Diario de Sesiones 77, de fecha 13/5/2025
Punto 30

11L/C/P-0713 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS, SOBRE LAS CONCLUSIONES DEL INFORME DEL DIPUTADO DEL COMÚN QUE AFECTAN AL ÁREA DE DERECHOS SOCIALES, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA CANARIAS-BLOQUE CANARISTA (NC-BC)

La señora PRESIDENTA: Siguiente comparecencia, de la señora consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, sobre las conclusiones del informe del diputado del común que afectan al área de derechos sociales, a petición de Nueva Canarias-Bloque Canarista.

Interviene la señora Santana Santana.

La señora SANTANA SANTANA: Gracias, presidenta. Señorías.

El último informe de la Diputación del Común nos obliga a todos a mirar de frente y no para los celajes. Estamos ante una realidad incómoda, pero sobremanera grave.

La política social de este Gobierno no está funcionando como debería. Ese informe es un diagnóstico certero de cómo están las cosas en Canarias y lo que retrata no es una anécdota ni un matiz técnico, es un fracaso sistémico de la política social en nuestro país canario. Otro más del modo Clavijo de hacer política.

Consejera, los datos son alarmantes: el 42,4 % de las quejas recibidas por la Diputación del Común en 2024 tienen que ver con los servicios sociales, con la dependencia, con la discapacidad, con los derechos de quienes más necesitan a un Gobierno, con el área que usted dirige.

En discapacidad la situación es especialmente grave, es terrible. Las quejas aumentan un 94,5 %, casi se duplican en un año. El principal motivo, en el 90 % de las quejas, se debe a la demora en la resolución o revisión del grado de discapacidad. Hasta cinco años, consejera. No hablamos de retrasos burocráticos, hablamos de familias que esperan años para poder acceder a terapias, a una pensión no contributiva, a ayudas. Sin esa resolución no hay derechos y sin derechos, ¿sabe lo que hay?, hay pobreza y exclusión y mucho sufrimiento.

Lo del caso de los menores con trastornos del neurodesarrollo es triste. El informe subraya la urgencia de resolver sus expedientes, pero lo que tenemos es una Dirección General de Discapacidad que, según la Diputación del Común, ni siquiera colabora. No envía información, no facilita datos, no responde, no hay datos actualizados, no hay respuestas. Donde debería haber transparencia e información hay un gran apagón. La Administración, en lugar de garantizar derechos, usted la ha convertido en un obstáculo, un cuello de botella que retrasa y frustra.

No entiendo cómo esta mañana ha sido capaz de presumir de la gestión de la discapacidad. ¿Usted se ha leído el informe?, ¿usted se lo ha leído de verdad? ¿Cómo entonces es capaz de presumir, como lo hacía esta mañana, cuando le preguntaba una diputada de otro grupo parlamentario?

En dependencia tampoco la realidad es mucho más esperanzadora. Las quejas aumentan, se han alcanzado las 471, la mayoría de ellas por el retraso en el reconocimiento, por la pérdida de derechos, por incumplimiento de lo establecido en la ley. Ustedes de 8000 PIA en 2022 pasan a 4300 en 2024, decorando además los datos con prestaciones falsas. Y, mire, usted me puede decir lo que quiera, pero tanto usted como el señor Clavijo eran conscientes de que mentían. No se ofenda si ahora los canarios y las canarias no la creemos y consideramos sus datos poco fiables.

Desde hace más de un año los comités de empresa vienen alertando del caos de toda el área de dependencia por el retraso creciente en los expedientes, por el clima -y cito textual- de hostigamiento dentro de esa dirección general, pero si le preguntan a usted o al señor Clavijo dirán que todo es maravilloso y que aquí no pasa nada, que no hay consecuencias de esa gestión nefasta. Al modo canario también podríamos llamarlo modo soberbia.

Un área que empeora y a eso se le va a sumar el efecto de un nuevo decreto que recorta derechos adquiridos. En lugar de adaptar el sistema a las personas, usted va a obligar a las personas a adaptarse a la rigidez del sistema. Esto no es eficiencia. ¿Sabe cómo se llama esto? Esto se llama chantaje institucional, se llama desmantelar el sistema desde dentro dejando fuera a quien más necesita su apoyo, algo inadmisible en cualquier sociedad que se reclame justa, señora consejera.

Por primera vez en la historia un decreto y una nefasta gestión han conseguido el rechazo de los profesionales, de los colegios oficiales, de los colectivos que llevan años trabajando en el terreno, pero aquí nadie asume responsabilidades. El modo prepotencia se suma a la fórmula. (La señora presidenta abandona su lugar en la Mesa y ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta primera, Oramas González-Moro).

Por último, la renta canaria de ciudadanía. El informe es claro: los procedimientos son lentos; la respuesta administrativa, insuficiente; los resultados están lejos de los objetivos con los que se aprobó esta prestación. Consejera, los datos no gritan, no insultan, no exageran, pero lo dicen todo. Los datos reales, no los remasterizados. Esto no va de eslóganes.

Esta Cámara merece algo más y Canarias merece algo más que promesas incumplidas y mentiras que ustedes pretenden convertir en verdad contando mil veces. Esta Cámara y esta tierra merecen respuestas, merecen hechos, pero sobre todo, si usted tiene que venir a informar de su gestión, merece rigor y no sumar a todo lo expuesto del modo Clavijo el modo Pinocho.

