. Por eso coincido con la consejera en que tenemos que ir a unas empresas donde puedan dotarse de mecanismos, gracias sobre todo a los avances tecnológicos, para que sean mucho más llevaderas las jornadas laborales, así como unas jornadas más acordes al ritmo de vida actual.

¿Pero qué es lo que causa precisamente la causa?, porque no parece que solo la falta de motivación o la mayor demanda de conciliación justifique ese 74 % de las bajas médicas. Bajas médicas por contingencias comunes que, recordemos, se tramitan con carácter oficial por parte de los doctores del Servicio Canario de Salud.

¿Duran más las bajas aquí, en Canarias, que en otros lugares? Pues habría que analizar si esto es así y también preguntarnos si el presentismo, entendido como la estancia en el puesto de trabajo sin estar en condiciones para hacerlo, precisamente está motivando un mayor absentismo laboral. No tenemos una correlación o al menos yo no he encontrado estudios directamente enfocados que digan que sí. Puede parecer por indicios o por la propia experiencia que eso influye, pero el cuánto influye eso yo al menos no lo he podido averiguar con datos objetivos. Y, si escuchamos precisamente la voz de los trabajadores, la sobrecarga de trabajo y el deterioro del clima laboral son las consecuencias más señaladas por ellos para justificar su ausencia. Pero aquí entiendo también que hablamos de ausencia sin baja médica y, al parecer, se está produciendo un aumento más pronunciado del absentismo justificado principalmente por una incapacidad temporal, frente al no justificado, del que también creo que requerimos mayor información. Como también habría que analizar la incidencia de las condiciones laborales y también de los bajos salarios que sufrimos en Canarias y que también forman parte del problema en alguna de sus modalidades.

Y, en relación con el presentismo, que entiendo que es un fenómeno que por el momento la opinión, lo que tenemos es la de las empresas, la del 65 % de esas empresas que afirma haberlo observado, necesitamos más información. Solo cuando tengamos más datos, solo cuando tengamos una realidad más concreta y más objetiva creo que nos podemos pronunciar, más allá de las concreciones o las especulaciones que cada uno de nosotros pueda hacer.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Agrupación Socialista Gomera. Tiene la palabra el señor Ramos.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señora consejera.

Yo creo que tendríamos que analizar cuáles son las causas o cuáles son los motivos de por qué el presentismo y el absentismo laboral en nuestra tierra, en Canarias, están por encima de la media nacional, porque si tenemos en cuenta los estudios o el informe del Randstad Research del cuarto trimestre del año 2024 vemos que Canarias es la segunda comunidad autónoma con mayor tasa de absentismo, llegando al 8,4 %, cuando la media nacional está en el 6,7 %; que la tasa de absentismo por incapacidad temporal en Canarias es del 7,1 %, mientras tanto la medida nacional es del 5,2 %; también que veintisiete, al final el cómputo es de veintisiete horas no trabajadas por persona asalariada, lo que cuesta a la Seguridad Social más de dos mil quinientos millones al año y un gasto adicional a las empresas de más de dos mil quinientos millones, también al año. Habría que analizar por qué sucede esto, porque al final acabamos restando competitividad a nuestras empresas. También afecta a la sostenibilidad de nuestro sistema de la Seguridad Social y también al bienestar de los propios trabajadores. Y tengamos en cuenta que estamos hablando de empresas, de empresas privadas, pero también podríamos hablar del sector público, de las administraciones públicas, donde también el nivel de absentismo es muy alto y acaba repercutiendo también en la atención que las administraciones públicas tienen que dar hacia las personas, hacia los ciudadanos, sobre todo en los ayuntamientos y los cabildos, que son las administraciones más cercanas a la población.

