Diario de Sesiones 77, de fecha 13/5/2025
Punto 33

11L/C/P-0671 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, SOBRE LAS MEDIDAS PUESTAS EN MARCHA EN MATERIA DE REGADÍO AGRÍCOLA Y LUCHA CONTRA LA SEQUÍA, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO

La señora PRESIDENTA: Y la última iniciativa que debatiremos en el día de hoy es la del señor consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, sobre las medidas puestas en marcha en materia de regadío agrícola y lucha contra la sequía. Es a propuesta del Grupo Mixto-Agrupación Herreña Independiente, que debe estar por ahí... Ahí está.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señorías, señor consejero.

Ha querido la casualidad, y también la naturaleza, que esta comparecencia precisamente sobre las medidas en materia de regadío agrícola y también de ayudas al sector primario para combatir los efectos de la sequía tenga lugar después precisamente de unos benditos meses en los que hemos disfrutado de unas lluvias que, por suerte, han sido abundantes. Lluvias que han permitido que muchas de las balsas canarias pasen de una situación crítica, la que tenían hace ocho meses, a un nivel bastante aceptable en estos momentos, al menos en la provincia occidental. En Tenerife, por ejemplo, a 1 de abril, el porcentaje de llenado era del 64,5 %; en La Palma, en esa misma fecha, tenía el 51; en La Gomera, a 14 de abril, estaban por encima del 80 % y en El Hierro la balsa de El Golfo estaba al 90 %. En Gran Canaria, por ejemplo, también las últimas lluvias han dejado un buen volumen y, aunque el porcentaje de llenado es del 6 %, hay que considerar que la isla tiene una capacidad máxima de almacenamiento, regulada por su Consejo Insular de Aguas, de 25,5 hectómetros cúbicos, es decir, para hacernos una idea, cinco veces más que la que gestiona el Consejo Insular de Aguas de Tenerife.

Pero el encadenamiento de varias borrascas atlánticas casi de una forma consecutiva, que nos han permitido alcanzar los niveles de los que hoy gozamos en los últimos meses, no va a ser la regla, es la excepción a una regla que está precisamente marcada por la sequía y que nos ha obligado, como todos sabemos, a declarar una emergencia hídrica y estos tiempos secos van a volver sí o sí. Una escasez que nos afecta a todos los niveles, pero que especialmente repercute en el sector primario, señor consejero. Me consta el esfuerzo que está haciendo el Gobierno de Canarias y también, en particular, su consejería en inversiones para garantizar el agua de riego agrícola y también para alinear la ayuda directa a los sectores más afectados por la sequía, cuestión que le agradezco y que también los agricultores así se lo han hecho saber en las diferentes reuniones sectoriales que se han tenido.

A finales de este año, usted se reunió en Fuerteventura con los responsables de agricultura de los cabildos para hablar de diferentes asuntos, entre ellos este que estamos comentando. En aquel momento usted ya avanzó que los presupuestos de este año incluirían 20 millones de euros en infraestructuras repartidas... en diferentes obras de regadío y que completarían los 13,4 millones de euros invertidos en el 2024, en las diez desaladoras financiadas con remanentes en el Programa de Desarrollo Rural -el PDR-, y también del Gobierno autónomo se están poniendo a disposición de todas las corporaciones insulares con el objetivo de aumentar los recursos hídricos para el campo y también para paliar la escasez de agua.

También hay otras líneas y otras ayudas directas dirigidas a agricultores y en este sentido me gustaría saber en qué punto se encuentran ahora mismo las acciones de su departamento en esta materia y cuáles son las previsiones para los próximos meses. No podemos caer en la autocomplacencia en un sector tan importante para nuestra tierra ni tampoco dejar de lado lo que es fundamental: sin agua de regadío no podemos tener un sector primario próspero, no podemos tener un sector primario que camine. Y, por lo tanto, esta consecución de obras en materia hidráulica es muy necesaria.

Sabemos que el agua de abasto también es una necesidad imperiosa. Hay ahora mismo un convenio que viene de la legislatura, de hace dos legislaturas, cuando usted era también consejero, y estamos hablando de más de mil millones que harían falta en toda la comunidad autónoma para ejecutar aquellas obras que son necesarias y urgentes; y, en cambio, también seguimos necesitando muchas obras en materia de regadío, mantenimiento de redes que en muchos casos están obsoletas, embalses, que es la gran capacidad que nos hace falta para almacenar y tener disponibilidad de agua, y también mejorar la capacidad de desalación allí donde el agua alumbrada escasea o no se puede realizar una extracción mucho mayor por la afección que se realiza en el acuífero.

Por lo tanto, señor consejero, queremos conocer esa previsión, en qué está trabajando el Gobierno de Canarias y cuál es su planificación.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Señor consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, tiene la palabra.

El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA (Quintero Castañeda): Gracias, señora presidenta. Señorías, muy buenas tardes. Señor Acosta.

Yo creo que esta comparecencia es de vital importancia. Yo creo que hoy en día, y aquí, en este Parlamento, hemos hablado de agricultura, de muchas cuestiones, pero creo que hay dos básicas, fundamentales: una está enfocada a Europa, que tenemos una lucha importante para la actualización del Posei, y sin duda la otra que nos atañe a nosotros es el agua.