Señora consejera, a usted que le gusta hablar de herencias, me imagino que ya usted será consciente de que la suya lleva camino de ser un colapso total.

¿Cuáles son sus conclusiones sobre el informe de la Diputación del Común?

Gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Tiene la palabra la señora consejera.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Señora presidenta, señora diputada.

Un año más, el informe de la Diputación del Común se centra en los aspectos que afectan a las personas y, como es lógico, en los temas relacionados con la gestión de esta consejería, que es el departamento del Gobierno de Canarias que más se relaciona con los canarios y las canarias.

En su intervención tras la entrega del informe, Dolores Padrón, diputada del común, habló sobre pobreza infantil y dependencia, pero hizo especial hincapié en las quejas de los ciudadanos por la gestión en materia de discapacidad, y por esta área comenzaré.

Como saben, este Gobierno está dando mucha importancia a la gestión de la discapacidad. Prueba de ello es la creación, por primera vez en la historia de este Gobierno de Canarias, de una dirección general específica para este tema. El nuevo departamento ha puesto en marcha numerosas medidas para afrontar los retos acumulados y para mejorar el sistema de reconocimiento y atención a las personas con discapacidad en nuestra comunidad.

Nada más asumir esta competencia nos encontramos que en abril del 2023 había entrado en vigor el Real Decreto 882/2022, que supuso un cambio profundo en el procedimiento de valoración del grado de discapacidad. Este nuevo marco normativo introdujo la clasificación internacional del funcionamiento y nuevas herramientas como la plataforma Baredi, haciendo más compleja la evaluación. Esta transformación requería una importante capacitación técnica, cambios tecnológicos y un rediseño de procesos. Sin embargo, este nuevo sistema de trabajo coincidió con una realidad heredada, especialmente compleja: las listas de espera abultadas tras la pandemia, equipos de valoración incompletos y carencias técnicas y humanas graves.

Por otra parte, la creciente concienciación social y el papel activo de áreas como la de sanidad, de atención primaria, han incrementado significativamente las solicitudes del grado de discapacidad. Por ejemplo, en el año 2022 se presentaron 7650 y en el año 2024, 9520. Conscientes de esta situación, hemos impulsado una transformación integral basada en tres pilares: la reorganización, simplificación normativa y tecnología.

En las medidas tecnológicas, hemos puesto la digitalización total de la gestión de las solicitudes, incorporación de inteligencia artificial, evaluar documentación al inicio de expedientes, predecir valoraciones negativas, interpretar automáticamente informes médicos y acelerar el trabajo de los equipos.

Trabajamos también en la robotización de los procesos: citaciones, recordatorios, emisión de documentos, renovaciones automáticas.

Detección de sobrecargas de trabajo y redistribución de los recursos, implementación de analítica avanzada, hemos incorporado nuevo personal a los equipos.

También hemos incorporado esas medidas organizativas: incorporación de nuevos equipos multiprofesionales, acuerdos con cabildos y con ayuntamientos para territorializar la atención, implantación de un sistema de productividad para incentivar y medir el rendimiento de los equipos, priorización y simplificación de procedimientos, ajuste de los tiempos de resolución, estamos ante el decreto ley de gestión de la discapacidad que próximamente presentaremos, reestructuración de la relación de puestos de trabajo al ser una dirección general nueva.

En definitiva, un camino que no ha sido fácil pero que consideramos que con esta profunda reestructuración podemos llegar a alcanzar los frutos a corto plazo. Nuestro objetivo no es solo eliminar esa lista de espera, sino automatizar procesos y construir un sistema de atención a la discapacidad ágil, justo, accesible y transparente. De ahí la tarjeta de discapacidad que el otro día presentamos.

En cuanto a la dependencia, les comentaré que nos encontramos con un sistema tensionado por deficiencias estructurales. Denuncia el informe del diputado del común, de la diputada del común, denunciaba retrasos acumulados en la valoración, reconocimiento de la situación de dependencia, demoras en la revisión de grado o problemas en la ejecución efectiva de los recursos previstos en los programas individuales de atención. Estas situaciones se ven agravadas por un aumento..., relativas a la calidad de ciertos servicios externos contratados por los ciudadanos, especialmente en programas de promoción de la autonomía personal. Este diagnóstico lo compartimos y es el mismo que lleva repitiéndose año tras año en los informes de la Diputación del Común de esta área: insuficiencia histórica de medios técnicos, inexistencia de un sistema informático unificado, dispersión geográfica, aumento sostenido de la demanda. (Se reincorpora a su lugar en la Mesa la señora presidenta).