Pero todo no es absentismo injustificado, también podríamos hablar de condiciones laborales precarias, de sobrecarga de trabajo, de falta de personal en algunos sectores claves como puede ser la construcción o el sector turístico. Y, hablando de presentismo laboral, el asistir al trabajo sin estar en condiciones, tengamos en cuenta que, según algunos estudios, dentro de muy poco tiempo cuatro de cada diez personas pueden tener problemas de salud mental debido precisamente al entorno laboral. Por lo tanto, yo creo que son cuestiones que tenemos que analizar y quizá tengamos que tomar medidas urgentes, como puede ser un refuerzo a la salud laboral, también condiciones dignas y estabilidad, y para eso es necesario actualizar los convenios -sé de su buen hacer al respecto, señora consejera, y de su intermediación para que tanto sindicatos como patronal lleguen a esos acuerdos-. La creación de una mesa canaria de salud laboral quizás pudiese ser una buena alternativa también, donde se incluyese a cabildos y a todos los sectores de la sociedad -ayuntamientos, patronal, sindicatos, etcétera-. Y también darle un impulso a la Inspección de Trabajo, creo que faltan más medios humanos y más medios económicos. Esperamos que también en los próximos presupuestos este Parlamento pueda ponerlos para que pueda realizar su labor.

Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos.

Grupo Parlamentario VOX, interviene la señora Jover.

La señora JOVER LINARES: Gracias, presidente. Buenas tardes, señora consejera.

Hablamos hoy de presentismo laboral, que al fin y al cabo es una forma de absentismo, es un absentismo presencial. Y es otro de esos parámetros en los que Canarias tiene un agujero. Estamos en el mayor nivel de absentismo por incapacidades temporales de todo el territorio nacional. Si no, díganme qué sugieren esas cifras del 8,5 % de las horas pactadas que están en situación de absentismo, muy por encima, como han dicho quienes me han precedido, de esa media del 6,7 % de la media nacional.

Y lo malo -eso sí que no se ha dicho- es que no es algo puntual, sino que es una tendencia al alza, que se cronifica. Y es que, si miramos las datos del 2007, en aquel entonces tan solo había un 3,6 % de los ocupados en situación de absentismo y hoy en día roza el 5 % del total de los ocupados -esto en 2023-, es decir, casi ochenta mil personas ausentes cada día en Canarias del puesto de trabajo. Y esto no es solamente grave para los propios trabajadores, que pueden tener una salud complicada o en dificultades, sino también para las empresas, más de dos mil cien millones de euros perdidos todo el año, el equivalente al 4 % del PIB regional.

Este es, como decía, otro de tantos esos agujeros insoportables, como aquellos otros de los salarios más bajos, el precio del metro cuadrado de alquiler más caro de toda España, la baja productividad, la baja competitividad de nuestras pymes...

Y podemos ver dos vertientes: por un lado, esa que procede de la IT y que se combate, esa que procede de la IT, con una buena prevención de riesgos laborales, pero la otra que es la que debe producir un gran rechazo, y es que el 16 % de las personas que no acuden a su trabajo lo hacen sin justificar la razón de por qué ello es así, y esto tiene un coste también para las empresas, de un millón de euros al día en Canarias.

Entonces analicemos cuáles son los factores, veamos si la Administración pública está haciendo lo suficiente. ¿Se están comunicando bien las bajas a las empresas, con agilidad? Por otro lado, ¿se está analizando por qué las bajas medias en la Seguridad Social son de 85 días y en las mutuas de 39? Yo creo que ni una cosa ni otra, habría que analizar por qué e intentar llegar a un punto en común. ¿No se pueden agilizar más esas patologías leves evitando prolongaciones innecesarias de las incapacidades? Hay protocolos de motivación -premios al esfuerzo, educación en valores del compromiso, el trabajo, la responsabilidad...-. En definitiva, muchas medidas.

También otra por la que sí que le quiero preguntar: el observatorio estaba previsto que hiciera algún estudio al respecto, como establecen los VI Acuerdos de Concertación Social, si se ha llegado a algún avance.

En definitiva, no solo absentismo, sino también este presentismo, que tiene las mismas consecuencias, porque está, efectivamente está presencialmente el trabajador pero no produce. Entonces esperamos que prontamente podamos ver... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Jover.

Nueva Canarias-Bloque Canarista. Intervendrá la señora Santana Santana.

La señora SANTANA SANTANA: Gracias, presidenta.