Está claro que el concepto de la agricultura ha cambiado, se ha modernizado y el concepto del agua también. Hay islas, que quién lo diría, islas que hace dos años no querían hablar de desalación porque tenían suficiente agua, parecía que los pozos y galerías daban para todas las islas; otras que es verdad que llevan muchos años desalando agua, como Lanzarote y Fuerteventura, pero ya el concepto ha cambiado. Y hoy en día lo que está claro es que la agricultura en Canarias no se sustenta sin agua, es una realidad hoy en día. Hasta aquellos cultivos de secano, como la papa y la viña, que entendíamos que no necesitaban sino el agua que caía de la lluvia, hoy no pueden ser rentables, no pueden ser atractivos para nadie si no tenemos, aunque sea, un riego de apoyo.

En ese plan estamos trabajando y desde esta consejería tenemos un plan, claramente diseñado, que es evidente que va a llevar muchos años, no solo esta legislatura, sino un plan que supera esta legislatura, porque las inversiones en infraestructuras hidráulicas, algunas son más fáciles pero las grandes infraestructuras que necesita Canarias son infraestructuras que van a tardar años en hacerse. Pero es cierto que hemos empezado, como usted bien decía, hemos adquirido diez desaladoras para ponerlas, al final cedérselas a quienes son competentes, los cabildos insulares. Esto supondrá más de veintidós mil seiscientos metros cúbicos/día en toda Canarias para la agricultura, exclusivamente para la agricultura. Diez desaladoras que, esperemos, que estarán colocadas entre agosto y septiembre de este mismo año en todas las islas. Desaladoras que se han hecho por dos vías, una, se han encargado al ITC, con una tecnología puntera desde el ITC que hoy en día -seguramente tendremos noticias dentro de poco- serán las desaladoras más eficientes del mundo energéticamente, unas desaladoras que bajan muy por debajo de los 2 kilovatios/metro cúbico, con lo cual serán más eficientes, y unas desaladoras que están hechas exclusivamente para la agricultura, porque los niveles que van a tener de agua desalada son específicos para el sector primario.

Primera acción, usted también ha dicho..., tenemos otras acciones como son esos 20 millones que van dedicados a obras en todas las islas. Después, en la segunda intervención, dictaré, en cada una de las islas, qué obras vamos a hacer con esos 20 millones de infraestructuras.

También hemos sacado por primera vez, por primera vez en esta comunidad autónoma, y con la sequía que teníamos en los cinco años anteriores, cierto, y usted, señor Acosta, ha iniciado con eso... Afortunadamente hemos tenido un principio de año el mejor, el mejor de los últimos cinco años, afortunadamente, pero esto no va a ser continuo, con lo cual tenemos que estar preparados. Con lo cual, el año pasado sacamos una ayuda a la sequía que superó los 3 800 000 euros y fueron más de mil quinientos agricultores y agricultoras los beneficiarios, pero le anuncio hoy -lo hacía el presidente hace unos días en Fuerteventura-, le anuncio hoy que este año sacaremos otra ayuda a la sequía. Entiendan el concepto porque es verdad que, "oye, ¿este año vamos a sacar una ayuda a la sequía, que ha llovido?", no, no, este año sacaremos una ayuda a la sequía correspondiente al cultivo, a la cosecha de 2024, que fue muy mala. La que dimos el año pasado, a final de año, fue correspondiente al año 2023. Seguramente estaremos hablando de que en el año 2026 no sacaremos ayuda a la sequía, ojalá, ya veremos, porque los datos de producción de este año, gracias a las lluvias, serán suficientes, pero vamos a sacar una ayuda a la sequía también.

Tenemos también inversiones exclusivamente para riego privado, que es fundamental, en el periodo más de ocho millones y medio de subvenciones, 1 900 000 euros aproximadamente cada año para riego privado, y en este riego privado tenemos unas incidencias, porque exigimos que se mejore el riego que estamos sustituyendo, que sea mucho más eficiente y mucho más eficaz, o si es nuevo que se demuestre que tiene unas garantías de que al final no se tira el agua.

Aparte, económicamente también, con ayudas de los presupuestos del Estado, tengo que decirlo, sacamos una ayuda a la elevación, del coste energético, en Canarias, porque una de las diferencias que tenemos con el territorio peninsular es que al final nosotros desalamos agua y es mucho mayor el coste de elevación a esas fincas elevadas, que las tenemos a 800 y a 900 metros y que hay que seguir manteniendo, y a 1000 metros en Canarias, es mucho más costoso ese coste que la desalación, con lo cual también sacamos una ayuda de más de ocho millones y medio a la desalación.

Después diré algunas otras que tenemos también, no me da tiempo, pero quería hacer hincapié también en algunas que tenemos que no es tanto económicamente, que... (ininteligible) económico, sino que estamos haciendo por Canarias.

