Diario de Sesiones 77, de fecha 13/5/2025
Punto 31
11L/C/P-0738 COMPARECENCIA DEL GOBIERNO, SOBRE LAS CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA SECTORIAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA CELEBRADA EN MADRID EL PASADO 5 DE MAYO, A PETICIÓN DEL GOBIERNO
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Siguiente comparecencia, del Gobierno, sobre las conclusiones de la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia celebrada en Madrid el pasado 5 de mayo, a petición del Gobierno.
Tiene usted otra vez la palabra, señora consejera de Bienestar Social.
La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Señora presidenta, señoras y señores diputados.
Este Gobierno de Canarias ha pedido esta comparecencia de forma urgente no solo para informar, sino para exigir, para poner nombre y responsabilidad a una realidad que no admite más dilación ni más excusas.La situación de menores migrantes no acompañados en Canarias es insostenible.
A día de hoy, 5657 niños y niñas que han llegado solos a nuestras costas están bajo tutela de este Gobierno de Canarias. Niños sin familia, que no conocen nuestro idioma, sin recursos, que llegaron solos, en pateras, huyendo de guerras, violencia o pobreza extrema, cuya única garantía de futuro es la protección que todas las administraciones del Estado les deben. Pero esa garantía, señorías, no puede depender, no puede seguir dependiendo de la voluntad política y humana de este Gobierno de Canarias, de esta comunidad autónoma en solitario. Estamos hablando de una crisis estructural, que afecta a miles de niños y niñas y que coloca a Canarias en una situación límite.
Durante la reunión celebrada el pasado 5 de mayo defendimos, con claridad y con hechos, una verdad incómoda para muchos: Canarias no puede más. Lo que era una situación de emergencia se ha convertido en una crisis estructural que no puede sostenerse en el tiempo.
En la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia Canarias exigió soluciones. Expusimos, con respeto pero con rotundidad, que no puede ser que solo una comunidad autónoma esté sosteniendo a un tercio de los menores no acompañados del país. Compartí con la máxima transparencia la situación de los menores migrantes no acompañados en la Comunidad Autónoma de Canarias, una situación que no es nueva, pero que ha alcanzado unos niveles sin precedentes desde finales de 2019, en el que esta comunidad autónoma acogía a algo más de quinientos menores migrantes, y ha transformado de forma estructural el sistema de acogida de infancia en nuestras islas.
Desde entonces, desde ese año 2019, finales, más de quince mil cuatrocientos menores no acompañados han llegado a nuestras costas. A día de hoy, 5657 permanecen bajo la tutela del Gobierno de Canarias. No son cifras, son vidas. Niños, niñas y adolescentes que huyen de conflictos, pobreza, violencia estructural o consecuencias directas del cambio climático. Son menores solos, sin redes familiares, expuestos a riesgos que les convierten en uno de los colectivos más vulnerables de nuestro tiempo.
Ante el colapso de las redes insulares de acogida, que fueron diseñadas para 1700 menores en total, con una media de 200 de ellos extranjeros, el Gobierno de Canarias se vio obligado a asumir de forma subsidiaria esta competencia, que estaba en los cabildos insulares, creando de manera urgente 86 centros, dispositivos de emergencia, en todo el territorio de la comunidad autónoma.
La Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias gestiona estos recursos, asume la tutela de los menores y coordina la respuesta interinstitucional. En paralelo, colaboramos con once entidades sociales contratadas para garantizar la atención integral.
Estos dispositivos de emergencia constituyen un servicio público que no se limita a garantizar techo y alimentación. Hablamos de escolarización y formación básica, inserción lingüística, acompañamiento emocional, mediación intercultural, elaboración de un plan individualizado de intervención, preparación para la vida autónoma a partir de los 16 años, reunión familiar y regularización documental cuando es posible. Todo esto se articula en ese proyecto educativo de centro que define los fines y metodologías y principios y evaluación de cada intervención.
Actualmente, la media de sobreocupación en los centros es del 130 %, llegando en algunos momentos y en algunos centros a más del ciento sesenta por ciento. Este dato tiene una consecuencia directa: dificultades para desarrollar esos planes individualizados, mayor riesgo de conflicto de exclusión, sobrecarga del personal profesional y menor calidad en la atención educativa, sanitaria y social. Esto no es sostenible a largo plazo. Canarias necesita mecanismos estatales de solidaridad interterritorial y una financiación suficiente para mantener los estándares de calidad que merecen estos niños y estas niñas.
El Gobierno de España continúa aportando 50 millones anuales, a pesar de que el número de menores extranjeros no acompañados ha crecido exponencialmente. Ni siquiera nos han llegado los 50 millones adicionales que el presidente del Gobierno del Estado español se comprometió a transferir a las islas para paliar esta crisis, en su encuentro con el presidente Fernando Clavijo.
No podemos hablar de infancia migrante sin hablar de salud mental, de desarraigo, de violencia estructural. Las condiciones precarias de acogida tienen graves efectos: trastornos de ansiedad, problemas de escolarización, barreras idiomáticas, riesgo de criminalización social, especial vulnerabilidad en adolescentes, mujeres y menores LGTBIQA+
Ante el Gobierno de España y las comunidades autónomas destaqué la necesidad, el pasado 5 de mayo, la necesidad de hacer prevalecer el interés superior de estos niños y estas niñas y les pregunté si realmente creían que como mejor se cumple ese derecho de los menores es manteniéndolos hacinados en Canarias.
Además, el esfuerzo para la Administración de esta tierra ha sido enorme. Desde 2020 hemos multiplicado por cinco el número de expedientes tramitados. Hasta octubre del 2024 lo hicimos con el mismo personal. Hemos incorporado 39 profesionales nuevos que han requerido formación y acompañamiento. Este sobreesfuerzo ha tensionado la capacidad presupuestaria y operativa de esta comunidad autónoma.
También insistí en la conferencia sectorial en que el gasto anual ha pasado de 68 millones en 2021 a más de ciento cincuenta millones en este, en el año 2024, y eso sin contar el impacto en otras consejerías como Sanidad o como Educación.
A la emergencia humanitaria se suma el reto de la convivencia social. Han surgido discursos de rechazo, bulos, estigmas y también -y eso sí tengo que agradecerlo mucho- respuestas solidarias. Asociaciones vecinales, docentes, profesionales de la salud, ONG que han dado un paso al frente en apoyo a estos menores migrantes. Pero necesitamos acompañar el trabajo técnico con campañas de sensibilización y para ahí el próximo plan de convivencia e interculturalidad que presentaremos próximamente.
El problema que suponen estos niños y estas niñas al cumplir 18 años también es un problema que pusimos sobre la mesa. Sin empleo, sin vivienda, sin futuro, sin red, sin itinerarios de emancipación, no podemos permitir que estos jóvenes, tras haber sido protegidos por el sistema, caigan en la exclusión al alcanzar la mayoría de edad.
Como consecuencia de esta crisis migratoria, el Gobierno de Canarias ha puesto en marcha toda una batería de actuaciones que aprobamos en este Parlamento de Canarias, pero en todo este esfuerzo solo vemos muchas palabras y pocos hechos.
El auto del Supremo y la sentencia del Tribunal Constitucional no son opcionales, son un mandato judicial. Los altos tribunales han sido cristalinos: la solicitud de protección internacional no exime a las administraciones de su obligación de tutela. Tenemos 1190 niños en esta situación. Hoy el Tribunal Constitucional ha dicho que nos reúne, que nos mandata a una vista pública el próximo día 29 de mayo, a las diez horas, donde la Administración del Estado deberá informar sobre el cumplimiento de la medida cautelar que fue aprobada en dicho auto y, en concreto, sobre los siguientes extremos: la relación detallada de los menores que han sido evaluados individualmente en el ámbito del sistema nacional de acogida, los menores evaluados, ya evaluados individualmente, si el sistema actual no tuviera recursos para el ejercicio de dicha competencia, detalle de las iniciativas concretas.
O sea, estamos hablando de que nos seguimos sintiendo solos, nos seguimos sintiendo solos ante todo el resto del Estado español, comunidades autónomas, Estado. Nos vemos obligados a tutelar a estos niños y a estas niñas que llegan sin avisar, deshidratados y muertos de frío, les estamos dando cama y comida, atención jurídica, sanitaria y educativa, pero esta no es una comunidad que tenga recursos ilimitados. Reiteramos aquí las peticiones que defendimos ante el ministerio y ante las comunidades autónomas: exigimos que se aplique de inmediato el real decreto, con criterios de reparto obligatorio, que se cumpla el auto del Tribunal Supremo y acoja a los menores solicitantes de asilo, que se cree un fondo estatal extraordinario específico y finalista para Canarias, que todas las comunidades autónomas, sin excepciones políticas, compartan la responsabilidad de acoger.