Consejera, esta mañana le decía que cuando había que valorar su gestión se hacía, pero me temo que en este tema no estamos en la misma sintonía. Hace apenas unas semanas asistíamos con indignación a cómo el Gobierno de Canarias, lejos de afrontar con valentía los graves problemas derivados de las pésimas condiciones laborales en nuestra tierra, optaba por reproducir un discurso simplista, profundamente injusto y socialmente peligroso. Un discurso que culpabiliza a la clase trabajadora y a la gente que se levanta cada mañana para sostener a esta tierra, esa gente a la que se le niega el derecho a conciliar, a descansar, a tener un salario digno y, además, se la señala como culpable de todos los males.

Les hemos escuchado, a este Gobierno, hablar de baja productividad, incluso el propio presidente, tras su intervención en Fitur, intentó reconducir sus palabras afirmando que sí, que había que subir los salarios, pero, claro, siempre vinculados a la productividad. ¿Sabe lo que es la productividad, consejera? Esa palabra mágica que se utiliza como excusa para perpetuar la precariedad.

Desde Nueva Canarias lo decimos alto y claro: el problema no es el absentismo, es el modelo, un modelo económico frágil, profundamente desigual, que se basa en el trabajo intensivo y mal remunerado, sin valor añadido, sin derechos, sin futuro. Y ese es el modelo que este Gobierno no solo no combate, sino que protege y ampara. Canarias es la comunidad con peores salarios, las jornadas más fragmentadas, menor cobertura de convenios colectivos y los peores datos de conciliación laboral dentro del Estado español. ¿Cómo se atreven a hablar de productividad sin hablar de esas realidades? Y tampoco del presentismo laboral, esa falsa presencia que no mejora el rendimiento, sino que enferma, agota y silencia. El presentismo es también una forma de violencia laboral, una violencia normalizada, institucionalizada que ustedes ignoran.

Y es que, mientras batimos récords de turistas, no se invierte en capital ni en innovación, ni en formación, ni en participación de los trabajadores en la toma de decisiones, se incumple la negociación colectiva y se impone un sistema autoritario en las relaciones laborales. Se ponen buzones espía, que, según el presidente de la patronal tinerfeña, esa a la que ustedes le hacen la ola, el señor Alfonso, ha dicho que sirven para acabar con la lacra del absentismo. Lo repiten como un mantra.

Canarias no puede seguir edificándose sobre la espalda rota de su clase trabajadora, esa a la que se le sanciona por hacer uso de un derecho fundamental como es el de la huelga. Los canarios y canarias no merecen una tierra agotada, desigual y silenciada, merecen una tierra que cuide a quienes la levantan cada día, su gente trabajadora, y eso es responsabilidad de su Gobierno y de su consejería.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Santana.

Tiempo de intervención, Grupo Parlamentario Popular. Interviene el señor Ester Sánchez.

El señor ESTER SÁNCHEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Señorías.

Señora consejera, bueno, ante críticas como que este Gobierno hace un tipo de políticas diferentes en materia laboral, yo tengo que decir que dista mucho de la política que se hacía anteriormente en Canarias, justamente en la legislatura pasada, donde teníamos la tasa de desempleo juvenil al 50 %, donde teníamos una gran lista de desempleados buscando un empleo. Hoy tenemos otra vez récords, cifras récords en materia de empleo, más de un millón de personas trabajando, menos desempleados, personas jóvenes, trabajadores jóvenes que tienen un futuro en Canarias, cosa que no se veía hace muchísimo tiempo, prácticamente años, desde el año 2009. Por lo tanto, señora consejera, hay que seguir en esa línea. Y lo que yo noto en determinadas intervenciones es un poco de envidia a la hora de aplicar políticas en Canarias. (Palmoteos). Por lo tanto, enhorabuena, señora consejera, por ese trabajo que está haciendo usted en materia de empleo.

Hoy hablamos de presentismo y de absentismo. Es evidente que tenemos que solucionar este tema. Presentismo y absentismo están ligeramente relacionados, porque, además, una cosa deriva normalmente en la otra. Si bien el absentismo además tiene un coste directo y está cuantificado por las empresas, el presentismo tiene un coste oculto, que tampoco se puede, bueno, calcular, por así decirlo, de manera rigurosa y, por lo tanto, tenemos que hacerle frente a este tema.