Primero, en las escuelas de capacitación agraria hemos iniciado dos cursos de formación fundamentales: uno para la instalación y el mantenimiento eficiente de las redes de riego, que es fundamental; otro para la implantación y el manejo de las redes de riego, en este caso con los cultivos. Cursos que estamos dando por todas las islas, que son muy importantes. Los primeros, empezamos en Hermigua, en La Gomera, y después en Tenerife, vamos a ir por todas las islas. Han sido muy bien acogidos, positivamente, donde son jornadas de formación y asesoramiento en materia de eficacia de riego y cultivo. Tenemos que ir más allá. Y estoy hablando de esto porque creo que es importante porque no todo son ayudas, subvenciones, sino también la formación a nuestras agricultoras, a nuestros agricultores, en el manejo y la eficiencia, incluso el agua que puede necesitar en cada zona de nuestras islas, porque es muy variable, cada tipo de cultivo, para que sea eficaz y sea rentable. Evidentemente es importante, porque a veces a lo mejor nos parece, o mucha gente, parece que por más regar más productividad tiene, y no es cierto, hay cultivos que el exceso de agua, la viña es uno, a veces el exceso de agua en determinadas épocas puede ser lo contrario, pero no la viña, todos los cultivos. Entonces también nos parecía importante empezar a dar formación en toda Canarias al uso eficiente del riego por cultivos, porque creo que puede ser una manera también de que, primero, ahorremos agua en su conjunto y también la explotación sea más rentable. Es evidente que al final, al ahorrar agua, no pagamos el coste. Y siempre con esta condición que la quiero marcar mucho, siempre, que la rentabilidad del cultivo tiene que ser la mayor posible, es decir, la rentabilidad del cultivo tiene que ser la mayor posible, pero dentro de esa rentabilidad, la mayor, seguramente tenemos margen para seguir siendo eficientes.

Y después, en la segunda intervención, aparte de responder a los grupos y a usted, también hablaré de otras líneas que tenemos y que estamos actuando, que no me ha dado tiempo de decir algo.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Agrupación Socialista Gomera. Interviene la señora Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías; buenas tardes otra vez al señor consejero.

Señor consejero, hoy abordamos uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta nuestro sector primario, que no es otro que la lucha contra la sequía y también la necesidad de garantizar recursos hídricos suficientes y sostenibles para la agricultura canaria.

Ante esta realidad, las actuaciones impulsadas por la consejería suponen un alivio que es imprescindible. Hablamos de medidas como la adquisición de diez nuevas desaladoras contenerizadas capaces de producir más de veindidós mil seiscientos metros cúbicos de agua al día, una medida que además apuesta por la sostenibilidad al ser estas plantas de bajo consumo energético y con un agua además apta para riegos de calidad.

Junto a ello, también se han concedido subvenciones directas de más de tres coma ocho millones de euros para compensar la pérdida de cultivos estratégicos como la papa, la vid, el olivo, los forrajeros y la batata, ayudas que según los presupuestos de este año, del año 2025, se van a ampliar hasta los 4 millones de euros para cubrir las pérdidas de este ejercicio.

Pero no podemos tampoco olvidar otras actuaciones que están siendo claves, como los 8 millones de euros para abaratar el sobrecoste de la desalación y la extracción de agua de pozos y galerías, también los 20 millones de euros en infraestructuras de riego, que recogen importantes actuaciones, por ejemplo, en la isla de La Gomera, como son los regadíos de Hermigua, Valle Gran Rey y también las zonas de medianías, y también la apuesta por la reutilización de aguas depuradas, con proyectos como la nueva depuradora en este caso en el municipio de Valle Gran Rey, cuya fase terciaria va a permitir destinar agua regenerada a usos agrícolas.

Señorías, desde Agrupación Socialista Gomera queremos poner en valor también la petición realizada al Estado para que las compensaciones del REF en materia de riego agrícola recojan de forma adecuada la realidad insular. Es imprescindible mantener e incluso mejorar esas ayudas, porque hablamos de un sobrecoste de nuestros agricultores que no pueden seguir asumiendo en solitario como vienen haciéndolo.

Señor consejero, sabemos que se ha avanzado con pasos firmes, pero queda también mucho camino por recorrer y es justo reconocerlo. El campo canario, usted empezaba su intervención diciendo que el campo canario necesita agua, pero también es verdad que necesita estabilidad y que necesita una planificación a largo plazo. Por eso nosotros continuamos animando al Ejecutivo, a usted, a seguir trabajando para que estas políticas lleguen a todos los rincones de las islas, a las ocho islas que conformamos el archipiélago. Es importante que el sector primario tenga respuestas eficientes por parte del Gobierno de Canarias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario VOX. Lo hace el señor Nieto Fernández.

El señor NIETO FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señora presidenta.

Señor consejero, le voy a hacer un reto: intente intelectualmente hacer una ficción y nos vamos a poner en Canarias hace doscientos años, fíjese, cien años, y usted les va a explicar a los habitantes de Canarias de hace cien años que hoy íbamos a dar de beber, de abasto, de regadío, que se ha eliminado el secano prácticamente de Canarias, a 2 300 000 personas y les vamos a contar la cantidad de gente que viene en avión y también le damos de beber de abasto. ¿Sabe qué nos habrían dicho?: que estamos locos, que eso es imposible, que Canarias no tiene esa capacidad hídrica, que no hay tanta agua para todos. Y, sin embargo, Canarias lo ha hecho. Y lo ha hecho con el trabajo de muchas generaciones y de mucha gente, poco a poco, ni un salto ni un señor ni..., se ha hecho poco a poco. Canarias siempre ha sido deficitaria de agua y hemos superado esa situación con el trabajo de todos.

Señor Acosta, discúlpeme que le diga, Gran Canaria tiene una presa, se llama Soria, en esa presa cabe todo, todas las demás presas, albercas, aljibes, todo, y nunca se llenará. Hablando de memoria, en el año en que más se llenó creo que fue con las lluvias intensas del año 2011 y no llegó ni al 30 %. El dato de llenado de agua de Gran Canaria será imposible nunca compararlo con otras islas. Discúlpeme la pedantería de este tema.