Esta situación no admite parches ni respuestas improvisadas. Por eso esta consejería ha asumido el compromiso de transformar también la estructura del sistema de valoración, tramitación y ejecución de las prestaciones vinculadas a la dependencia, con la implantación definitiva del sistema Sidcan, que hemos culminado la implantación de este nuevo sistema y que va a ser mucho más operativo y mejora la trazabilidad de los expedientes, controla los plazos reales de tramitación, detecta los cuellos de botella en cada fase del procedimiento. Con la entrada en vigor del Decreto 46/2025 el próximo 25 de mayo unificaremos criterios técnicos para la valoración. Hay una simplificación de la documentación a presentar, una automatización parcial del procedimiento para reducir tiempos. Hemos incrementado el personal nosotros, no solo en el primer contrato-programa, con 105 profesionales, sino en el día de ayer, que aprobamos la ampliación de 30 profesionales del ámbito administrativo para ayudar en toda esta gestión.

Estamos convencidas de que los ciudadanos notarán esta importante mejoría en la tramitación, si tenemos en cuenta que hemos aumentado ese personal técnico, esa reorganización de los flujos de trabajo y esa intervención de equipos móviles que están comenzando a operar en zonas alejadas de las capitales.

En cuanto al área de servicios que se van a implementar, hay dos grandes temas que hemos acordado con los cabildos insulares: el tema del refuerzo del sistema de la ayuda a domicilio y también la implementación de la teleasistencia avanzada, lo que significará un salto cualitativo en la atención a las personas dependientes.

Hemos reforzado el servicio de inspección y registro y también el plan de inspección anual, como ya comenté antes en una de las preguntas.

En cuanto al área de infancia y adolescencia, hemos agilizado la contratación de personal para agilizar el trámite de la renta canaria de ciudadanía. También hemos incorporado toda una serie de parámetros dentro de esa área para también ayudarnos con las nuevas tecnologías. No podemos olvidarnos de mencionar que la llegada de menores migrantes no acompañados ha supuesto un reto considerable en esta dirección general, actualmente Canarias tutela 5567 menores, el... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Grupos no proponentes. Grupo Mixto-Agrupación Herreña Independiente, cuando quiera.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señorías, señora consejera.

Es evidente que la mayor parte de las quejas presentadas ante la Diputación del Común se refieren a asuntos relacionados con el área de bienestar social o de derechos sociales, pero esto no es una cuestión solo y única y exclusivamente de este año, es una situación que se reproduce año tras año y que tiene que ver con la propia naturaleza de este órgano y también con la percepción que tiene la ciudadanía sobre su finalidad.

En todo caso me gustaría insistir brevemente en la importancia que tiene y la labor que desarrolla la diputación para amparar, escuchar y dar voz a la ciudadanía y también del trabajo que se está haciendo con la nueva diputada del común. Buena conocedora como servidora pública de la realidad de Canarias y también de las áreas tradicionalmente más vinculadas a las demandas de los ciudadanos a los que precisamente ahora defiende. Amparar a la ciudadanía y darle voz es muy importante en un sistema democrático y garantista de derechos, pero la recepción de las quejas no tendría sentido si luego no se traslada a los órganos respectivos para darles respuesta ni se les diera tampoco una dimensión pública, de modo que cualquier informe del diputado del común no se debe tomar como una herramienta estadística, al menos no solo, sino como un cuadro de necesidades ciudadanas y también -por qué no- como un tirón de orejas en la plaza pública a aquellos que hacen oídos sordos.

Ya se ha comentado que el área que concita mayor número de reclamaciones sigue siendo la discapacidad y luego la dependencia, y no tenemos que poner paños calientes, hay aspectos que mejorar. Hay derechos que garantizar y nos tenemos que poner a trabajar todos a ello. Lo que no podemos hacer es utilizar esta institución para criticarnos los unos a los otros, porque todos los que han gobernado en estas islas durante muchos años han tenido estos mismos datos. Todos han generado las mismas dudas y han generado las mismas reclamaciones ciudadanas y hemos visto en esa trayectoria y en esa gráfica acumulativa cómo año tras año eran más las quejas que se iban aglomerando, en parte por la propia naturaleza de un servicio burocratizado que solo ahora empieza a ver luz a una nueva digitalización, una nueva era donde la prestación del servicio por fin pueda ser una realidad en su agilidad y no en una tonga de expedientes pendientes. Es ahí donde creo que todos tenemos que incidir y no utilizar unas institucione contra otras con fines políticos.

El Gobierno está actuando ahora mismo en diferentes líneas para mejorar las cosas, tanto en discapacidad como en dependencia, precisamente en estas mejoras tecnológicas que también usted comentaba, señora consejera, y esperemos que esas mejoras organizativas den sus frutos y tengamos otros resultados.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Ahora interviene la Agrupación Socialista Gomera. La señora Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes ya, señorías. Buenas tardes también a la señora consejera.

Consejera, el informe que ha dado pie a esta comparecencia es especialmente preocupante con respecto al diagnóstico que realiza en la gestión de discapacidad, pues este informe señala que el 90 % de las quejas están motivadas por retrasos inadmisibles, retrasos que incluso llegan a superar los cinco años de espera.

En este informe también se señala que esta situación es aún mucho más grave y preocupante cuando afecta a menores con trastorno del desarrollo, donde, como todos bien sabemos, la intervención temprana en esos momentos es totalmente decisiva.