Hoy podemos cuantificar lo que es el absentismo, ya lo ha dicho la señora consejera, más de un siete por ciento de absentismo en Canarias. Además, ese absentismo laboral en Canarias viene, ha venido en aumento. Pero para eso están también y hay que poner soluciones, como esas soluciones que ha puesto también la señora consejera sobre la mesa, y además están convocando esos VIII Acuerdos de Concertación Social, donde vamos a trabajar directamente, señorías -y así lo ha dicho la señora consejera-, con sindicatos, empresas y administraciones, que son los grandes protagonistas de este asunto y que tienen que trabajar para reducir esa situación.

La Confederación Canaria de Empresarios y la CEOE dicen, tildan que más de un millón de euros se pierde al día por esta situación en Canarias, y creo que es un tema alarmante. Si el buen ritmo y la buena dirección que está aplicando este Gobierno..., además, se aplacaría mucho más y tendría mejores resultados si trabajamos en esa línea.

Por lo tanto, queremos, señora consejera -y ya me queda poco tiempo-, que siga en esa línea y creo que esos acuerdos de concertación social son fundamentales y vinculantes para que podamos tener una Canarias mucho más próspera y con un empleo mucho mejor y de mucha más calidad.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ester.

Bueno, finaliza el debate el Grupo Nacionalista Canario, y lo hace el señor Linares García.

El señor LINARES GARCÍA: Muchas gracias. Buenas tardes a todos, a todas.

Bueno, en las situaciones económicas actuales, que, como hemos dicho hoy, son buenas, el presentismo laboral debería ser inexistente. Ha existido siempre. Incluso estoy seguro de que muchas personas sentadas en esta Cámara le han puesto nombre hace poco tiempo, porque este concepto lo sabe muy poca gente. Desde que le pusimos el nombre en el último pleno aquí, me ha preguntado mucha gente: ¿eso del presentismo qué es?

Todos saben la filosofía cuál es, porque todo el mundo tiene un amigo, familiar que es o ha sido presentista laboral, esa persona, como todos hemos dicho, que tiene un trabajo, que va a trabajar pero va desmotivado, va sin ganas, va incluso con problemas de salud mental graves. ¿Eso influye en la productividad? Por supuesto que sí. Los trabajadores por suerte no somos robots, somos personas, y necesitamos que nos valoren, necesitamos que nos prestigien, necesitamos hasta que nos quieran en los trabajos, porque para hacer cualquier actividad tenemos que ser felices. Yo entiendo que las personas que estamos en esta Cámara venimos a desarrollar nuestro trabajo, mejor o peor, pero necesitamos que nos valoren y que vengamos aquí a ser felices en lo que estamos haciendo.

Entre el presentismo y el absentismo hay una línea débil, por supuesto que sí, ¿pero cuánta gente está subida en una grúa con problemas de salud mental graves? Muchas. ¿Cuánta gente está tomando decisiones en empresas sin sentirse valorada? Muchas también. Yo creo que es un debate interesante, que debemos hacer tranquilamente, sosegadamente, pero teniendo en cuenta que sufre mucha gente. No es un problema que afecta a un sector, no es una cosa que afecta al turismo solo, creo que es un problema social. Que, además, en el momento en el que estamos, con datos económicos espectaculares, nos debemos preocupar más, de estudiar más. Sé que la línea que se está haciendo es esa, pero yo creo que es interesante que esta Cámara... Y agradezco al señor Santana que traiga aquí ese concepto de presentismo, creo que todos nos hemos empapado de algo que nos han contado familiares nuestros, amigos nuestros y que no le habíamos puesto nunca nombre. Ya sabemos cuál es, el diagnóstico está hecho también, vamos a seguir trabajando. Cuantos menos presentistas tengamos, menos absentismo habrá y más trabajadores felices. ¿Sinónimo?: productividad buena.

Muchas gracias a todos y a todas.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Linares.

Bueno, iniciamos ahora el tiempo de réplica. Señor Gustavo Santana.

El señor SANTANA MARTEL: Gracias, presidenta.