Señor consejero, vuelvo con usted, este es el camino: que cada generación dé un paso y prepare a Canarias un poco mejor de lo que la ha recibido, sabiendo que nunca vamos a llegar a una situación óptima. Canarias siempre va a necesitar más agua, va a necesitar mucha agua, carecemos de ella, pero Canarias ha sido ejemplo para el mundo, pioneros para el mundo. Un día, si quiere, le contaré un chascarrillo de cómo Israel metió un tipo específico de riego en los años 70 en Israel gracias a robar una tesis doctoral en Canarias -conozco al dueño de la tesis doctoral-. Me encantará comentar este chascarrillo. Pioneros, hemos enseñado. Por eso me parece que echarle la culpa al cambio climático de la sequía actual que tenemos es un insulto a la cantidad de gente que durante los últimos siglos ha trabajado por mejorar los recursos acuíferos y sus... Qué le voy a contar a usted que no sepa, que en el campo el agricultor no pierde ni un litro de agua, ni un litro, le duele más que si hubiera perdido un litro de sangre. Creo que ese es el camino.

Y también, sin intentar meterme en un campo distinto, pero los recursos públicos deberían aprender un poquitín más del sector privado, que no desperdicia ni un litro de agua, y en el sector público todavía tenemos un poquitín que mejorar.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nieto.

Señor Campos, inicia su tiempo.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Buenas tardes-noches ya, señorías.

Señor consejero, el agua es la vida. Es la vida para el ser humano y, evidentemente, es la vida para nuestros cultivos, para nuestro campo, para nuestros animales también, que cuando hablamos del sector primario a veces nos olvidamos y hay explotaciones ganaderas que necesitan también del preciado líquido. Pero nos centraremos fundamentalmente en el ámbito de la agricultura.

Las infraestructuras de regadío en los últimos años, en el presente y en el futuro inmediato, son sin duda quizás el valor más esencial para garantizar el futuro de la agricultura en esta tierra. Usted decía que había dos vectores fundamentales: uno es el del Posei y otro, el del regadío en Canarias. Si hubiera que elegir uno, yo creo que todos estaríamos de acuerdo en que el futuro del agua en nuestra tierra sin duda alguna es esencial, sin ella no hay cultivos. Y por eso es esencial algo que usted comentaba, la planificación exacta de qué tipo de infraestructura en cada territorio y en función del cultivo se necesita en nuestra tierra.

Y en esto yo me voy a quedar -no voy a entrar porque ya se ha hecho un recorrido por parte de quienes me precedían y usted ha ido elaborando y trazando un poco la hoja de ruta que desde el Gobierno se está haciendo-, me voy a quedar casi con la última parte de su aportación, ese trabajo de pedagogía que a veces desde las administraciones públicas no se le da el valor suficiente y que es esencial. Porque discrepo con el señor Nieto en una cuestión: desgraciadamente, a día de hoy, aún existe mucho agricultor que desperdicia agua. Eso es una realidad en nuestro campo. Y ni le cuento hace diez años o hace veinte, del riego a manta. Y, mientras había agua y no se necesitaban desaladoras, en algunas islas no se era capaz de aprovechar hasta esa última gota de agua. Poco a poco la conciencia, en ocasiones por la necesidad, se ha ido generando, pero creo que es fundamental ser capaces de avanzar en la línea de lo que usted decía, porque no podemos seguir implementando de manera constante más infraestructuras de regadío si luego perdemos una parte importante del agua.

Uno de los elementos que siempre apunta el señor Casañas es la cantidad de agua que a través de las redes de saneamiento, a través de nuestros sistemas en Canarias se pierde y, desgraciadamente, luego tenemos que generarla por otras vías. Por eso alguien que viene de tierra de secano, alguien que sabe de la importancia... La Mancomunidad del Sureste fue pionera. Los israelíes venían a la Mancomunidad del Sureste para ver cómo salimos de la situación de subdesarrollo a uno de los polos de más desarrollo de toda Canarias y la clave fue lo que se desempeñó a través del agua en esa Mancomunidad del Sureste. Fuimos los primeros en elevar desde la cota cero hasta Santa Lucía, San Bartolomé y Agüimes por elevación. Por tanto, hay experiencias de éxito, pero muy importante, la labor y la pedagogía.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Campos.

Ahora inicia su intervención el señor García Casañas, del Grupo Parlamentario Popular.

El señor GARCÍA CASAÑAS: Gracias, presidenta. Señorías, buenas tardes.

Señor consejero, hoy venimos a hablar aquí de sequía y venimos a hablar también de riego agrícola y desde luego Canarias, Canarias tiene mucho por hacer y también ha hecho mucho. Nosotros partimos de una Canarias, efectivamente, donde nuestros padres y nuestros abuelos hicieron grandes esfuerzos en infraestructuras en todas y cada una de las islas para poder dotar de ese tan ansiado riego agrícola a estas zonas donde hoy predominan esos cultivos, no solamente los de medianías, sino también esos cultivos de exportación.