Nosotros valoramos positivamente que el Gobierno haya asumido el reto de modernizar el sistema, que se haya creado una Dirección General de Discapacidad y valoramos todas las medidas puestas en marcha en esta legislatura, pero la realidad es que siguen siendo insuficientes. Y todo, señora consejera, lamentablemente va a seguir siendo insuficiente mientras no logremos garantizar el cumplimiento de los plazos legales. Nos hemos alejado demasiado de lo que establece la norma y ahora revertir la situación la realidad es que se complica, pero hay que seguir implementando medidas y recursos hasta lograrlo.

En cuanto al sistema de dependencia, al margen de los avances que se han llevado a cabo, las quejas recogidas en el informe denuncian la falta de plazas públicas, denuncian que los servicios siguen siendo insuficientes en el medio rural y también las dificultades para acceder a prestaciones básicas como la ayuda a domicilio o también la teleasistencia.

Ninguno de estos problemas es verdad que se han creado en su mandato, pero le toca a usted solventarlos y, sobre todo, le toca a usted que estos problemas no se acrecienten.

Nos preocupa también la situación de la infancia en Canarias, especialmente el índice de pobreza infantil. Hablamos de que el 44 % de nuestros niños y niñas están en situación de pobreza o exclusión social. Y también nos preocupa lo que respecta a los menores migrantes no acompañados. También es verdad que estos son problemas que no nos hemos enterado gracias al informe de la Diputación del Común; de hecho, de estos asuntos prácticamente debatimos pleno sí y pleno también.

El informe de 2024 de la Diputación del Común tampoco debe ser tratado como un simple trámite parlamentario, es una interpelación directa a nuestra capacidad como instituciones para garantizar derechos, y lo que hace este informe es evidenciar, una vez más, muchos de los retos pendientes que tenemos que afrontar.

Consejera, conocemos su voluntad por mejorar lo existente y por eso le seguimos tendiendo la mano. Y sobre todo lo hacemos porque la esperanza de muchas familias canarias están depositadas en su consejería.

Por tanto, consejera, la animamos a seguir...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Grupo Parlamentario VOX, interviene la señora Jover.

La señora JOVER LINARES: Gracias, presidente. Buenas tardes, consejera.

Casi cuatrocientas páginas de informe y una separata de discapacidad que nos dan una imagen de cómo están funcionando las administraciones públicas de Canarias y de cómo es esa radiografía de nuestro estado del bienestar, que realmente es bastante lamentable.

Antes de entrar en el fondo de estos asuntos sociales, querría tratar diferentes datos, que son generales en este informe pero que afectan especialmente a su consejería: qué está pasando en Tenerife, que es donde se presenta el doble de quejas, casi, que en Gran Canaria; qué es lo que está pasando para que el 20 % de las actuaciones se cierren por limitación de las actuaciones; qué es lo que está pasando para que el 80 % de las resoluciones estén pendientes de respuesta y por qué aún quedan más de cuatrocientas quejas pendientes de antes de 2024.

Entrando ya en lo que es la discapacidad, permítame que me centre más en este asunto porque creo que el que en el último año las quejas de discapacidad se hayan casi duplicado creo que es un asunto de máxima emergencia. Y en este sentido me dirijo yo a usted, le agradezco esta comparecencia porque se ha desestimado por parte de la Mesa de la Cámara esa reagenda que pedíamos en la Comisión de Discapacidad para que tanto Lola Padrón como usted pudieran tratar esta separata de discapacidad. Se desatendió esa reagenda que pedíamos y también convocar una comisión extraordinaria para sosegadamente tratar estos asuntos. Y por eso yo hoy quiero plantearle varias preguntas directas al respecto: ¿qué va a hacer ahora que sabe que el 34 % de las quejas dirigidas al diputado del común lo son precisamente en materia de discapacidad y dependencia?, ¿va a seguir no aceptando esas resoluciones en las que se le insta a dotar los centros de valoración de discapacidad de medios personales y materiales necesarios y que se garantice la tramitación y resolución en plazo de los expedientes administrativos? Porque, mire, resulta que, según los datos de este informe, si un niño que es diagnosticado con espectro autista solicita la discapacidad en Tenerife la obtendrá en cinco años y, si la solicita en Fuerteventura, tan solo se tardará dieciocho meses, según los datos que ofrece la Diputación del Común. Entonces no queremos que haya un éxodo, si bien queremos que haya gente en las islas no capitalinas, no queremos un éxodo de nuestras islas capitalinas. Entonces le pido, por favor, que nos responda, estas respuestas también, que tenga en cuenta que las quejas relacionadas con los asuntos de menores están en aumento, especialmente en cuestiones de atención temprana, que hay que atender por necesidad.

También me gustaría que, por favor, trasladase a la diputada del común todos esos datos que le ha solicitado: dónde están los datos de los grupos de priorización, también los criterios de tramitación diferenciada de una orden de 2012, el otro día nos confirmó que no le habían llegado. Por favor, atienda a la diputada del común, que ha sido elegida para, independientemente, controlar también la acción de su Gobierno.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Jover.

Grupo Parlamentario Popular, interviene la señora Muñoz Peña.

La señora MUÑOZ PEÑA: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías.

La dependencia y la discapacidad es una cuestión que afecta a los más vulnerables de nuestra tierra y ante la cual no cabe más que responsabilidad, trabajo serio y, sobre todo, rigor institucional. Ser oposición de un Gobierno es aportar para crear, más si se ha tenido experiencia de gobierno con anterioridad.