Señor Linares, yo le tengo que agradecer a usted la intervención que acaba de tener, porque ha descrito a la perfección el sentido que tiene esta comparecencia, porque lo que busca esta comparecencia es hablar con rigor de cuál es la situación real que se está viviendo en Canarias especialmente. Si tiene que ser alrededor de un concepto, hagámoslo alrededor de un concepto: presentismo laboral.

Miren, de lo que estamos hablando básicamente es de cultura preventiva. Eso lo dicen ya las estrategias de Canarias de salud laboral.

Citaba la consejera acuerdos de absentismo laboral. Efectivamente, competitividad, economía sumergida y absentismo laboral, firmado entre otros por mí, por la preocupación que existía hace años sobre esta situación. Segundo acuerdo bipartito de negociación colectiva entre empresarios y sindicatos, firmado entre otros por mí, porque nos preocupaba esta situación.

Pero decía la consejera en la última interpelación -entiendo que en una búsqueda rápida de lo que dice la estrategia canaria de salud laboral- que la palabra "presentismo" no aparecía. Claro, igual que tampoco aparece la de absentismo, porque cuando negociamos estas cosas las negociamos con rigor, buscando dentro de una cultura preventiva cómo solucionar que las personas trabajadoras no vayan enfermas a su trabajo, procurar que haya el menor número de accidentes laborales y evitar lo máximo posible que existan accidentes mortales. Mi pregunta sería si algunos, cuando gestionan este ámbito y de forma frívola solemos analizar estas cosas, tienen alguna cultura preventiva, porque a lo mejor es que no tienen cultura preventiva. Por eso a mí me gusta ser rigoroso y serio en esta materia y cuando escucho conceptos nuevos se me encienden las alarmas. A mí se me encendieron las alarmas cuando, en lugar de salud laboral, prevención de riesgos laborales, empezamos a hablar de bienestar laboral. Porque emplear un concepto nuevo para dirigir la estrategia canaria de salud laboral a mí..., qué quiere que le diga, estaba ya hecho, estaba todo inventado. Eso es también confiar en el diálogo social y en los acuerdos entre sindicatos y patronales.

Pero, en cualquier caso, se han dicho cosas interesantes. Nosotros tuvimos una interpelación... Nosotros aprobamos una proposición no de ley aquí, de la que hasta el momento no sabemos resultados. Yo he preguntado, en solicitud de datos, cuántas de las acciones se han llevado a cabo para darle respuesta a nuestra proposición no de ley y no me han contestado a la mayoría. Espero que no sea una costumbre que no se me conteste a la solicitud de datos, porque entonces entraría ya en una situación que me preocuparía más.

Hay una moción registrada de la interpelación anterior en que, como acertadamente dice el señor Acosta, faltan datos. Y ahí decimos, en esa moción, que hay que empezar a usar informes canarios para explorar esta situación y saber si ese gran concepto que dice algún medio de comunicación, de que casi ochenta mil trabajadores hacen pellas en su trabajo, somos capaces de revertir, porque eso causa una influencia sobre la opinión pública que no es cierta, porque hay miles y miles de trabajadores que es todo lo contrario, que van a su centro de trabajo, por una cuestión de responsabilidad, incluso estando enfermos.

Miren, recientemente el periódico El País, en su primera página, alertaba de que los datos ya habían ampliado hasta en más de un setenta y dos por ciento los problemas de salud mental entre los trabajadores después de la crisis del coronavirus. Habrá que preguntarse. Yo, mire, le voy a dar otro dato, lo dice el informe de salud mental del ministerio, y hablamos del consumo de ansiolíticos, en el que dice que el consumo de ansiolíticos ha aumentado en casi un nueve por ciento en este nuevo tiempo entre los trabajadores por cuestiones de depresión, de ansiedad y de estrés. Aquí hay un problema que está afectando a la salud mental y afecta a los trabajadores que van responsablemente a trabajar todos los días, se llama presentismo laboral.