Mire, yo soy de la isla de El Hierro y allí es una de las islas más secas de Canarias, es una isla donde la falta de agua ha sido constante, donde ha limitado el crecimiento poblacional y donde, en los últimos años, los agricultores han pasado verdaderos apuros para poder sacar adelante sus cultivos. Hay que recordar, en la pasada legislatura, cómo estuvimos sometidos a esos cortes constantes de agua, donde los agricultores vieron perder sus cosechas y donde, afortunadamente, en esta legislatura se ha visto un cambio. No solamente el cambio de esa concatenación de borrascas que ha traído esa lluvia tan ansiada, sino ha visto un cambio donde ha habido una inversión en desaladoras y donde ha habido una inversión, que hoy los agricultores, por ejemplo, del valle de El Golfo, agradecen tener esas balsas llenas, no solo por las lluvias, sino porque ha habido un sobrante de agua.

También es importante resaltar el origen del agua. Por supuesto que hay que luchar contra las pérdidas de agua. En la isla de El Hierro, por ejemplo, toda el agua sale de los pozos y de la desalación y luego se separa, y muchas se va el 60 % en esas redes municipales y, por tanto, unas pérdidas de agua importantes. Y en eso el área no es suya, en eso estamos hablando también de otras consejerías, pero tenemos que luchar de manera integral por que ese ahorro de agua que tenemos en la parte de abastecimiento urbano va a repercutir directamente también en el agricultor.

Pero no solamente tenemos que centrarnos en el agua de desalación, tenemos que también orientar la captación de agua por otros medios. Tenemos la captación de lluvia horizontal, los captabrumas, que se usa en muchas partes del mundo, donde Canarias fue pionera, donde en la isla de El Hierro nuestros padres y abuelos ya tenían captabrumas, y usted lo sabe, para las zonas altas de la isla para dar de beber al ganado, y todo eso se ha perdido. Ahí también hay que invertir. Hay que invertir también en la propia captación a través de galerías. Hay que hacer estudios y esa es una asignatura pendiente que tenemos, por lo menos en la isla de El Hierro.

El agua de desalación no es la óptima para el cultivo y todos lo sabemos, es un plan A, pero tenemos que tener también el plan B con el resto de sistema de captación para poder generar agua en cantidad, no solo para la parte agrícola, sino también para la parte ganadera en todas y cada una de las islas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor García.

Grupo Nacionalista Canario, señor Linares.

El señor LINARES GARCÍA: Muchas gracias. Buenas tardes-noches ya a todos y a todas.

Bueno, creo que estamos dejando todos claro que, si no hay agua, no hay campo; si no hay agua, no hay riego; si no hay agua, se construirán balsas pero no se van a poder llenar nunca; si no hay agua, el relevo generacional será imposible; si no hay agua, la rentabilidad del campo será imposible también.

Me cuesta escuchar y me chirrían los oídos cuando escucho que todo esto es fruto de la casualidad y no del cambio climático brutal en el cual estamos. No sé si es que vivimos en Marte o si es que vivimos en paralelo al mundo real. El cambio climático es tal que la isla de Tenerife, isla del agua por excelencia, está en emergencia hídrica. ¿Eso qué es, un capricho, una ocurrencia? En el norte de esta isla, en Tenerife, zona de agua, galerías y pozos, van a poner desaladoras. ¿Eso qué es también, que a alguien se le ocurre ponerlas allí? ¿Le vamos a tener que explicar a la gente del campo, en el norte, que hay un proceso de ósmosis inversa de agua salada que se evapora en el norte de Tenerife, donde hasta hace poco sobraba el agua? Por eso, señor Nieto, no se valoraba, porque había agua a mansalva y se regaba a mansalva, pero la situación en la que estamos ahora, que es de escasez... Lo que ha pasado estos dos meses es una cosa puntual, ciclos borrascosos que no venían desde hace una década y no vendrán a lo mejor más hasta el año 2035.

Vamos a tener sentido común y a pensar que estamos en una emergencia hídrica generalizada en Canarias y que esas inversiones que el consejero anunció hoy, que me parecen interesantes, porque hay que buscar alternativas. Incluso hay que ir más allá y ser valientes: el modelo de reparto democrático del agua en Canarias está caducado también. Hay que sentarse, reflexionarlo, hay que ver las concesiones que hay dadas, que muchas van a vencer pronto, si se pueden dar en las mismas condiciones, si hay que cambiarlas, porque el agua es un bien escaso que nos afecta a todos y no puede estar en cuatro manos. A lo mejor tiene que estar en ocho ahora. A lo mejor el reparto democrático del agua tiene que ser distinto. Pero está claro: si no hay agua, el campo va a desaparecer.

Por lo tanto, le animo, pero les animo a todos también, a que sigamos trabajando en conjunto por un reparto democrático del agua para el campo.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Linares.

Grupo Socialista Canario, señor don Manuel Fumero García.

El señor FUMERO GARCÍA: Gracias, presidenta.

Pues usted imagínese en el norte de la isla esas... (ininteligible), porque decirle que ha llovido en el norte, pero en el sur estamos prácticamente igual, y el hecho, me refiero, por ejemplo, a embalses que están en el sur de Tenerife, que algunos están al 30, al 40 %. Afortunadamente, se está haciendo la misma política dos años más tarde, porque siempre pasa lo mismo cuando se llega a un Gobierno por parte del cabildo, lo cual... Después de ver lo que hicimos nosotros en la legislatura pasada, con el tema de la desalación en Fonsalía, de hacer esas permutas, afortunadamente los embalses se están llenando. Pero hay que seguir en esta línea. Yo pienso que tanto el Gobierno anterior como este han visto cuál es el problema. Como bien decía el señor Linares, ya llevamos décadas de sequía. Ha sido excepcional, ojalá los años venideros sigan igual de húmedos y siga lloviendo, pero todavía hay muchísima necesidad y a los ejemplos nos estamos refiriendo.