Insisto, se acabó el tiempo de las peticiones y ha llegado el tiempo de las exigencias. Canarias ha sido solidaria, ahora les toca cumplir a los demás.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora consejera.
Por el Grupo Mixto, tiene la palabra el señor Acosta Armas.
El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señorías, señora consejera.
Tal y como hemos hecho en ocasiones anteriores, hoy podría volver a sacar aquí datos sobre la llegada de migrantes, número de menores acogidos, dimensión de la infraestructura y los territorios que son puerta de entrada a Europa por la ruta atlántica, de capacidad de las diferentes comunidades autónomas, de pactos de asilo y de migración en Europa, de responsabilidad y también de solidaridad. Podríamos hablar de todas esas cosas y podríamos seguir hablando meses y años sin tomar decisiones y, lo que es más preocupante, sin ejecutar acciones. Y ese es el camino que desgraciadamente estamos tomando.
Y, llegados a este punto, lo que tenemos que hacer es preguntarnos en voz alta por qué está ocurriendo lo que está ocurriendo, por qué no se llega a un acuerdo de Estado para el reparto de migrantes por todas las comunidades autónomas que integran ese mismo Estado: ¿por un interés partidista?, ¿por un cálculo electoral?, ¿por ideología?, ¿por una de esas cosas o por todas a la vez?, ¿por la táctica de la tierra quemada o por la dichosa polarización? ¿A quién beneficia esta inacción en la que estamos sumidos? ¿A quién le interesa tener el problema acotado a 1500 kilómetros en un territorio geográficamente africano? ¿Por qué se alinean en el rechazo al reparto de estos menores las comunidades autónomas de distinto y contrario signo político?
Señorías, ¿por qué España no se hace ya, de una vez por todas, la pregunta con mayúsculas que se tiene que hacer? ¿Por qué España, de una vez, no se pregunta -por todas- si es que no es racista? ¿Puede haber otra explicación, última, más allá de eso, para la bochornosa actuación que estamos desarrollando en el conjunto del Estado con el reparto de los menores, después de casi dos años hablando del mismo tema, después de tantos mecanismos legales para poder hacer esa distribución y prácticamente seguimos en el mismo punto de partida sin dar una solución a este problema?
Creo, señorías, que ninguna comunidad autónoma quiere tener en sus colegios, en sus barrios, en sus plazas a más africanos de los estrictamente necesarios para lavar la propia conciencia y seguir manteniendo la ficción de la igualdad, con el agravante de que en este caso concreto estamos hablando de niños y niñas y de jóvenes que necesitan cuidado, necesitan techo, necesitan comida, pero también necesitan una educación y una formación. Cuestiones que muchas veces y difícilmente se las podemos dar en una isla como El Hierro, donde tenemos a 280 menores en un centro que no está preparado pa eso, un centro que era una residencia de estudiantes y hemos tenido que reconvertir obligatoria y forzosamente. Y desde luego no estamos predicando con el ejemplo, ni siquiera aquellos, probablemente menos aún, que gustan o presumen de biblias bajo el brazo o de palio en las procesiones.
La aprobación por parte del Gobierno central de este real decreto tenía el aspecto de una victoria, pero hoy sabe a un fracaso absoluto, porque no nace del convencimiento sincero por el bienestar de estos niños y niñas y de estos jóvenes migrantes, sino, en el mejor de los casos, por unas necesidades partidistas; en el peor de ellos, por racismo puro y duro. Y cuesta decirlo y cuesta mucho más oírlo, pero es la realidad, porque solo después de dos años mirando para otro lado y jugando al pimpón entre comunidades y entre el Gobierno de España es la única explicación plausible para que sigamos donde estamos.
Esa amarga victoria que supuso la aprobación y convalidación de ese real decreto nos está mostrando a los canarios lo poco que importamos al resto del Estado, con un Gobierno que nos toma por tontos con maniobras como la modificación del procedimiento para la determinación de la edad, endureciendo para retrasarlo y precisamente para que pasen más tiempo en Canarias; o, lo último, no acatando la decisión del Tribunal Supremo para acoger a esos 1008 menores que podrían solicitar el asilo por parte del Estado, como es su obligación y competencia; o por no hablar de cómo por un momento y casualmente las solicitudes y las citas para el asilo de repente se dejaron de dar. No sé si ahora mismo se han podido volver a restablecer, esperemos que así sea.
Señorías, insisto, hablamos de menores de edad, de niños y niñas y de jóvenes que necesitan auxilio primero, solidaridad después y justicia siempre, y de momento solo la tienen aquí, no en el resto de España. Son esos niños los que pierden, pero somos todos los demás quienes fracasamos y en algún momento la historia va a juzgar a todos aquellos que por acción u omisión hoy no están haciendo lo que tienen que hacer. Tenemos que resolverlo de una vez por todas.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.
Por la Agrupación Socialista Gomera tiene la palabra la señora Mendoza Rodríguez.
La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes de nuevo, señorías. Buenas tardes también a la señora consejera.
Señorías, subir hoy a esta tribuna para hablar de la conferencia sectorial celebrada el 5 de mayo es prácticamente una cuestión moral. Y es una obligación moral porque lo que está en juego no es un debate técnico ni una discusión competencial, realmente lo que está en juego es el interés superior del menor, es la cohesión del Estado, es la dignidad de la infancia.
Canarias, como ha dicho la consejera, ha cumplido más allá de sus competencias, ha cumplido más allá de su capacidad y eso nadie lo puede cuestionar. Hoy, como ha explicado también la consejera, Canarias tutela 5818 menores no acompañados, más de quince mil cuatrocientos desde el año 2019. La red de acogida yo les recuerdo que fue diseñada solo para acoger 1700 plazas, de las cuales apenas 200 estaban previstas para infancia extranjera. En estos momentos operamos con una sobreocupación estructural del 123 %, llegando en ocasiones a picos del 160 %.
Canarias, con apenas el 4 % de la población estatal, apenas representamos el 4 % de la población estatal, acoge actualmente más del treinta y cinco por ciento de los menores migrantes no acompañados del Estado. Esta desproporción a todas luces no es sostenible, es profundamente injusta. Las consecuencias son evidentes y las vemos diariamente: saturación, fatiga de los profesionales, dificultades para la escolarización, retraso sanitario, tensiones comunitarias... Y no lo decimos nosotros, es que ya los datos son irrefutables. A pesar de ello, Canarias ha levantado 86 recursos de emergencia en toda las islas, ha establecido convenios con 11 entidades sociales, ha desplegado programas educativos, de salud mental, de emancipación, se ha ofrecido techo, alimentación, escolarización, atención psicosocial, planes individualizados y preparación para la vida adulta. Y todo ello, señorías, les quiero recordar que con un presupuesto que ha sobrepasado los sesenta y ocho millones en 2021 y ahora estamos en más de ciento cuarenta y seis millones en 2025, sin contar costes derivados en otras áreas como sanidad, educación o justicia. Es evidente que no podemos seguir así.
La conferencia sectorial extraordinaria celebrada en Madrid era, consejera, una cita decisiva. El Gobierno central en este caso presentó una propuesta seria, una redistribución obligatoria de menores entre las comunidades autónomas, en este caso conforme a criterios objetivos, como la renta, el desempleo y el esfuerzo previo de acogida. Lo hizo además amparado en un real decreto ley convalidado por el Congreso y en una reforma del artículo 35 de la ley de extranjería; sin embargo, la reunión concluyó sin acuerdos, ni siquiera, por lo que tenemos entendido, se debatieron ni votaron las propuestas presentadas por las comunidades. ¿Y mientras tanto qué? Mientras tanto, los menores siguen esperando en centros saturados.
Desde Agrupación Socialista Gomera queremos dejar claro que no estamos ante un debate competencial, estamos ante un desafío humanitario, estamos ante una infancia que sufre día sí y día también.
La aplicación del real decreto ley es legal, es legítima y es necesaria, pero, señorías, no basta solo con legislar, hay que ejecutar, porque mientras que las comunidades nos lo pasamos discutiendo los menores, ¿qué hacen?, siguen esperando, y eso es inaceptable. Y en este punto quiero subrayar que no hay menores extranjeros, hay una infancia que está sufriendo. Canarias no está pidiendo privilegios, estamos pidiendo justicia, porque los derechos que defendemos para estos niños son los mismos derechos que exigimos para cualquiera de los niños nacidos en La Gomera, en Tegueste o en Tudela.