La labor fiscalizadora de la diputada del común, como mecanismo constitucional de garantía de derechos, fue reconocida por este grupo parlamentario en la comparecencia de la memoria sobre la que se plantea hoy esta misma comparecencia, pero una cosa es señalar carencias, que las hay, y otra muy distinta es obviar el esfuerzo profundo y estructural que este Gobierno ha comenzado a desplegar desde el minuto uno de esta legislatura para revertir una situación heredada, enquistada desde hace años y cuyas consecuencias seguimos pagando. Y sé que a quienes formaron el llamado pacto de las flores les molesta que hablemos de lo heredado, pero, por mucho que les disguste, no podemos silenciar lo que no se hizo en cuatro años y que además requiere planificación, estructura y continuidad, no se puede exigir que esté resuelto en apenas dos, ni por decencia institucional ni por respeto a quienes sí están trabajando con determinación para cambiar las cosas.

Señorías, la realidad que describe el informe no se ha generado en diez meses. Cuando se asumió por parte del Gobierno la responsabilidad, lo hizo partiendo de un sistema colapsado: valoraciones bloqueadas, PIA paralizadas, unidades territoriales sin herramientas ni personal suficiente y un modelo administrativo incapaz de responder con agilidad y humanidad a una demanda creciente. Y a esa realidad se ha respondido con hechos, a pesar de los múltiples impedimentos encontrados y el constante acoso y derribo al que se somete la gestión.

La señora consejera ya ha dado cuenta del trabajo realizado, teniendo especial importancia la puesta en marcha del sistema Sidcan, para controlar lo que no se controlaba antes, ya que son los expedientes mediante un control transable y a tiempo real.

Es destacable también la unificación de criterios para reducir la carga documental y automatizar trámites, aprobado por el Decreto 46/2025.

Señorías, no estamos hablando de parches, sino de una transformación profunda, con tecnología, con recursos humanos y con visión a medio y largo plazo. ¿Que hay que seguir mejorando?, por supuesto. Todo lo que sea sacar de la opacidad el modelo anterior que tanto defendían será mejorar. Lo que ustedes llaman inacción es en realidad la implantación de una reforma profunda que ustedes nunca acometieron. Se está construyendo un sistema moderno, coordinado y eficaz.

Muchas gracias.

(Aplausos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Muñoz.

Grupo Nacionalista Canario. Interviene la señora Calero.

La señora CALERO GARCÍA: Buenas tardes. Gracias, presidenta.

Hoy podría hablar de la herencia recibida o de que cada uno asumiera su papel.

El informe de la Diputación del Común no es una radiografía de Canarias, es una radiografía de la cronicidad de los problemas, o de algunos problemas, de los canarios y de las canarias, pero sobre todo es también una radiografía de cómo se relacionan con las administraciones públicas. Cuando alguien acude a la Diputación del Común es porque no ha recibido respuesta de las administraciones públicas a sus problemas, a sus necesidades.

A pesar del aumento de actuaciones, no alcanza el máximo que alcanzó en el año 2021. De las quejas presentadas solo se admite a trámite el 70 %. Esto es una señal de que hay un desconocimiento por parte de la ciudadanía de a qué se dedican esas administraciones, cuál es el lugar en el que deben depositar su reclamación.

Por otra parte, cabe plantearse también la necesidad de acercar la Diputación del Común al resto de las islas, especialmente a las no capitalinas. Muestra de ello es que Tenerife aglutina el 48,9 % de las quejas. ¿Qué es, que el resto de las islas no tiene problemas?, ¿el resto de las islas de Canarias no tiene ninguna necesidad? No, lo que es necesario es acercar también la Diputación del Común al resto de las islas.

Uno de los mayores retos que afronta este informe también es la brecha digital, ya que el 61 % de las personas que se dirigen a la Diputación del Común lo hacen por vía digital, pero cabe plantearse: ¿y el resto? Lo hace por medios telefónicos y lo hace por medios presenciales. Las quejas a través de ORVE, ese sistema que sirve en cabildos y ayuntamientos para las quejas, han aumentado. Con lo cual, tenemos que pensar que las administraciones públicas canarias no pueden dejar atrás a ninguna persona por su desconocimiento o por falta de competencias en materia digital. La Administración tiene que ser puente para todos, independientemente de los canales.

Si pusiéramos el foco en las áreas, siguen siendo las áreas más próximas a la ciudadanía las que reciben más quejas, no porque las otras áreas no tengan quejas, ni mucho menos, sino porque estas áreas son las que están más próximas, y no lo digo yo, lo dice la propia diputada del común, doña Lola Padrón. Así que vamos a poner los pies en la tierra. ¿Qué es, que los canarios no se quejan de vivienda, de política territorial o de otros problemas que afectan en su día a día? Claro que se quejan, pero es el sistema de bienestar el que da la cara todos los días y son las trabajadoras sociales, con nombre y apellido, las que conocen la situación de vulnerabilidad, de pobreza o de dependencia, ¡todos los días!