Y hay una cosa que es fundamental y que no estamos aprovechando, y que aquí le lanzo ese mensaje, las energías verdes y lo que es la desalación, y sobre todo la organización y las permutas de las aguas desaladas con energías alternativas para algo tan fundamental como son las medianías, porque de esa poca lluvia, prácticamente los pozos y las galerías de esta isla han bajado su caudal un 30, un 40 %. Cuanto de más arriba hablamos en la isla, menos producción de agua, y eso es un gran problema.

Un gran problema incluso para la ganadería, que no se ha hablado, el tema de que muchísimas granjas ganaderas están en las medianías y tenemos el problema de mantener esas granjas, porque no hay agua para alimentar a ese ganado o para darle de beber a ese ganado, porque tenemos esa emergencia hídrica que le da prioridad al abasto y muchísima gente vive en las medianías y todas las granjas están ahí.

También quiero ser franco con usted con el tema de las ayudas a la sequía. Yo creo que la del año 2023 fue una buena idea, le doy las gracias por abrir la consejería a esas modificaciones que se hicieron en el año 2024, que se repercutirán en este año, y ojalá no haya que dar todas esas ayudas en el 2025. Ojalá lo digo entre comillas, porque estamos viendo ya que en la zona norte ha sido tanta la lluvia que el producto se está echando a perder y se están pudriendo las papas, de una cosecha extraordinaria que íbamos a tener prácticamente ya va a haber un 30 o un 40 % de papas maleadas, de papas podridas.

Y algo fundamental, que también lo dijo antes el señor de Nueva Canarias: hay que actuar. No sé si desde su consejería, si desde el propio Gobierno. No podemos permitirnos el lujo de estar perdiendo en la isla de Tenerife, yo creo que en casi toda Canarias, un 60 % de agua en las redes de abasto municipal. Eso es un despropósito, que con ese ahorro de agua tendríamos solventado prácticamente gran parte del problema de la falta de agua que hay en las medianías.

Y algo fundamental: la tecnología en el riego. Yo creo que es el camino, se inició hace bastante tiempo y hay que continuar con ello, porque han pasado generaciones, tenemos que ser eficaces en el riego, eficientes en el riego, y buscar agua en cantidad y en calidad.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Fumero.

Muy bien, ahora inicia la réplica la Agrupación Herreña Independiente. El señor Acosta Armas.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señorías.

Gracias a todas las personas que han intervenido y también gracias, señor consejero, por las explicaciones. Ha dibujado usted una hoja de ruta clara sobre las necesidades más acuciantes que tenemos en todas las islas y esperemos que todos esos proyectos puedan llevarse a cabo desde la lealtad y también la cooperación institucional, cuestiones muy importantes y a veces un tanto chirriantes en ciertas obras.

Es evidente que la confluencia de competencias con los cabildos, así como con sus consejos insulares debe añadir valor a todas las acciones y un suplemento de músculo financiero y técnico, pero ocurre a veces que allí donde radican las principales competencias para resolver un asunto ocurre lo contrario, que es donde más se enquistan.

Me permitirá que me refiera en esta segunda intervención al caso concreto de la isla de El Hierro y de la ausencia de la gestión de agua en la isla. Le recuerdo que allí tenemos una muy significativa capacidad de producción. Podemos o somos capaces de producir, entre el agua alumbrada y el agua desalada, unos 5 341 717 metros cúbicos al año, pero debido a la falta de capacidad de almacenamiento nos quedamos en una producción -aunque es verdad que con ella nos da- de unos 4 256 000 metros cúbicos anuales. Hay obras y expedientes que se acumulan con un importante retraso, otras, afortunadamente, y gracias precisamente al liderazgo de su consejería, están avanzando finalmente, y me refiero sobre todo a la obra de la red de riego de San Andrés-Isora, que comenzó usted en su anterior etapa como consejero y ha tenido que llegar muchos años después para poder ponerla en marcha. Un proyecto del que el cabildo ha hecho nada más y nada menos que catorce modificaciones. Es muy difícil trabajar así, cuando una cosa se modifica una y otra vez. ¿Por qué no se hicieron esas modificaciones todas juntas? ¿Por qué tuvieron a la gente de la zona alta de la isla de El Hierro sin la posibilidad de esta red de riego durante tantos años, arriesgándose a perder todos los proyectos ya encargados, así como los estudios medioambientales y de impacto? Afortunadamente, ya se ha adjudicado esta primera fase del proyecto por 3,8 millones de euros, de una infraestructura que va a comprender la construcción de cuatro depósitos y abarcará una superficie de riego de algo más de ciento veinticinco hectáreas. Las dos fases de instalación supondrán -recordemos- una inversión total de 7,5 millones de euros por parte indirectamente del Gobierno de Canarias. A esta obra se añade también la financiación de dos nuevas desaladoras para agua de riego que se han puesto a disposición de la corporación insular.

Y nos queda seguir remando, señor consejero, porque las necesidades siguen siendo imperiosas. Por ejemplo, la red de riego de la zona del monte, que este año tenemos una partida en los presupuestos para hacer una planificación y proyectar esa red de riego.