Desde mi grupo parlamentario vamos a proponer cinco medidas inmediatas y, además, que son viables, y además también anuncio que las vamos a presentar a través de una iniciativa en esta Cámara para instar en este caso al Gobierno del Estado a que las implemente a la mayor brevedad posible.
Una. Creación de un fondo estatal finalista que garantice financiación suficiente y estable para el sistema de acogida y que refuerce los servicios educativos, sanitarios y sociales en las islas, que están tensionados.
Dos. Reubicación obligatoria de menores no acompañados entre las comunidades autónomas, que lo haga con criterios objetivos, calendario definido y mecanismos de verificación. (La señora presidenta ocupa la Presidencia).
Tres. Creación de una autoridad estatal de coordinación que tenga competencia ejecutiva y capacidad sancionadora ante incumplimientos autonómicos.
Cuatro. Impulso de un pacto de Estado por la infancia migrante, con un respaldo parlamentario amplio, que despolitice este reto y que también garantice la continuidad institucional.
Y, cinco, un plan de choque para la documentación y emancipación, asegurando que ningún joven en este caso cumpla su mayoría de edad sin alternativas dignas de vida y autonomía.
Además -y esto lo subrayo- necesitamos una dimensión europea. La agencia europea de asilo debe implicarse de manera directa en la evaluación de necesidades y en el diseño de políticas comunes. Europa no puede continuar mirando hacia otro lado ni seguir de espaldas a la frontera sur de la Unión.
Señorías, el artículo 144 de nuestro Estatuto de Autonomía consagra el principio de cooperación con el Estado en condiciones de equilibrio, repito, el artículo 144 de nuestro Estatuto de Autonomía consagra el principio de cooperación con el Estado en condiciones de equilibrio. Señorías, ese equilibro hoy está roto.
Y ahora me dirijo al Partido Socialista.
Miren, yo antes de dedicarme a la política, cuando algo me resultaba como muy difícil o prácticamente imposible de conseguir, yo me encomendaba a la Virgen de Guadalupe porque era la última alternativa. Desde que el señor Pedro Sánchez está de presidente directamente yo me encomiendo a él, y lo hago porque ha sido un presidente que ha demostrado que lo que a veces creíamos imposible o muy difícil de conseguir lo ha conseguido, y además lo ha conseguido en tiempo récord y además lo ha conseguido sin el apoyo del Partido Popular. Eso sí, siempre y cuando forme parte de la lista de sus prioridades. Como yo no tengo el teléfono de Pedro Sánchez -me gustaría, pero no lo tengo-, sí que le pido al Partido Socialista que lo llamen, que insistan, que le insistan en que los niños y las niñas, que están en este caso en extrema vulnerabilidad, entren en la lista de prioridades del presidente, de Pedro Sánchez. Ya es verdad que no lo va a solucionar en tiempo récord, pero lo que sí le decimos es que desde Agrupación Socialista Gomera le vamos a estar igualmente, eternamente agradecidos si por fin soluciona este problema.
Además, mire, se lo digo con todo el cariño del mundo, para nosotros el Partido Socialista y el Partido Popular, ambos partidos están haciendo prácticamente, en este caso ambos, están haciendo el ridículo, están haciendo el ridículo escogiendo como campo de batalla política a los niños y niñas no acompañados. Creo que no es el mejor campo, en este caso político, el escenario que tenían que elegir para ver quién es mejor y quién es peor. Creo que en este caso la infancia no se lo merece y niños y niñas en este caso que están en extrema vulnerabilidad tampoco se lo merecen.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.
Interviene la señora Jover, Grupo Parlamentario VOX.
La señora JOVER LINARES: Gracias, presidenta. Señora consejera.
Una tarde intensa.
Esta vez entramos en lo que es el relato de su consejería y de su Gobierno, el relato de que el pacto canario de la inmigración es la solución al problema de la inmigración ilegal, específicamente de esa que se refiere a los menores extranjeros no acompañados. Se vendió como un gran éxito, un gran frente común canario para imponer el resto de comunidades autónomas una solidaridad que cristalizara en ese reparto de los menores por todo el territorio español, y siempre, según su relato, para garantizar los derechos humanos de estas personas y porque la inmigración siempre ha existido, siempre existirá y, a la postre, necesitamos mano de obra, esa mano de obra para cuando sea adulta. Este relato suscrito, salvo por los diputados de VOX, por el resto de diputados que ocupan escaños en esta estancia y que no ven ni viven las consecuencias de la inmigración ilegal, pero cada vez es también compartido nuestro discurso por más ciudadanos que son críticos. Y lo hacen porque, aunque ustedes hacen grandes esfuerzos y recurren a estrategias de control y poder para agrandar y dirigir esas masas, no están teniendo éxito.
Mire, en lo que va de mes hemos conocido, por ejemplo, que el Cabildo de Tenerife destinará 825 000 euros para luchar contra la xenofobia y el racismo, que Casa África y el Gobierno de Canarias forman a los cuerpos de seguridad y emergencias para combatir bulos sobre los inmigrantes, que a petición de su consejería el Gobierno ha autorizado el gasto para convocar una subvención por importe de 1 100 000 euros, sí, en servicios de atención a la inmigración. Es decir, aparte de todos los gastos que ya consideramos ordinarios de tantas consejerías, aparte, todos estos gastos para dirigir a las masas que la inmigración ilegal es buena, que welcome immigrants. Pero, a pesar de estos esfuerzos, fisuras en esa masa, vea los comentarios que ya se hacen: el Estado tratando de imponer su relato con dinero público, cuando la mentira pierde su efecto el adoctrinamiento y la censura es el remedio woke, a ver si después de formar a los cuerpos de seguridad y emergencias en combatir bulos les forman para defender la seguridad de los ciudadanos. Son mensajes que recibimos de gente que está hastiada.
Pero estas fisuras no son solo de los ciudadanos, también las vemos aquí ya entre diputados de esta sala. Miren, el otro día en comisión un diputado llegó a relacionar -no era de VOX- la inmigración ilegal con la seguridad, la llegó a relacionar, y hoy, en este pleno, un diputado, que antes se refería a la migración, a la inmigración... migración, migración irregular, ha dicho, con pelos y señales, inmigración ilegal. Las cosas también están cambiando en este Parlamento y nosotros vamos a seguir con nuestro discurso. Nunca es tarde si la dicha es buena.
Nos mantendremos firmes siempre en lo que consideramos lo mejor para Canarias y para España, que dejen de llegar inmigrantes ilegales. Animarles a que usen los mecanismos y cauces legales, para evitar seguir siendo extorsionados por las mafias, porque la travesía es un riesgo, porque aquí no cabe toda África. En definitiva, hay que acabar con el efecto llamada y para ello los menores extranjeros no acompañados, con sus padres o en su entorno, en los sistemas de tutela de esos menores; y para los adultos, billete de vuelta. En España solo aceptamos la inmigración legal, controlada y que viene a integrarse.
Ya decía, se nos va uniendo cada vez más gente. A mí me avergüenza que Canarias sea el punto caliente del tráfico de inmigrantes ilegales y de la trata de personas y me entristece que para usted la solución esté en ponerse de acuerdo en una conferencia sectorial sobre un reparto de personas. Me causa un enorme rechazo que un Partido Socialista y un Gobierno sanchista que acaba de aprobar un Real Decreto Ley 2/2025, de modificación de una ley orgánica de extranjería, para imponer rapidito un reparto de menas entre las diferentes comunidades autónomas, luego diga que no puede acoger a mil menores susceptibles de asilo o que ya esté pidiendo, nada más aprobar este real decreto ley, cuatro meses para empezar con esos traslados. Me avergüenza este Partido Socialista. Quizás lo que ha perseguido es lo que siempre ha perseguido, que es enfrentar a las comunidades autónomas, enfrentar a los partidos políticos y, en definitiva, enfrentar a toda la ciudadanía para seguir manteniéndose en el poder. Eso es lo que persigue el Partido Socialista.