Y lo que estamos diciendo, señora consejera, que creo que a usted le cuesta entender, es que no podemos recepcionar informes de absentismo laboral en los que incluyen datos para decir que los trabajadores y las trabajadoras hacen absentismo laboral por cogerse una baja de maternidad, o por cogerse una baja de paternidad, o por estar enfermos, y computar esos datos de bajas por IT como si fuera absentismo laboral, porque no es cierto, y se ha inflado el dato. Pero lo ha dicho muy bien el portavoz del Partido Popular, es una cuestión de costes, de empresas que lo cifran. El dato, la noticia que hoy les he leído ya cifra, o sea, aquí no se da puntada sin hilo, que es lo que estamos diciendo, aquí hay años en que no se dan puntadas sin hilo, porque hay una estrategia de la aplicación de una serie de políticas neoliberales que persiguen no solo recortar económicamente los presupuestos de las instituciones públicas, recortar incluso en torno de los salarios a quien le toque, sino también recortar en derechos laborales. Y lo cifra, el documento dice, el documento subraya que el coste asociado al absentismo laboral por contingencias comunes ha aumentado un 185 % en esta última década. Están buscando recursos económicos. Pero yo le sugiero que si no ha leído al completo la estrategia canaria de salud laboral la lea. Detectará en un momento en concreto que el tamaño de la letra de una de las cláusulas cambia. ¿Sabe por qué cambia?, porque antes de negociar y dar por acordado el documento hay una cláusula que los empresarios decidieron quitar y tuvo que intervenir el Gobierno anterior para decir que tenía que estar esa cláusula. Es la que tenía que ver con la salud mental de los trabajadores, porque no les gusta que hablemos de eso. Por eso mi preocupación, señora consejera, es cuando usted retira la campaña de salud mental. No la retire porque entonces usted se está posicionando con quien no quería que estuviera esa cláusula contenida en el documento de la estrategia canaria de salud laboral. Sáquela, no pasa nada, es una cuestión de posicionarse. Los datos le dicen que hay un problema de salud mental, de consumo de ansiolíticos, que han aumentado de forma agravante.

En su última interpelación incluso, que yo entiendo que no es para descalificar mis intervenciones, usted dice: ¡claro que ustedes, a favor de los obreros..., bueno!, nosotros... No, mire, es una cuestión bien sencilla, no tiene nada que ver con eso, tiene que ver con que históricamente hay dos disciplinas que han estado enfrentadas toda la vida: una es la disciplina económica y otra es la disciplina de los derechos laborales. Y nosotros, como usted entenderá, defendemos, y así se ha demostrado a lo largo de la historia, la disciplina que defiende los derechos laborales, para que aquellos que defienden una libertad total y absoluta en materia económica, siempre con un objetivo de perseguir un mayor beneficio de sus costes económicos, no sea a través de los derechos de los trabajadores, pero sobre todo que no sea a través de la salud de los trabajadores.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Santana.

Señora De León, consejera de Turismo y Empleo, tiene usted la palabra.

La señora CONSEJERA DE TURISMO Y EMPLEO (De León Verdugo): Señor Santana, la teoría está muy bien, pero no les casa con la práctica, porque cada vez que ustedes gobiernan dejan a los trabajadores más pobres. Con lo cual, creo que a veces hay que casar la teoría con los grandes discursos.

Empiezo por los portavoces.

La señora de Nueva Canarias muestra su indignación por una conducta simplista que no lleva a conciliar a los trabajadores, precisamente a un Gobierno que va a impulsar políticas de conciliación dentro del Servicio Canario de Empleo, creo que por primera vez apoyando a autónomos y, sobre todo, a madres autónomas, que son las que lo tienen particularmente más difícil.

Y dice que culpabilizamos a los trabajadores por utilizar el concepto de productividad. Mire, el concepto de productividad, si no se lo han explicado, tiene cinco cuestiones importantes a estudiar: primero, los trabajadores; segundo, el capital y la inversión; tercero, los procesos de trabajo; cuarto, la organización, y, quinto, el ambiente de trabajo. Todo eso forma parte de la productividad. Y a lo mejor si nos ponemos a debatir en serio de la productividad podemos proteger mejor los derechos de los trabajadores.

Y desde luego hoy me ha felicitado por subvencionar los buzones espía y se ha subido aquí para decir que apoyo los buzones espía de la CEOE. Pues, bueno, las dos cosas a la vez no pueden darse.