Comentaba el señor Nieto si le habláramos a nuestros antepasados hace cien años dónde estamos llevando el agua y hoy es más necesario que nunca, a zonas que antes no la teníamos que llevar y ahora hacerlo. Lo comentaba el señor Linares, cómo el norte de Tenerife, después de tanta abundancia de agua, de tantas galerías, de tantos pozos que eran capaces de alumbrar muchos litros/segundo ahora tienen que ver el agua desalada, ¡el norte de Tenerife! Por lo tanto, esta obra, señor consejero, que antes parecía totalmente innecesaria, hoy es más necesaria que nunca y le agradecemos que la red del monte pueda ser una realidad y que empecemos en esta legislatura al menos con un proyecto al respecto.

Además, el depósito de Artero, en Erese, que lleva también muchos años parado estando las conexiones desde el 2011 y el suelo disponible, y no se ha ejecutado; o la red de riego del valle de El Golfo, que también es una obra de gran envergadura y que sin duda va a modernizar el principal consumidor de agua de la isla, que es la comunidad de regantes del valle de El Golfo, que consume 1 835 000 metros cúbicos/año.

Y a buen seguro también que el resto de islas va a ver en peligro la propia supervivencia del sector si no se toman las medidas para paliar esta sequía, y padecemos y seguiremos padeciendo a pesar de que a veces nos vengan encima benditos palos de agua, que son agua bendita para el campo, pero, como comentaba el señor Linares, no nos podemos asombrar de lo que es una realidad, el cambio climático y cómo estamos haciendo ahora mismo una dejación de algo en que podíamos ser un ejemplo. Porque coincido con el señor Nieto en que la gestión del agua que es capaz de hacer, por ejemplo, la isla de La Palma es envidiable en la que se puede hacer en Estados Unidos o en Israel, tenemos una capacidad de control y de telecontrol por telemetría de las redes de riego en la isla de La Palma que es un ejemplo incluso a nivel nacional.

Y, sí, quisiera aprovechar porque el señor Linares ha abierto un melón muy interesante, que es la titularidad del agua, todas esas concesiones que están a punto de caducar. Todos esos expedientes administrativos que se hicieron en la época de Franco, en aquella antigua entidad de minas y excavaciones que tenía el régimen franquista, y que hoy están ya caducados o a punto de caducar y que nadie habla de ello. En este Parlamento somos capaces de hablar de temas tan espinosos como la ecotasa, tasa, vivienda vacacional, pero, yo diría, qué pasaría si alguien abriera el melón del agua y la titularidad del agua en Canarias. Yo creo que eso es un tema que no somos capaces de abordar, pero es uno de los temas quizás más importantes que tengamos, y ya estamos en los cincuenta años que otorgaba la ley, pasados, para que esas concesiones venzan. Quizás modificar una ley de aguas que viene del año 1990 y quizás plantearnos qué pasa con esa ley de heredamientos del año 1956 sea uno de los avances más grandes que pudiéramos hacer también en esta legislatura. Algo tan intangible como es cambiar una norma, pero a la vez que puede cambiar el resultado de lo que es tan importante, que es tener agua para sobrevivir en unas islas que han basado su economía prácticamente en la necesidad del agua y la búsqueda del agua constante. Ese melón, señor Linares, me gustaría que a lo mejor en este Parlamento tuviéramos la valentía de afrontarlo.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Finaliza el debate el señor consejero de Agricultura.

El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA (Quintero Castañeda): Gracias, señora presidenta. Señorías.

Quiero agradecer a todos sus aportaciones y un poco, antes lo dije, que me faltaban algunas iniciativas o, bueno, que está llevando la consejería por llevarlas, voy a terminar. Y les quiero decir que hemos hablado con todos los cabildos, porque esto, como saben, la competencia, la competencia es de los cabildos, y todas las desaladoras que se van a instalar son, las ubicaciones las han decidido los cabildos insulares de cada una de las islas, y también las obras que nosotros estamos ejecutando, ya se han dicho aquí: en La Gomera el aprovechamiento y mejora de los recursos de agua de riego de Hermigua; la red de riego -también se ha nombrado aquí- de Isora y San Andrés; en La Palma, la mejora y la modernización de la zona del sureste de la Isla Baja, tanto Breña Alta, Breña Baja, Mazo y Fuencaliente, una obra importantísima para esta isla; en Fuerteventura, la mejora y modernización del regadío de la zona centro-sur, en Tuineje y Pájara; también, en Gran Canaria, también la red de riego del noroeste de Gran Canaria, principalmente en Gáldar; en Lanzarote, la modernización y mejora de la red del noreste de la isla; y en Tenerife, tanto la parte de la mejora de la red del sur como de una parte importante del norte de la isla.

Yo creo que todos han hablado y es verdad que si... -yo hace cien años no sabía lo que pasaba, afortunadamente, todavía soy muy joven, señor Nieto-, pero sí es verdad que el consumo de agua ha aumentado en todo y en la agricultura también, pero ha aumentado porque hace falta mucha más agua, sin duda.

De los grandes consumidores de agua de Canarias es la agricultura, pero no en Canarias, en todos los territorios. La agricultura es uno de los grandes consumidores de agua y yo creo que la labor que decía antes... Porque yo estoy convencido, como decían, de que ninguna agricultora o agricultor o ganadero quiere desperdiciar agua, porque, aparte, el agua ha sido en Canarias históricamente..., hasta ha llevado a procesos migratorios, es decir, la falta de agua, la sequía y el hambre han llevado a los canarios, en épocas determinadas han tenido que emigrar fuera de nuestras islas. Con lo cual, sin duda, es un hecho histórico y yo creo que nadie desperdicie agua, pero sí es verdad que formar, informar y hacer esa pedagogía al sector para que sea más eficiente creo que es una labor importante.