Pero hoy también quiero hablar de otro gran partido de este Parlamento, y es que me causa un enorme rechazo el Partido Popular, cuyo máximo líder se sacó una foto con Clavijo firmando el pacto canario de la inmigración cuando, a comienzo de legislatura, había firmado unos acuerdos, unos compromisos con VOX en diferentes comunidades autónomas, con una línea roja que habíamos fijado de la inmigración ilegal. Incumplió, demostrando que su palabra no tiene ningún valor. VOX seguirá insistiendo en lo que cree que es mejor para Europa, para España y para Canarias, donde los últimos dos años hemos recibido 100 000 personas y 86 000 pateras y cayucos. Una tierra donde las mafias no dejan de actuar cuando los inmigrantes ilegales llegan. ¿O se cree usted que no hay grupos activados en Canarias que actúan como red de apoyo para que estos inmigrantes lleguen luego a la península o a Europa?
Además, una Canarias amenazada por el yihadismo. ¿O es que ya se han olvidado de las alusiones a Canarias en los vídeos de propaganda del Estado Islámico de África Occidental en 2022, diciendo que nuestros ojos están puestos en las islas? Esto es un dato que reveló el balance del terrorismo en España de ese mismo año. O no olvidemos los dos detenidos en Los Realejos hace un año, en el marco de una operación contra contenidos yihadistas. El yihadismo amenaza a Canarias, una tierra con una identidad singular, de la que estamos orgullosos y que queremos preservar frente a otra cultura con una religión que relega a la mujer y mira hacia otro lado cuando nos mutilan. Una tierra orgullosa de su lengua, demasiadas veces atacada en otras partes del territorio español, mientras que el Gobierno de España mantiene un convenio con Marruecos para promover la lengua árabe y la cultura marroquí también en los colegios de Canarias.
Hablar sobre esto no es xenofobia, como antes ha dicho otro diputado, es hablar sin medias tintas de una realidad cada vez más presente, para preservar nuestra seguridad y nuestras costumbres, y desde VOX, cada vez que tengamos la oportunidad, lo recordaremos, mientras ustedes malgastan un precioso tiempo en minucias de cuántos te corresponden a ti, cuántos me corresponden a mí, dame los datos que estás ocultando... Cuando, además, se da un trato privilegiado a los de siempre en esta legislatura, en una conferencia sectorial fracasada, llena de crispación y en la que no se llegó absolutamente a nada. Mientras ustedes malgastan el valioso tiempo en soluciones ineficaces y contrarias al interés general de Canarias, de España y de Europa, mientras ustedes invierten tiempo en el desarrollo reglamentario de este último real decreto ley o del nuevo real decreto ley con protocolos para blindar lo pretendido por el último decretazo frente a las comunidades autónomas beligerantes, y son beligerantes porque lo han impugnado ante el Tribunal Constitucional.
Llevamos unas semanas de menos cayucos. Y quiero acabar simplemente, señora consejera, con una única pregunta, porque no se van a cumplir los plazos que usted manejaba: ¿qué va a ocurrir, ahora que sabemos que estos plazos no se van a cumplir, qué va a ocurrir cuando llegue el periodo de calmas?, ¿vamos a batir otro nuevo récord a final de año de llegada de inmigrantes ilegales?
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Jover.
Es tiempo de intervención ahora para Nueva Canarias-Bloque Canarista. Interviene el señor Campos.
El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías.
Señora consejera, hoy ha sido un día duro para usted, nuestro grupo cuando ha tenido que llamarle y afearle algunas de sus acciones lo ha hecho, y lo va a seguir haciendo, pero hoy estamos a su lado, en este momento, ahora estamos a su lado. Estamos al lado de este Gobierno, estamos al lado de los siete cabildos insulares y estamos al lado de los ochenta y ocho municipios, estamos al lado de las más de dos millones doscientas mil personas que viven en Canarias. 2 200 000 personas que no todas nacieron aquí, 2 200 000 personas entre las que hay personas, seres humanos, adultos y niños y niñas que nacieron en otros lugares. Unos llegaron con pasaporte, unos llegaron porque existen rutas legales y seguras en función del lugar de donde tú procedes, fundamentalmente en función del dinero que tienes en el bolsillo. Hay gente que no tiene ese privilegio. Y sobre todo nosotros hoy estamos al lado de los niños y niñas, de los jóvenes y las jóvenes extranjeros que llegan a nuestra tierra huyendo de un drama enorme, jugando su vida, dejando familia, para buscar un mundo mejor, y llegan además solos, que cuando llegan lo que esperan es encontrarse administraciones que respondan y una sociedad que les acoja.
Nosotros estamos en ese espacio, y vamos a seguir estándolo y lo hemos tenido claro desde el primer minuto. Para nosotros un elemento nuclear de todas las políticas, en cualquier ámbito, tiene que estar con los derechos humanos en el centro de las mismas y, cuando eso no sucede, nos van a encontrar enfrente.
Estamos viviendo un momento profundamente complejo, sin duda, pero siempre hemos dicho que las migraciones existieron siempre, existen y van a seguir existiendo siempre. En algunos momentos nos tocó ser esos parias de la tierra que tuvimos que subirnos a nuestras pateras, en aquellos momentos, para intentar llegar a otros destinos y, afortunadamente, nos acogieron y fuimos capaces de salir adelante. Hoy nos toca recibir, y alegrémonos de esta situación porque ahora no somos nosotros los que nos jugamos la vida, los que dejamos familias atrás, los que llegamos a algunos destinos sin dinero en el bolsillo, incluso en ocasiones sin pasaporte; ahora son otros. Y no digo que me alegro de que les suceda a ellas, digo que me alegro de que no nos suceda a nosotros. Pero lo que sí que tenemos es que estar a la altura de lo que hemos sido como pueblo siempre, estar a la altura de recordar que lo que otros sufren ahora lo sufrimos nosotros. Y cuando digo estar a la altura de lo que hemos sido como pueblo siempre es porque si yo me siento orgulloso de ser canario no es porque vivimos en una tierra con sol y playa, no es ni por el Teide ni por el roque Nublo -que también-, no es porque me guste una isa o una folía, yo me siento orgulloso de como es nuestra gente, como ha sido siempre nuestra gente. Siempre hubo una mano tendida y, mientras más humilde eras, más mano tendida ofrecías al humilde que tenías al lado. Recuerdo cuando mi abuela repartía café, en una cafetera pequeña, con ocho tasas, primero al voleo y luego a ver dónde echaba las cuatro o cinco gotas que quedaban para equilibrar la taza y que nadie tuviera menos que otro; recuerdo cuando había gente que no tenía qué comer y le llevaba parte del caldero, que no le sobraba, sino que dejaba de alimentar a una parte de sus hijos con suficiencia para que comieran los de la casa de al lado. Eso es lo que nos ha conformado como pueblo a lo largo de nuestra historia, la solidaridad, la capacidad de ayudarnos unos a otros, y si perdemos eso yo ya no me sentiré orgulloso de ser canario, no me sentiré orgulloso de pertenecer a esta tierra. No podemos permitirnos perder eso.
Y eso se demuestra en todos los ámbitos, en el día a día, en como somos cada uno de nosotros. Por supuesto se demuestra en las instituciones. Estamos viviendo un panorama desalentador en todos los escenarios. Quien está manteniendo, sin duda alguna, la altura desde el punto de vista institucional son las instituciones de esta tierra, y tengo diferencias, ojo, con los movimientos de todos, pero creo que con carácter general muy por encima de lo que estamos viendo en otros lugares.
Nosotros hemos sido capaces de exigirle al Gobierno de España, y se lo vamos a seguir exigiendo, que esté a la altura de donde tiene que estar en esta materia, porque no siempre lo está. Cierto es que siempre hemos dicho que para nosotros no es lo mismo quien ha estado al lado de este Gobierno intentando buscar una solución desde el primer día, con todos sus matices, que quien desde el primer día ha estado enfrente intentando obstaculizarla por todos los medios, y hablo del Gobierno de España en esa posición al lado de este Gobierno y hablo del Partido Popular, fundamentalmente en contra. Pero eso no quita que el Gobierno de España -y así lo hemos denunciado también- no ha estado a la altura en muchas ocasiones.