Así que vamos a hacer un análisis de qué necesita Canarias, y lo primero que necesitamos es la simplificación administrativa, porque hemos convertido la vida de la ciudadanía en un infierno. Cada vez que una persona necesita una tarjeta de movilidad, una tarjeta de transporte o reservar un aparcamiento necesita la resolución de discapacidad. Así que empecemos por... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Calero.

Ahora finaliza el debate el Grupo Socialista Canario y lo hace la señora Máñez.

La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Muy buenas tardes, señorías.

Señora consejera, su consejería acumula prácticamente el 50 % del total de las quejas presentadas en la Diputación del Común, y eso que las islas no capitalinas no se prodigan tanto. Seguramente hay que trabajar más este tema porque, si no, seguro de que serían también muchas más. Y, lamentablemente, este sí es un récord real y no el de las prestaciones en dependencia que nos quiso vender este Gobierno.

Detrás de cada queja hay una persona en situación de vulnerabilidad que necesita una respuesta por parte de la Administración.

Y no es casualidad, además, que justo las áreas donde más crecen las quejas en su consejería -discapacidad, dependencia...- son precisamente aquellas áreas donde los trabajadores y trabajadoras de la Consejería de Bienestar Social han estado denunciando de forma reiterada en estos últimos dos años la situación en la que se encuentran, en la que tienen que trabajar -el maltrato, el acoso, la falta de medios...-, y lógicamente esa situación, ese clima laboral repercute en los servicios que se están prestando finalmente a la ciudadanía.

Discapacidad, marketing con la tarjeta digital de grado, mientras las personas esperan años para que se les reconozca el grado. En dependencia, ya se lo hemos dicho: falsear los datos, una lista de espera que se incrementa. Desde que están ustedes en el Gobierno se ha incrementado en más de cuatro mil personas la lista de espera, en marzo solamente han atendido a 182 personas y fallecido 102... 702, perdón, y en marzo de 2003 se atendió a 862 personas. Esa es la herencia que dejó el pacto de las flores: un mayor número de personas atendidas en dependencia. Y frente a esa falta de atención la única respuesta que tienen es falsear los datos.

Pero, mire, la renta canaria de ciudadanía, llevan dos años en el Gobierno y han sido incapaces de poner en marcha los complementos. La renta canaria era un complemento, complementaria al ingreso mínimo vital, que sí ha crecido, que ya va por 81 000 personas y se ha incrementado en un 35 % en enero de 2024. ¿Para cuándo el complemento a la vivienda, cuando estamos hablando todo el día de la emergencia habitacional?, ¿para cuándo el complemento a la educación para las familias, para esa infancia, que nos avergüenzan los datos de pobreza? Ese era el gran valor de la renta canaria de ciudadanía, un valor que este Gobierno desde luego es incapaz de poner en marcha y mientras tanto un año esperando para poder recibir la renta canaria de ciudadanía.

Señora consejera, a este paso el sistema público de servicios sociales no va a aguantar dos años más de su gestión.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Máñez.

Ahora pasamos al tiempo de réplica. La señora Santana Santana.

La señora SANTANA SANTANA: Gracias, presidenta.

Señorías, el 15 de julio de 2023 el señor Clavijo en su discurso de investidura realizaba una afirmación que se le ha vuelto un búmeran fatal. Decía: Estoy convencido de que habrá sacrificios para una Canarias mejor, pero no puedo estar más orgulloso del pedazo de Gobierno que toma posesión hoy. Siendo un Gobierno de derechas, estaba claro quiénes iban a poner los sacrificios, como siempre, y más de seiscientos setenta días después de aquello ya está más que confirmado que otra vez son los sectores populares de este país nuestro.

Señora consejera del malestar social, usted llegó a su cargo con un currículum que hacía pensar que se creía lo del escudo social, pero se ha confirmado como la arquitecta del muro en el que se estrellan las miles de personas que, buscando ayuda, se encuentran atrapadas en el laberinto de despropósitos que ha extendido a todas las áreas que están bajo su dirección. Usted ha pasado de su queja inicial de una herencia de problemas recibidos a fabricarlos, de pedir tiempo para arreglarlos a su manera a generar tal colapso que ni los profesionales a su cargo saben si podrán ser más que el inmenso buzón de promesas rotas en el que andan. Usted, que venía del sector, que sabía perfectamente lo que había, ha sido una decepción profunda, porque no le ha fallado a Nueva Canarias, les ha fallado a quienes la consideraban aliada, a quienes creyeron que por fin tendrían a alguien que conocía el terreno, pero usted ha preferido convertirse en parte del problema, en una consejera que desprecia la crítica y que convierte cada error en un eslogan, en un titular, en una excusa barata, en una cifra que no es real. Lo suyo no es una mala gestión, es un apagón absoluto, porque cuando fallan los servicios sociales no es que se pierdan votos, se pierden vidas. Y usted no ha transformado nada, ya está en la fase de resistir el desgaste, de sobrevivir en el cargo y de tapar los agujeros con propaganda, y lo ha hecho mientras miles de personas, las más vulnerables de esta tierra, esperan algo tan básico como ser atendidas y escuchadas.