Han hablado varios portavoces también de la pérdida, sin duda. Tenemos un problema en Canarias que es la pérdida en las redes. Hay incluso estudios que se dice que en algunas islas, para no nombrarlas, pero que en algunas islas, si solo se controlaran las pérdidas, a lo mejor incluso no habría que extraer más agua, porque las pérdidas darían para el consumo actual. Con lo cual, yo creo que ahí tenemos que hacer un esfuerzo todas las administraciones para controlar las pérdidas de agua.

También yo creo que tenemos que hablar -y lo han dicho varios de los que me han precedido, varios portavoces- de la importancia también en las islas de, para el gasto de elevación, las energías renovables. Lo ha dicho el portavoz del Partido Socialista. Sin duda. Yo creo que para abaratar esos costes muchísimo más tenemos que también implementar las energías verdes, energías renovables dentro de la desalación y más concretamente de la elevación, que es un poco lo que se ha comentado.

Se han dicho también, y con respecto, que lo ha dicho el portavoz del Partido Popular y también lo ha comentado el señor Acosta, si me permiten hacer un inciso, a la isla de El Hierro, porque los dos han comentado algo... Estará de acuerdo conmigo, compañero Casañas, que la gestión que pasó, de los cortes de agua de El Hierro, no repercute en la falta de agua, repercute... (ininteligible) a la mala gestión que se hizo por parte del cabildo insular del agua en aquel año, desgraciadamente dejó a muchos agricultores sin cosecha, sin agua y les arruinó la cosecha. Con lo cual, no es tanto eso.

Y también han dicho, y aquí quiero hacer un guiño y lo voy a decir porque..., como digo lo malo del anterior equipo y cuando critico las cosas del Gobierno, también quiero decir las cosas positivas. La red de riego de Isora y San Andrés no tiene nada que ver con la exconsejera, me consta que ella y su viceconsejero implementaron, pero sí es verdad que el problema lo pusieron -y es triste decirlo, pero fue así, usted lo ha dicho, señor Acosta- catorce modificaciones, lo que nunca se ha visto en la consejería, catorce modificaciones del plan de viabilidad ambiental, catorce modificaciones, nunca se ha visto, que retrasaron casi siete años. Con lo cual, es verdad que no fue culpa del anterior equipo, que puso presupuesto y no se ejecutó nunca, no porque no pudo, sino porque, desgraciadamente... Esas catorce modificaciones nunca se entendieron, ni las entendimos nosotros, hasta que tuvimos que hacer algo que no me gusta, pero tuvimos que decir que, si no, que si no se mandaba el último informe preceptivo se volvía a caducar la obra, con lo cual perdíamos los fondos y no se volvían a poner, y tuvieron que sacarlo en el último momento. Con lo cual, sí quiero dejar claro esto porque yo creo que es justo también hablar de las cuestiones.

Yo creo que la planificación del agua en Canarias en su conjunto es muy importante. Es verdad que en el año 2018 se firmó un protocolo con mil, casi mil ciento veinte millones de euros para ejecutar durante doce años en Canarias, no solo era el agua de abasto, sino que incluiría una parte importante para el agua agrícola.

Y aquí se ha comentado también por algunos portavoces algo fundamental, que es el agua regenerada. Estamos actuando en los terciarios en diferentes islas porque nos parece fundamental. Tenemos que entender que el agua regenerada es otra fuente para el sector primario. Una fuente agrícola para el sector primario incluso más barata, porque así lo tiene la ley, lo pone claro, no se le puede cobrar aquellos impuestos o tributos que ya se le han cobrado al ciudadano por el agua. Con lo cual, es incluso un agua muy barata y tenemos que también utilizarla. Con lo cual, al final yo creo que todas las fuentes de agua tienen que servir para el sector primario.

Sin duda, el señor Linares también ha comentado algo importante y ha dicho quién pensaba que el norte de Tenerife o que islas como La Palma, ¿verdad?, estuvieran pidiendo desaladoras. Cierto es. Hace diez años, seguramente, o quince, no querían hablar de esto. Desgraciadamente, desgraciadamente hoy en día están solicitando agua desalada, están solicitando almacenamiento, que es fundamental. Porque todo tiene que ser un conjunto, no hacemos nada si desalamos agua y no tenemos almacenamiento. En el sur es un claro... en el sur de las islas y Lanzarote y Fuerteventura, principalmente, es fundamental. Si no tenemos almacenamiento, no tenemos capacidad de desalar lo que consume la agricultura, pero si tenemos capacidad de... (ininteligible) durante todo el día para en los momentos concretos que consume la agricultura sí tenemos almacenamiento.

Con lo cual, yo creo que evidentemente esto... Seguramente podremos hacer más, pero creo que el Gobierno tiene una planificación en los próximos años, no en los próximos dos años y medio, sino en los próximos seis-ocho años para intentar llegar el agua a la mayor parte de las zonas de Canarias y así que la agricultura sea más rentable.

Muchas gracias y buenas tardes.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor consejero.

Bueno, hemos finalizado la comparecencia; por tanto, suspendemos la sesión.

Reanudamos mañana a la nueve de la mañana.

Gracias.

(Se suspende la sesión a las veinte horas y cincuenta y tres minutos).