No ha estado a la altura en el cumplimiento de lo que ha dictado el Tribunal Supremo y que nosotros hemos defendido siempre, que los menores que solicitan asilo, ese es un derecho garantizado con carácter universal y asumido por España y, por tanto, tenía que haberlo asumido sin que hubiera ninguna sentencia del Tribunal Supremo. Pero una vez que llega la sentencia del Tribunal Supremo tiene que aceptarla y llevarla a cabo, y no lo está haciendo. Yo puedo llegar a entender incluso que de la noche a la mañana, en esos pocos días que el Tribunal Supremo le dio al Estado para asumir 1000 menores no tuviera la capacidad, pero lo que sí tiene es la capacidad de sentarse con el Gobierno de Canarias y decir "vamos a ver cómo lo hacemos", ya tienes las infraestructuras sobrepasadas, sin duda alguna, pero vamos a ver cómo en dos, tres meses soy capaz de dar esa respuesta. Me gustaría saber, creo que ha habido una única reunión entre el Gobierno de Canarias y el Gobierno del Estado en esta materia, que nos diga hasta dónde se avanzó en esa materia.
Nosotros vamos a exigirle al Gobierno de España que los menores solicitantes de asilo son su responsabilidad y tiene que llevarla adelante y, si necesita una transición, en este caso hablar con la Administración canaria para ver cómo, con el tiempo necesario, es capaz de adoptar las medidas para que los menores estén acogidos de manera clara. Vamos a seguir exigiéndole al Gobierno de España que traspase los fondos comprometidos y necesarios para atender a los menores, que hasta ahora ha estado asumiendo una parte importante de los mismos el Gobierno de Canarias y las instituciones canarias. Por tanto, vamos a ser muy exigentes con el Gobierno de España.
Pero, vuelvo y reitero, para nosotros no es lo mismo lo que ha hecho el Gobierno de España, con todas sus deficiencias, que lo que está haciendo el Partido Popular, que también está al frente de muchas instituciones, porque es un ataque organizado, y no a Canarias, sino fundamentalmente a los menores extranjeros. Ni un atisbo de humanidad, cálculo político desde el primer minuto, enfrentamiento de cuanto peor mejor para su estrategia contra el sanchismo. Y, vuelvo y reitero, no digo que el Gobierno de España lo haya hecho perfecto, y aquí a lo mejor incluso le ha faltado cierta capacidad de diálogo o negociación con otras comunidades autónomas, pero, hombre, eso fue en julio del año pasado, pero es que luego se intentó por otras vías, es que luego hubo un intento de decreto para salvar una situación puntual y también los tuvimos enfrente, al Partido Popular. Es que cuando por fin, sin su voto, conseguimos que se apruebe un decreto, y ya no el puntual, sino afortunadamente la modificación de la ley de extranjería, también en contra, es que ya han anunciado varios recursos al Tribunal Constitucional, Aragón, en el caso también de Extremadura, en el caso de Madrid. Es que Aragón ni siquiera ha sido capaz de facilitar y se niega a facilitar los datos de menores que puede, que tiene acogidos en su sistema. No le está haciendo daño al Gobierno de Pedro Sánchez, les está haciendo daño a los territorios que somos frontera, pero fundamentalmente a los niños y niñas que llegan solos a esta tierra, y eso me parece lamentable y absolutamente vergonzoso y, además, mezquino.
Decía el señor Acosta que no sabía al final cómo expresar las razones que estaba provocando toda esta situación. Las razones son mezquindad absoluta, la razón es cálculo político del peor, la razón es el racismo institucional, sin duda alguna, y la razón también es porque gobiernan en muchos sitios con la extrema derecha y, cuando le abren a la extrema derecha los gobiernos, las imposiciones son negarse a acoger, en este caso, a los menores.
Y termino haciendo una pequeña alusión a la última intervención que hemos tenido en esta mesa. Ni una sola vez en diez minutos, ni una sola vez mencionó la palabra "niño, niña, menor, joven", ni una sola vez, de mena hacia arriba, y de mena hacía arriba durante toda una parte importante de su discurso relacionándolos con el yihadismo, con la violencia, absolutamente con todos los efectos negativos y perversos que pueden asimilarse. Claro que hay que gastarse dinero desde fondos públicos para combatir la xenofobia que se instala en la población, y más que habrá que gastarse mientras organizaciones como VOX sigan difundiendo los mensajes de odio al conjunto de la población.
Nueva Canarias estará con esta tierra y fundamentalmente con los menores y de manera especial con los derechos...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Campos.
Ahora es tiempo de intervención para el Grupo Parlamentario Popular.
La señora SAAVEDRA HIERRO: Gracias, señora presidenta. Señorías.
Es posible defender con firmeza los intereses de Canarias sin caer en la demagogia, sin alentar la confrontación institucional y sin convertir a los menores, a los niños y niñas, en objeto de disputa política. Lo hemos demostrado y por eso hoy quiero comenzar felicitando al Gobierno de Canarias por su actitud serena, responsable y constructiva ante una situación tan difícil como dolorosa.
El compromiso de este Gobierno ha sido claro: no abandonaremos a estos menores ni renunciaremos a la solidaridad, pero tampoco vamos a dejar de exigir al Gobierno de España que cumpla con su deber, porque Canarias no puede seguir esperando y porque los derechos de estos niños y niñas no pueden ser materia de cálculo político.
Este es un reto de país y deber ser y tener una respuesta de país, y esa respuesta lamentablemente no ha llegado. El Gobierno de España, liderado por el Partido Socialista, sigue mirando para otro lado, ni cumple su palabra ni cumple la ley ni cumple los mandatos judiciales.
Asumo lo que me van a decir, señores socialistas. Sí, votamos en contra el 10 de abril, y lo hicimos porque esa reforma del artículo 35 no da respuesta real al problema que vivimos en comunidades como la nuestra. No votamos contra la solidaridad ni contra la protección de los menores, votamos contra un parche mal diseñado, que se impone sin diálogo, sin garantizar medios y sin un sistema justo de reparto entre comunidades.
En Canarias no necesitamos gestos simbólicos ni titulares vacíos, necesitamos que el Estado actúe con responsabilidad, que deje de mirar hacia otro lado y que ponga en marcha una política migratoria seria, ordenada y coordinada. Lo que el Gobierno ha hecho es lavarse las manos, improvisar y culpar a los demás, pero gobernar es otra cosa; gobernar es sentarse con las comunidades, asumir el liderazgo y ofrecer soluciones que funcionen sobre el terreno, y eso, lamentablemente, no lo han hecho.
Desde el 25 de marzo el Tribunal Supremo ha dejado claro que es el Estado quien tiene la competencia exclusiva en materia de asilo y, por tanto, es el Estado quien debe hacerse cargo de los menores migrantes no acompañados solicitantes de protección internacional, y cito literalmente el auto del alto tribunal: El sistema de protección de menores de la Comunidad Autónoma de Canarias está supliendo indebidamente -supliendo indebidamente- el sistema de acogida de protección internacional del Estado, con infracción de la ley de asilo y el Real Decreto 220/2022. Más claro imposible, señores socialistas. ¿Qué tiene que decir el PSOE canario a esto? ¿Qué respuesta tiene ante una sentencia que deja a Canarias abandonada y al Gobierno de España retratado en su inacción? Porque no hablamos de un caso aislado, son más de mil menores con derecho a asilo que el Estado se niega a asumir, son más de mil vidas de espera. ¿Dónde está la solidaridad?, ¿dónde está el Gobierno de España cuando Canarias se desborda?
Hablan de compromiso, pero lo cierto es que han pasado ya casi cincuenta días desde que el Supremo les ordenó actuar. ¿Y qué han hecho?: una vez más, nada.
Pueden seguir lanzando cortinas de humo, culpando al PP e inventando excusas, pero los hechos son claros: España la gobierna el Partido Socialista, y el Partido Socialista está incumpliendo la ley y desoyendo a la justicia. Mientras, Canarias sigue asumiendo sola una carga insostenible. Por eso celebramos que por fin se haya abierto una vía legal a través de la reforma del artículo 35 de la ley de extranjería, pero esperamos ahora hechos concretos, traslados efectivos, financiación suficiente y refuerzo real de los servicios de protección. Y eso, señorías, guste o no guste, depende del Gobierno de España. No del Gobierno de Canarias, no del de Castilla y León, no del Partido Popular, depende de Pedro Sánchez y del PSOE. Aunque intenten diluir responsabilidades, no pueden escapar de la verdad. El Estado tiene la competencia, el mandato judicial y los recursos y, aun así, siguen sin actuar.
¿Han oído ustedes al señor García Page, presidente socialista? ¿Han oído sus palabras sobre los menores migrantes? ¿Tienen algo que decir en el PSOE canario sobre sus declaraciones, su compañero? Porque para criticar al PP andan rapiditos, pero cuando les toca criticar a alguno de los de ustedes el partido mira para el suelo, no se atreven...