Mire, usted hace anuncios, anuncios en prensa, convoca ruedas de prensa y los centros de crisis para víctimas de violencia sexual han tardado un año y medio en ponerlos en marcha. Usted prometió siete en 2023, estamos en 2025 y hace apenas unos días se abrieron dos. Van camino de tres, sí, nosotros lo celebramos, ¿pero por qué han tardado tanto?, ¿dónde están esas siete puertas abiertas que prometió usted hace un año y medio? Mientras usted habla de avances en dependencia -y lo dice así, sin complejos-, hay personas que mueren esperando, más de dos mil fallecidos en el primer trimestre sin su derecho reconocido. ¿De verdad usted, con estas cifras, sigue manteniendo que la gestión de la dependencia en Canarias va por buen camino? Lo que reciben los canarios y las canarias en situación de dependencia no es atención, sino un decreto que convierte el derecho en una amenaza: acepte lo que le damos o quédese fuera. Esa es su política social: o lo toma o se excluye. Eso es gobernar con arrogancia y no con humanidad.

Su gestión de la dependencia se ha coronado como la peor en dieciocho años. Mientras usted se pasea por los medios hablando de sensibilidad social, el informe de la Diputación del Común dice que hay 17 975 personas en Canarias esperando por el reconocimiento del grado de discapacidad. Perdón, no fue el informe, fue usted quien me pasó los datos el otro día. O sea, que usted los conoce; con lo cual, más grave el asunto.

Mientras están esperando, hay niños y niñas con trastornos del espectro autista que no tienen atención temprana, que no van a poder desarrollar todo su potencial por la demora en los expedientes, niños a los que les estamos negando el futuro.

Hay mayores esperando una ayuda, mujeres sin un lugar seguro al que acudir. Usted habla de derechos pero gobierna a espaldas de ellos. ¿Sabe qué pasa, consejera?, que cuando una familia no puede pagar una terapia, porque la valoración de discapacidad no llega, no les sirve que les diga "es un problema heredado". La situación ha empeorado considerablemente en discapacidad. Y, además, usted el año pasado, ante el informe del diputado del común, dijo textualmente que se pondría las pilas en materia de discapacidad. Dígame qué pilas son esas para no comprarlas. Sí, está en los titulares en la prensa y sale usted diciéndolo, no me lo niegue. ¿Para qué nos vende usted la moto con la importancia de crear una Dirección General de Discapacidad cuando el propio informe dice que esta señora no funciona? ¿Tenían ustedes que darle trabajo a una persona con carné? ¿Sabe qué pasa, consejera?, que cuando una mujer es agredida sexualmente y no tiene un centro abierto al que acudir, como ocurrió en Telde hace unas pocas semanas, donde una joven de 19 años fue agredida en una nave industrial por seis hombres, no le sirve que le digamos "estamos en ello".

Cuando aumenta la lista de espera en dependencia, no sirve su medida del decreto maravilla. Pero el verdadero problema no es solo el decreto, es su actitud, su desprecio constante a quienes le señalan el error, no escucha a los colegios profesionales, no escucha a los profesionales del departamento, que llevan más de diecisiete años trabajando en él, personas expertas a las que usted ignora por completo, no escucha a las familias, no escucha a la oposición y, desde luego, no escucha la realidad. Su responsabilidad era clara: estar al lado de quienes no tienen otra defensa más que el apoyo institucional. ¿Y usted qué ha elegido?, ha elegido no estar ahí, ha elegido el camino fácil de las palabras bonitas pero vacías, el de los actos públicos pero sin consecuencias reales. Y esto, señora consejera, tiene un nombre: fracaso ético y político. (La señora presidenta abandona su lugar en la Mesa y ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta primera, Oramas González-Moro).

Mire, el veredicto está escrito, y no lo firma Nueva Canarias, lo firman los informes, lo firman las víctimas, lo firma la gente y lo firmará también mañana un titular en el que diga que usted, un titular que usted ya se ha ganado y es la conclusión de su gestión y la de la comparecencia de hoy, y será que la consejera del desamparo social sigue sin dar respuestas. Al que le sumo otro de mi cosecha propia, estamos una vez más ante el modo clamínguez de hacer política, modo gris y estéril y ahora también modo pinocho, que truca hasta las cifras.

Mire, señora consejera, antes de seguir destrozando el bienestar social de Canarias, tenga la altura que se le presupone al cargo que ocupa: si usted no sabe hacerlo, dé un paso a un lado. Hágalo y, si no, que el señor Clavijo asuma de una vez su corresponsabilidad en este asunto y la cese.

Gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Tiene la palabra ya para cerrar el debate la señora consejera de Bienestar Social.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Señora presidenta, señora diputada.

Yo creo que aquí hay cuestiones que deberíamos o debemos matizar. En ningún momento -lo digo por si se ha podido decir que lo haya dicho yo- he dicho que el informe del diputado del común no -de la diputada del común-, no se va a tener en cuenta; todo lo contrario. Evidentemente, es un informe basado en las quejas presentadas por los ciudadanos y ciudadanas de Canarias, se hace un análisis del mismo y se presenta ante este Parlamento de Canarias. Por supuesto, tiene todo el valor y, además, nos ayuda a las administraciones públicas y a este arco parlamentario a las reformas legislativas necesarias para que estos problemas que tiene la ciudadanía canaria los podamos tratar y corregir. Pero de eso a decir que no se ha estado haciendo nada por parte de este Gobierno de Canarias es un poquito grave, un poquito grave, porque yo creo que los cambios normativos que estamos proponiendo o que hemos propuesto, las medidas tecnológicas que ya comenté antes... Vamos a ver, si hemos pasado en el área de discapacidad de 2548 resoluciones en el año 2022 a 5640 resoluciones en el año 2024, o sea, el doble de lo que se hacía por el pacto de la flores, entiendo que algo se está haciend, y algo se está haciendo y bien. Y, además, habiéndose duplicado las solicitudes anuales que presenta la ciudadanía para obtener su grado de discapacidad.