Desde luego lo que sí entiendo es que Canarias lo que no merece es una demagogia absoluta, cuando se intenta agitar una bandera para la calle de cara a la manifestación, para que la gente crea que ustedes defienden una Canarias con límites, que nunca impulsaron estando en el Gobierno. (Palmoteos).

Particularmente, le agradezco el tono al portavoz del Partido Socialista. Yo creo que sí, que hay que hablar con rigor. Por eso digo que hay que fomentar la cultura preventiva y que en los octavos acuerdos se va a hablar sobre absentismo laboral, riesgos laborales y, sobre todo, sobre salud mental. Sí, vamos a incluir protocolos de salud mental porque, evidentemente, señor Santana, tenemos un problema, no solamente en esta comunidad, también en España, pero tendremos que definir políticas serias sobre cómo abordar los problemas de salud mental. El presentismo solo no tiene que relacionarse con los problemas de salud mental, porque tiene muchas variables ,y yo creo que el señor Linares, efectivamente, ha dado las claves de algunos de ellos, que no tienen que ver todos con riesgos y problemas de salud mental.

Y deje de sacudir una estrategia que ha hecho una empresa privada que no tenía acuerdos por ninguna de las dos partes y que se llevó y que fue y le llegó a usted por parte de una filtración de los que se sentaban en esa mesa. Pero no se preocupe, señor Santana, tendremos esas políticas y esas campañas bien definidas con agentes sociales y agentes económicos.

Lo que sí quiero decirle es que a veces usted me sorprende, usted para Robert Louis Stevenson debería de haber sido el señor Santana y míster Hyde, porque usted, efectivamente, en los VI Acuerdos de Concertación promovió un observatorio del absentismo laboral que luego como viceconsejero no impulsó y que ahora lo que no pudo hacer como Gobierno me lo pide usted en la oposición. Ese desdoblamiento continuo o triplicamiento de la personalidad, entre diputado, sindicato, viceconsejero, que a veces no sé cómo tomarlo. Lo que sí está claro es que usted sabe predicar muy bien, pero dar trigo ya es otra cuestión.

El caso es que en esas reuniones con los agentes sociales y económicos de Canarias se acordó también el impulso y la recuperación de este acuerdo, ese observatorio, y, por tanto, dentro del consejo de relaciones laborales se creará esa comisión técnica que abordará todo lo que tenga que ver con el observatorio, para impulsar este observatorio sobre el absentismo, que, insisto, será tema de debate en los VIII Acuerdos de Concertación.

Y yo creo que usted es más consciente que yo de que yo sí cumplo los mandatos de este Parlamento, se lo dije antes, en la anterior comparecencia: el observatorio de la negociación colectiva, los programas a mayores de 45 y una suerte de PNL, impulsadas por su grupo y otros grupos de este Parlamento, que han sido llevados a cabo por parte de la Consejería de Empleo, pero también en la otra que me toca gestionar, la Consejería de Turismo.

Y por supuesto que estamos abiertos a que todos y cada uno de los grupos nos hagan llegar sus inquietudes en cuestión de presentismo, de absentismo o de productividad, pero sin demonizar a nadie, ni a las empresas ni, por supuesto, ni mucho menos a los trabajadores. Aquí en lo que tenemos que estar es en las soluciones, en tener los mejores programas preventivos a disposición de los trabajadores, pero también en que nuestras empresas sean productivas, que sean rentables, que generen empleo, los mejores empleos posibles y los mejor remunerados. Y en esas soluciones encontrarán al Gobierno. En lo que no vamos a estar es en conflictos, en debates estériles, ni con usted ni con ninguna formación ni con ningún agente ni en ningún medio de comunicación. Creo que se lo hemos demostrado también con hechos al no salir a presumir de cuestiones que creo que pagan y que además gestionan tanto los agentes sociales, económicos como los propios sindicatos.

Por tanto, abiertos, insisto, a las soluciones, bienvenidas sean las aportaciones en esta materia. Pondremos en marcha el observatorio del absentismo, vinculado también a los acuerdos a que se lleguen en esa mesa, y que, por cierto, quiero insistir en el agradecimiento tanto a sindicatos como a patronales por hablar, por abrirse a hablar abiertamente tanto de absentismo como de productividad.

Gracias.

(Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.