En Canarias no hemos sido cobardes, hemos estado al pie del cañón; hemos abierto centros, reforzado plantillas, invertido en recursos y, sobre todo, hemos tratado a estos menores como lo que son, personas, niños y niñas, no números, no expedientes. Hoy hay más de cinco mil quinientos menores bajo la tutela del Gobierno de Canarias, un sistema colapsado, saturado y al límite, profesionales exhaustos, recursos desbordados, centros en tensión y el Estado sigue callado.
Y mientras tanto algunos acusan a este Gobierno. Nos atacan por denunciar lo que no podemos ocultar, nos culpan por exigir lo justo, por pedir solidaridad y justicia. Y todo esto además en un contexto en el que el Partido Socialista ha intentado sin disimulo romper hasta la saciedad el pacto de gobierno en esta comunidad autónoma entre el Partido Popular y Coalición Canaria. Han presionado, maniobrado y buscado sembrar división precisamente cuando más se necesitaba estabilidad y unidad institucional para afrontar esta emergencia humanitaria. No les ha importado poner en riesgo la gobernabilidad de Canarias con tal de desgastar a un Gobierno que, pese a las dificultades, ha estado a la altura de su responsabilidad.
Y es importante recordar también que durante meses se nos dijo que era imposible reformar el artículo 35, que no había consenso, que no había margen, que era inviable, pero ahora resulta que sí se podía, que cuando hay voluntad política el camino se abre. Por eso es legítimo preguntarse: ¿por qué no antes?, ¿por qué hubo tantas trabas?, ¿a quién beneficiaba este bloqueo? La verdad es que el PSOE no quiso dar ese paso hasta que la presión social, política y judicial se hizo insoportable y ahora vienen a vender como logro que eso lo han hecho obligados por las circunstancias.
Por eso quiero también reconocer desde esta tribuna la valentía y claridad del vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez. Ha hablado con firmeza y sin complejos, defendiendo a Canarias con humanidad, sin caer en la tentación del populismo ni de la demagogia. Ha defendido con valor, con una postura clara, coherente y valiente. Frente a los vaivenes, él ha sido una voz firme y decidida, defendiendo los intereses de esta tierra, pero también los valores que nos definen como sociedad. Y eso, señorías, tiene un enorme valor, porque no estamos hablando de cifras, estamos hablando de historias, de niños y niñas que han huido del hambre, de la guerra y de la pobreza, que han llegado a nuestras costas buscando esperanza y han encontrado un sistema colapsado que les protege como puede, pero no puede más.
Exigimos también coherencia, porque mientras el Gobierno habla de derechos humanos y solidaridad este fin de semana conocíamos otra historia preocupante: mujeres afganas que llegaron a España con visado humanitario han quedado fuera del sistema de acogida. Mujeres que huían del régimen talibán abandonadas por un Estado que se autodenomina solidario. ¿Esto es protección internacional, señores socialistas? A España la gobierna el PSOE y es el Partido Socialista el que está incumpliendo la ley, no solo en Canarias, también con esas mujeres afganas que hoy no tienen ni techo ni protección.
¿Es humanidad la situación del centro de acogida temporal de extranjeros en Lanzarote? ¿Qué más tiene que pasar para que el Estado actúe?
Desde el Partido Popular de Canarias seguiremos tendiendo la mano. Seguiremos trabajando por una solución estructural justa y duradera, pero no vamos a callar, no vamos a permitir que se use la palabra solidaridad como eslogan mientras se le da la espalda al sur.
Hoy quiero agradecer también a todos los profesionales que lo están dando todo en condiciones extremas: a los educadores, trabajadores sociales, sanitarios voluntarios y a todos los que día a día hacen lo que el Estado se niega a hacer.
Y, señorías, también quiero lanzar un mensaje al Gobierno de España: Canarias ha cumplido. Ahora les toca a ustedes, cumplan con la ley, cumplan con la justicia, cumplan con todos esos menores que esperan, porque, si este país quiere seguir llamándose solidario, tiene que empezar por mirar hacia Canarias, porque aquí, en nuestras costas, está el verdadero termómetro de nuestra humanidad y porque cada menor no acompañado es una vida, una oportunidad, un futuro y también nuestra responsabilidad.
Gracias.
(Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Saavedra.
Inicia su intervención ahora el Grupo Nacionalista Canario, y lo hace la señora González Alonso.
La señora GONZÁLEZ ALONSO: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías, y buenas tardes, consejera.
Antes de comenzar la intervención quiero aclarar varias cosas que no se me pueden pasar por alto.
Al partido de VOX. Sí, todo dinero es poco para combatir las batallas que promueven entre personas, las luchas del odio y la xenofobia que ustedes promueven. Bregar con todos nuestros esfuerzos contra los bulos que difunden es una finalidad que perseguimos, porque, además, mezclan... -y lo hacen de forma interesada, con toda la intencionalidad del mundo, faltando a la verdad, que está en los informes de migración del Estado español y a los cuales ustedes tienen acceso-. La migración llegada en patera sufre un aumento, sí, pero no es la mayor de las entradas en el territorio español, la mayor de las llegadas se produce por aeropuerto, por avión.
Pero siguen mezclando y tergiversando la verdad. Relacionan la migración con criminalidad y lo hacen de una forma deliberada. Y les recuerdo que estamos en un Estado de derecho, quien no cumple la ley, quien comete acciones penales incurre en responsabilidad, indistintamente de la nacionalidad de la persona que lo realice. Las cárceles del Estado español no están saturadas de personas migrantes africanas que llegan en patera. ¿Y saben por qué?, porque eso no es un delito. ¿No será que le tienen que explicar ustedes a su partido que Canarias no es ningún lugar de retención de personas, que no conciban a Canarias como una cárcel? Igual así defenderían Canarias y no promoverían el odio y la xenofobia.
En cuanto a la cronología de los últimos acontecimientos, donde quedamos retratados todos y todas, todos y todas, algunas partes por trabajar y otras por mirar a otro lado de forma descarada y manifiesta. El 18 de marzo de 2025 se aprobó la reforma mediante real decreto ley del artículo 35 de la ley de extranjería para establecer un procedimiento de reparto entre comunidades autónomas. El 26 de marzo, el Tribunal Supremo, mediante auto, requiere al Estado para que garantice la protección de más de mil personas menores migrantes en Canarias solicitantes de asilo. Daba un plazo de diez días improrrogables para garantizar esta acogida, pero vencieron y el Estado español esperó a que terminara dicho plazo para comunicarse con el Gobierno de Canarias. ¿Casualidad o no que fue justo después de una comparecencia en este pleno?
La Conferencia Sectorial de Infancia y Familia del 5 de mayo, donde Canarias exige que se aplique la ley y reivindica la medida de protección ordenada por el auto del Tribunal Supremo. ¿Salió de allí un acuerdo? No. Esto sí que es cronología, lo de las conferencias sectoriales de infancia y familia sí que es cronología de una muerte anunciada y no el libro de Gabo, porque recurríamos a una solidaridad obligatoria, y es manifiesto, y lo llevábamos reivindicando mucho tiempo, la solidaridad puede ser obligatoria. Hoy conocemos la convocatoria del Tribunal Supremo, a una vista pública, el Estado español como la Comunidad Autónoma de Canarias, el próximo 29 de mayo, para velar por el cumplimiento de las medidas cautelares aplicadas por el auto del 26 de marzo. Y les exige lo siguiente... La providencia indica, indica que, en la vista, la Administración del Estado deberá informar sobre el cumplimiento de la medida cautelar y, en concreto, sobre los siguientes extremos: uno, relación detallada de los menores que han sido ya evaluados individualmente en el ámbito del sistema nacional de acogida y protección internacional y los que estén pendientes de evaluación; dos, en el caso de los menores ya evaluados individualmente, la relación detallada deberá incluir la indicación del recurso de acogida de dicho sistema asignado a cada uno de ellos, así como la relación detallada de los que estén pendientes de asignación del recurso de acogida; tres, si el sistema actual no tuviera recursos suficientes para el ejercicio de dicha competencia estatal, detalle de las iniciativas concretas que se han adoptado para obtenerlos, por cualquiera de las fórmulas reglamentariamente previstas y en el plazo para obtener dichos recursos; cuatro, unidades administrativas responsables de la realización de estas actuaciones; cinco, los concretos acuerdos o protocolos concertados con la Comunidad Autónoma de Canarias y el calendario detallado establecido para su ejecución.
¿Qué le vamos a contar el 29 de mayo al Tribunal Supremo?, ¿qué le contamos, que por parte del Estado español no hay voluntad de cumplir las resoluciones que dicta?