¿Que estamos tardando?, por supuesto, seguimos tardando. ¿Y para eso qué hemos estado haciendo? Pues cubrir las bajas, que no se habían cubierto en cuatro años y medio. Se han cubierto todas esas bajas de médicos, parte importante en repasar o en hacer ese grado, la obtención de ese grado de discapacidad.

Hemos puesto una tarjeta de discapacidad, una app, para que el ciudadano y ciudadana de Canarias no tenga que estar llevando su resolución, donde había temas muy sensibles de su enfermedad. La enfermedad, todo el mundo la podía ver, no que la viéramos los trabajadores y trabajadoras sociales, los empleados públicos y demás, sino en cualquier sitio. Por ejemplo, ante la empresa de guaguas, el que tenga que mostrar toda su resolución con aspectos tan sensibles como su enfermedad... Oye, esto ha supuesto una, como decía el tercer sector de la discapacidad el otro día cuando presentábamos esto, significa una mejora en la protección de los datos de la persona con discapacidad. Y además, no solo eso, sino que vamos a ver en esa app, el ciudadano va a ver cómo va su expediente, cuándo se le caduca, cuándo tiene que renovarlo. Va a disponer de esa información.

Les dije antes que hemos impulsado medidas organizativas. Hemos hecho convenios con los cabildos insulares para que nos ayuden a gestionar la discapacidad en las islas no capitalinas. Hemos creado también, vamos a crear convenios con los ayuntamientos del sur y del norte de las islas capitalinas para descentralizar los equipos y acercar la valoración de la discapacidad a la ciudadanía.

Hemos puesto... reestructuración de la plantilla. Llevamos a Consejo de Gobierno la próxima semana el incremento en 13 profesionales más para la atención temprana, para reforzar toda la atención temprana, tanto del área... Son 13 profesionales del área de Bienestar Social, pero va a haber incrementos desde el área de Educación y desde el área de Sanidad.

Pero, también, una cuestión con el tema del ingreso mínimo vital. Hemos estado hablando con la secretaria de Estado de Derechos Sociales, la semana pasada estuvimos reunidos con ella, no solo para la modificación de la ley de discapacidad y de la ley de dependencia que el Estado, también con propuestas de Canarias para el tema de las incompatibilidades de prestaciones, podamos solucionarlo en esa ley y se ha atendido... Una de las cuestiones que habíamos hablado también con el ministerio de Elma Saiz, de inmigración, es que el ingreso mínimo vital, hiciéramos una pasarela entre los ciudadanos de Canarias que están percibiendo la renta canaria de ciudadanía, pasarán a nosotros..., establecer ellos la parte general, la parte general del ingreso mínimo vital y nosotros, los complementos. Que seguimos esperando por la reforma de la ley de la Seguridad Social para poder aplicar el complemento a las pensiones no contributivas en Canarias, seguimos esperando por esa ley. La semana pasada estuvimos reunidas con el secretario de Estado de la Seguridad Social para ver exactamente qué es lo que estaba pasando, cuando ya había sido, incluso en mociones, aprobado en el Senado y en el Congreso.

Estamos negociando con los cabildos insulares el nuevo convenio de dependencia; el nuevo plan de infraestructuras sociosanitarias de Canarias, porque de nada le sirve a un ciudadano de Canarias, a un ciudadano o ciudadana de Canarias, tener su resolución de grado de dependencia, su resolución de discapacidad, si después no tiene los servicios. Y por eso es por lo que estamos apostando.

Les decía que vamos a incrementar, en ese convenio de dependencia, el precio-plaza. ¿Para qué?, para que también las entidades puedan apostar por profesionales, para que puedan subir el salario a esos profesionales y cumplir con los convenios colectivos. Hicimos una aportación extraordinaria a los cabildos insulares el 31 de diciembre para que la subida salarial en el sector de la discapacidad, a 1 de enero, pudieran pagársela a las entidades, para asumir ese compromiso que tenemos con las entidades de Canarias, con las entidades del tercer sector de Canarias.

Hemos hecho programas como el Canarias Entorno Seguro, para trabajar el tema de la salud mental con nuestros menores.

Estamos haciendo muchísimas cuestiones. Por supuesto, ¿mejorables?, por supuestísimo. ¿Que tenemos que seguir haciendo hincapié en ellas?, por supuestísimo. ¿Que estamos poniendo personal, que estamos poniendo medidas tecnológicas, que estamos poniendo medidas de simplificación administrativa?, sí, lo estamos haciendo. Entonces no le permito que me diga que no estamos haciendo nada, porque sí estamos haciendo. Lentos, pero seguros.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora consejera.