El Grupo Nacionalista Canario siempre llama a la calma, siempre al intento de acuerdo, a bajar la tensión, pero estamos muy cansados, muy cansados, y hoy vamos a hablar de forma muy directa. La situación de las personas menores migrantes no acompañadas en Canarias es insostenible, pero eso lo sabemos todos y todas. Y la redistribución de las personas menores migrantes no acompañadas entre las comunidades autónomas por parte del Estado español es ley y es de obligado cumplimiento, ¿pero se ha cumplido?, no, no se ha cumplido. Y hay que hablar claro y poner nombres y responsabilidades a una realidad que ni admite más excusas ni más demoras.
Y no, no nos vale la unidad de Canarias, no nos vale la unidad de Canarias si luego llegamos al Estado y los criterios que rigen son los partidistas, para rendir pleitesía a los intereses electoralistas. Unos y otros. ¿Y aquí no hay responsabilidades, no las hay, de verdad?
Canarias está sosteniendo el tercio de todas las personas menores migrantes no acompañadas y lo está haciendo en la soledad más absoluta. Lo que era una situación de emergencia es ahora una situación estructural que no puede sostenerse más en el tiempo, y se está sosteniendo más en el tiempo. Y las responsabilidades están claras, porque cuando vamos al Gobierno del Estado español, que es el que puede dictaminar soluciones, el Partido Popular bloquea sistemáticamente cualquier mecanismo de distribución solidaria, cualquiera, y las comunidades autónomas gobernadas por el PP se niegan a acoger menores, vulnerando el principio más básico de justicia territorial y de derechos humanos, pero luego viene el presidente de su partido a firmar resoluciones con el presidente del Gobierno de Canarias. ¿La respuesta? Madrid, Castilla y León, Cantabria y Extremadura se niegan a recibir menores, es decir, se niegan a aplicar la ley. Pero es que el panorama de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Socialista es que no es distinto, es que es igual. ¿Cuántos acuerdos de acogida de menores hay en esas comunidades autónomas, cuántos?
Les costó más de un año y medio llevar el real decreto ley a aprobación, pero es que ahora vemos que el despliegue efectivo del nuevo artículo 35 de la ley de extranjería brilla por su ausencia. Pero es que tienen un auto del Tribunal Supremo donde les obliga a realizar, pero tampoco hay acción por parte del Gobierno de España. Y nos negamos a que la responsabilidad sea la misma, del que tiene la posibilidad de actuar del que no, no es la misma. ¿Qué hizo el Gobierno con el auto del 26 de marzo del Tribunal Supremo, qué hizo? Recurrir la decisión, para luego posteriormente retirar el recurso y dejar pasar diez días tranquilamente, el efecto improrrogable de la medida.
¿Y la excusa cuál es? Es que no tenemos recursos necesarios. Negarse a acoger a los niños y a las niñas que llegan a nuestras costas buscando una esperanza de futuro, que además son solicitantes de protección internacional, alegando una causa económica o falta de medios no es solo falso, sino que supone una vulneración grave de los derechos humanos. Y aquí no faltan medios económicos ni materiales, aquí lo que falta es voluntad política, falta una política estatal que responda a la migración con humanidad. Y se lo dice una comunidad autónoma que ha creado en el último año y medio más de ochenta y seis centros para poder atender, con las medidas que puede, a estos niños y niñas y jóvenes que llegan a nuestra tierra, de la forma más digna y humana que puede.
Y observamos la desidia del Gobierno del Estado español y de los partidos estatales con enfado, con cabreo y con agobio, con agobio, porque coincidimos plenamente con el diputado de AHI en señalar que los representantes de la nación española vulneran de forma sistemática los derechos de las personas menores migrantes y la cruda realidad es que lo hacen porque les molesta el color que llevan en la cara.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.
Finaliza el debate el Grupo Socialista Canario, y lo hace la señora Máñez Rodríguez.
La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Señorías, muy buenas tardes-noches ya.
Todas y todos en esta Cámara somos conscientes de la situación en la que se encuentran los niños y niñas que se encuentran en los 86 centros de acogida puestos en marcha por el Gobierno de Canarias. Unos menores que, tras sobrevivir a la travesía de la muerte, pero también a la travesía de la esperanza por una vida mejor, llegan a Canarias y no se les pueden garantizar adecuadamente sus derechos, por esa situación de saturación, lo que les deja en una situación de vulnerabilidad aún mayor, y no debemos normalizar y, desde luego, justificar esta situación. Y esta es la razón humanitaria, la verdadera razón humanitaria, de todo el trabajo que ha venido haciendo el Gobierno de España para dar una solución justa y definitiva a la situación de las y los menores migrantes que llegan a Canarias.
A pesar de las estridencias racistas de VOX, por suerte vivimos en una sociedad, la canaria, que es una sociedad que ha sido un ejemplo de solidaridad en estas circunstancias y en otras, un ejemplo de capacidad, de integración, de acompañar y apoyar a los niños y niñas. Son muchos los ejemplos en ayuntamientos, iniciativas puestas por entidades del tercer sector para acoger de forma digna y acompañar en esa integración a los niños y niñas. Y por poner un ejemplo, si me lo permiten, la iniciativa que ha sido premiada, del Ayuntamiento de Arucas, de la Concejalía de Participación, donde en colaboración con estudiantes de la universidad se ha puesto en marcha un proyecto de inmersión lingüística con jóvenes que se encuentran dentro de la red de acogida. Esa es la Canarias que queremos, esa es la Canarias desde luego de la que nos sentimos orgullosos y orgullosas.
Pero, miren, decía que esta realidad que vivimos en Canarias ha sido la razón de ese trabajo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias para buscar esa fórmula para responder en situaciones de contingencia migratoria extraordinaria y que se pueda garantizar esa atención digna y conforme a los derechos humanos.
Miren, hablan algunos de abandono a Canarias, de que el Gobierno de España ha dejado sola a Canarias cuando la solución definitiva al hacinamiento que sufren los niños y niñas es el recientemente aprobado en el Congreso real decreto ley para una acogida territorial y solidaria de los menores migrantes. Y, señorías, no nos engañemos, si hoy tenemos ese real decreto, si hoy tenemos la solución convertida en ley es porque hay un Gobierno progresista en España. Esto con un hipotético Gobierno PP y VOX hubiera sido imposible. Entonces sí que hubiese tenido Canarias un auténtico drama, y no Canarias, esos niños y niñas que llegan a Canarias. Cuesta mucho, de verdad, a veces alejarse de la crispación, porque aquí todo el mundo dice "alejémonos de la crispación" y después tenemos que escuchar ciertas afirmaciones y acusaciones que están muy alejadas de la realidad.
Hay que agradecer a todos los partidos que apoyaron en el Congreso y que han hecho posible que hoy tengamos una solución y, lamentablemente, en esa solución ni estaba el Partido Popular ni estaba VOX. Y me llama la atención que digan: hemos votado que no en el Congreso porque la reforma del artículo 35 no resuelve los problemas que tiene Canarias con los niños y niñas migrantes, y resulta que ustedes gobiernan en Canarias, que esta solución la ha apoyado el presidente de Canarias y ustedes dicen que la solución que ha defendido y trabajado el señor Clavijo a ustedes no les gusta y votan que no en Madrid. De verdad que mira que hemos escuchado cosas rocambolescas en esta tribuna, pero hoy, señora Saavedra, de verdad que su argumentario ha sido un auténtico ejercicio de piruetas para ver cómo justifico lo injustificable.
Y hay que recordar también cuál es el origen de esta reforma, y se encuentra, lamentablemente, en el reiterado incumplimiento de los distintos acuerdos que se han venido adoptando en la conferencia de infancia y familia entre los años 2022, 2023 y 2024, pero es que por primera vez, en la anterior legislatura, se logró, en la conferencia sectorial del 13 de septiembre de 2022, con el pacto de las flores, que se aprobase un modelo de gestión de contingencias migratorias para la infancia y la adolescencia no acompañada para abordar estas situaciones y un plan de respuesta ante la crisis migratoria, que por primera vez el Gobierno de España destinaba 50 millones de euros para colaborar con las comunidades autónomas en esta acogida voluntaria. Este fue el trabajo que se llevó a cabo en la anterior legislatura. Y es verdad que la situación se ha agravado, se ha intensificado y ha hecho insuficientes esos acuerdos, porque sobre todo lo que se ha demostrado es que había que hacerlo obligatorio, había que pasar de la voluntariedad fracasada a la obligación legal.
Y, miren, de verdad que nos hubiese encantado llegar a este acuerdo con el Partido Popular, y miren que lo hemos intentado a lo largo de todo un año. ¿Por qué?, porque gobiernan en Canarias, porque gobiernan en la mayoría de las comunidades autónomas y porque son, se les presupone, un partido de Estado. Pero, ante la incomparecencia del Partido Popular, ante la negativa, ante que se levantaban de las mesas de negociación y que ustedes mismos llegaron a decir, "no nos miren a nosotros, miren a sus socios de investidura", finalmente no ha sido gracias a ustedes, sino gracias al resto de partidos que hoy Canarias tiene una ley que resuelve la situación de la infancia migrante. Y el Gobierno de Pedro Sánchez y Ángel Víctor Torres ha trabajado siempre con lealtad institucional para buscar un acuerdo y consensuar esa solución legislativa en el marco de la cooperación y la lealtad institucional que debe presidir esas relaciones.
El texto acordado con Canarias, y aprobado en el Congreso de los Diputados, va a permitir esa adecuada cooperación entre el Estado y las comunidades autónomas. Ahí se recoge también la financiación.
Miren, es que, cuando se dice que el Estado no quiere facilitar el traslado, son las comunidades autónomas del Partido Popular las que no facilitan la información, algunas incluso se niegan. Ahora lo que tendrían que estar ustedes haciendo es convenciendo a esas comunidades autónomas para que faciliten que cuanto antes podamos hacer efectivo algo que es ley, porque la ley se va a cumplir, y lo ha dicho la ministra y lo ha dicho el Gobierno de España. No tengan ninguna duda, la ley se va a cumplir y se hará efectiva esa acogida, quieran o no quieran las comunidades autónomas del Partido Popular.
Y con los menores de asilo es falso, señorías, que se haya alegado incapacidad para acoger a los menores. El Gobierno de España ha hecho propuestas, alegaciones, donde se ha pedido ese protocolo para garantizar ese traslado de los menores. Y el Gobierno de España, igual que ha aprobado una ley para garantizar que se atienda a todos los menores, el Gobierno de España va a cumplir con lo que el tribunal superior le demande en cada momento, algo que lamentablemente las comunidades del PP no hacen cuando se les pide que den la información para que podamos hacer viables esos traslados.
Señorías, centrémonos en lo importante, ya tenemos la solución, tenemos la ley, trabajemos para que cuanto antes se pueda producir esta acogida de los niños y niñas, trabajemos para que cuanto antes podamos garantizar sus derechos y su dignidad, porque la solución ya está, la ley, y ahora hay que cumplirla.
Sumemos y dejen de instrumentalizar y echar balones fuera en lo que les interesa para ocultar la falta de apoyo de una parte del Gobierno de Canarias a lo que la otra parte del Gobierno de Canarias sí ha apoyado y que ya es ley gracias al apoyo de todos los partidos menos Partido Popular y VOX.
(Palmoteos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Máñez.
Bueno, nada, finaliza el debate la señora consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias.
La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Señora presidenta, señores diputados.
Pues sí, señor Campos, hoy ha sido un día duro, vamos a tener que ampliar lo del martes y trece, "ni te cases ni te embarques ni vengas al Parlamento", porque ha sido un día duro. Pero, bueno, eso también es parte del cargo y también lo asumo con total responsabilidad, y sobre todo porque yo creo que en este Parlamento se tratan los temas que le preocupan a la ciudadanía canaria y que entre todos debemos buscarle una solución, y eso es lo que nos lleva hoy a esta comparecencia.
Yo creo que cuando hablamos de ese pacto canario por la migración y ese frente común que Canarias hizo debemos ponerlo y seguirlo poniendo en valor, y debemos seguirlo poniendo en valor porque ha dado o seguirá dando sus frutos si nos mantenemos en esta unidad.
Nosotros seguiremos trabajando por los derechos humanos, por los derechos de estos niños y de estas niñas con especial vulnerabilidad y reafirmando la importancia de la cooperación de todos los estamentos del Estado español: comunidades autónomas, el Gobierno del Estado español, diputaciones, cabildos insulares y ayuntamientos. El Tribunal Supremo, también, y el Tribunal Constitucional nos obligan a ello, es ya un mandato incluso judicial.
Nosotros hemos visto y seguimos obligados a tutelar a estos niños y a estas niñas, y lo vamos a seguir haciendo, y vamos a seguir exigiendo al Gobierno central esa aplicación del real decreto ley con esos criterios de reparto; que se cumpla también ese auto del Tribunal Supremo, veremos el próximo día 29 de mayo qué es lo que nos mandata ese Tribunal Supremo; la creación de ese fondo estatal extraordinario y específico también para Canarias, y que todas las comunidades autónomas, sin excepciones políticas, compartan esa responsabilidad de acoger, como dije antes. Y lo insisto porque es verdad que se nos acaba el tiempo. Es verdad que no estamos hablando de cifras ni de fronteras administrativas, estamos hablando de niños y niñas, de menores solos, vulnerables, con historias de dolor y de esperanza. La infancia migrante no puede ser invisible para España ni un castigo geográfico para las islas.
A pesar de la soledad institucional, no eludimos nuestra responsabilidad. Seguiremos manteniendo las plazas que ocupan estos niños y estas niñas con recursos dignos; reforzaremos, estamos reforzando los equipos multidisciplinares; estamos acelerando los procedimientos jurídicos para la obtención de su residencia; aprobaremos ese plan canario de inmigración y convivencia intercultural, que es para todos los residentes en Canarias, no para los inmigrantes ilegales, como alguien ha dicho por ahí.
Pero lo digo con la máxima firmeza, ni el heroísmo ni la resistencia institucional pueden sustituir a la justicia, la justicia social. Canarias ha cumplido, los canarios y las canarias hemos cumplido y, por supuesto, como ejemplo de solidaridad, no se puede decir que Canarias no haya sido ejemplo de esa solidaridad y además, como bien decía el diputado de Nueva Canarias, de toda la vida. Pero lo que estamos soportando excede con mucho nuestra capacidad institucional, técnica y humana. Esto ya no es una emergencia, es una fractura del modelo de acogida español. Este Gobierno de Canarias no va a renunciar a la protección de los menores migrantes no acompañados, tampoco va a asumir en soledad una responsabilidad que es del conjunto de todas las administraciones del Estado español y en muchos sentidos, como también decía alguna otra diputada, también de Europa.
Canarias ha hecho su parte, ahora le toca al Gobierno de España y al resto de comunidades autónomas de este país, quienes dicen defender la unidad de España, demostrar que esa unidad también se aplica a la infancia y a esta tierra.
He escuchado las intervenciones con atención y permítanme ser clara: no se puede hablar de patriotismo español cuando luego se niegan a proteger a menores que ya están en nuestro territorio. Eso no es defensa de las competencias, eso es abandono. No se puede predicar la solidaridad y luego mirar para otro lado cuando hay que cumplir una resolución judicial. No caben excusas. Decir que no hay recursos técnicos y económicos es falso. Canarias está acogiendo con fondos muy limitados y es una de las comunidades autónomas con el índice de pobreza más tal, y ahí hemos estado, abriendo recursos inmediatamente que se necesitaban.
A todas las comunidades autónomas: negarse a acoger a un niño por haber nacido en otro continente es no entender que el derecho a la infancia es universal, no negociable ni partidista.
Desde Canarias vamos a seguir luchando, pero proponemos más: ese pacto de Estado para la infancia migrante, con presencia de todas las autonomías. Esa autoridad estatal de coordinación para la distribución de estos niños y niñas con competencias ejecutivas que todos deben cumplir.
Si hay una prueba que mide la calidad moral de una democracia es cómo una nación trata a su infancia.
Seguiremos cumpliendo, pero termino como empecé esta comparecencia. Insisto, no he venido aquí solo a informar, ha llegado la hora de exigir el cumplimiento de las leyes que conforman nuestro Estado de derecho. Exigimos justicia, exigimos solidaridad y exigimos que se deje de jugar con la infancia por intereses partidistas. Pedimos corresponsabilidad, solidaridad interterritorial y un fondo estatal permanente de financiación, y la activación de mecanismos de distribución que permitan una respuesta más justa, ágil y eficaz, porque cada niño y cada niña que llega a nuestras costas no es un problema, es un mandato ético y legal que nos obliga como instituciones democráticas.
Muchísimas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.