Diario de Sesiones 79, de fecha 27/5/2025
Punto 24
11L/C/P-0645 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE OBRAS PÚBLICAS, VIVIENDA Y MOVILIDAD, SOBRE LA MEJORA DEL CONVENIO DE CARRETERAS 2018-2027 Y PERSPECTIVAS DE SU AMPLIACIÓN, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CCA)
La señora PRESIDENTA: Siguiente comparecencia, del señor consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad sobre la mejora del convenio de carreteras 2018-2027 y las perspectivas de su ampliación. Es una comparecencia a petición del Grupo Nacionalista Canario, y la va a defender la señora González Alonso.
La señora GONZÁLEZ ALONSO: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Muy buenos días, consejero.
Usted anunciaba en la anterior Comisión de Obras Públicas el acuerdo de la firma de una nueva prórroga del convenio de carreteras. Además, lo hacía dando las gracias a la plena colaboración y lealtad institucional que había entre las dos Administraciones, el buen entendimiento entre el Gobierno estatal y el Gobierno de Canarias para poder llevarlo a cabo. Y, claro, desde el Grupo Nacionalista Canario, nos preguntamos: ¿es importante la firma de un documento donde se recoja un compromiso de financiación para la previsión de la construcción de carreteras en Canarias? Sí, claro que sí.
Un convenio de carreteras es crucial para el desarrollo económico, para la conectividad y para la eficiencia del transporte. Afecta a la vida diaria de las personas que vivimos en esta tierra, promueve la movilidad de las mismas, así como de mercancías, y contribuye a la reducción de los costes logísticos y al aumento de la competitividad. No hablamos de cosas que no afecten a Canarias y que no afecten de modo especial por el sitio y por dónde nos encontramos, ¿no? Todo ello si hablamos de un territorio como Canarias, fragmentado en islas y formando un archipiélago, con lo cual la importancia de este convenio es mucho mayor.
Consejeros, queremos formularles las siguientes preguntas: que nos expliquen los principales acuerdos de esa nueva adenda; si se dispone de ficha financiera; si hay novedades al respecto; las obras principales que se ven beneficiadas por este acuerdo; sobre todo, por qué se decide elegir ir a una nueva adenda, es decir, a una prórroga -estaríamos hablando de la tercera adenda de este convenio de Canarias y no por la firma de un nuevo convenio-. Y si esta nueva adenda va a contemplar la posibilidad de recoger mecanismos que flexibilicen tanto la incorporación como la salida de proyectos de carreteras, para poder optimizar la financiación en proyectos que puedan ver la realidad en esta tierra.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.
Tiene la palabra el señor consejero de Obras Públicas.
El señor CONSEJERO DE OBRAS PÚBLICAS, VIVIENDA Y MOVILIDAD (Rodríguez Valido): Gracias, presidenta. Buenas tardes, ya, señorías. Buenas tardes, señora González.
Antes de hablar de la prórroga, me gustaría contextualizar y, brevemente, hablar del convenio en términos generales, Un convenio de carreteras, algo que es esencial, un instrumento esencial -como bien ha dicho usted- que se firmó en diciembre del año 2018 con base, precisamente, en el desarrollo de una disposición adicional de la Ley de Presupuestos Generales del Estado del año 2018, y que permitió esa firma de un convenio que tenía un horizonte entre el 2018 y el 2027 y una cuantía inicialmente de 1200 millones de euros, es decir, una ficha financiera de 1200 millones de euros. Ficha financiera que se reajustó hasta los 1473 millones de euros, incorporando parte de la deuda que tenía el Estado con Canarias, derivada del anterior convenio, del incumplimiento del anterior convenio, es decir, 1473 millones de euros, el actual convenio que está vigente.
De esos 1473 millones de euros, ya he contado que hay comprometidos más de mil millones de euros en obras que están adjudicadas, licitadas, adjudicadas e iniciadas en prácticamente todas las islas; mil, más de mil millones de euros. Y, por tanto, quedan apenas unos cuatrocientos millones de euros, algo menos, de obras por licitar, por contratar, para completar el total del convenio. Y esa es, precisamente, una de las principales motivaciones que nos llevaron a negociar esta nueva adenda, que, efectivamente, es la tercera adenda, que, por un lado, prorroga el convenio, es decir, amplía el horizonte de ejecución del convenio hasta el año 2030. ¿Para qué? Pues, entre otras cuestiones, para poder finalizar todas las obras del actual convenio que están o en ejecución o que van a iniciar ejecución. Y como ejemplo de ello, podemos decir obras como Pozo Negro-aeropuerto, en la isla de Fuerteventura, o la ampliación de carril de la TF-1 entre San Isidro y Oroteanda, que son obras que todavía no se han iniciado y que se prevé que finalicen más allá del año 2027; por eso, la figura de la prórroga y de la ampliación del horizonte del convenio de carreteras.
Además de esto, también nos ha permitido esta adenda reajustar todas las anualidades. Cuando se firmó la adenda número 2, que era la adenda que daba cobertura, precisamente, al reajuste derivado de la deuda del convenio anterior, se ampliaron las cantidades a partidas que fueron o eran, previsiblemente, muy superiores a las de la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Pongo el ejemplo claro: año 2024, la partida es superior a los 300 millones de euros, la planificada en el convenio, pero no hay Ley de Presupuestos Generales del Estado del año 2024, sino que es prorrogado, y la cuantía es mucho menor que la que estaba prevista en el convenio. Todas esas cuantías no se pierden, se reprograman, y lo que hace esta adenda es reprogramar todas las anualidades para no perder. Ya lo hacía también la adenda número 2, y también lo hacía la adenda número 1. No es nada nuevo, sino, básicamente, es una figura muy necesaria.
Además de eso, en este convenio incorporamos una cláusula que va a permitir que esta gestión de las cantidades y de las partidas ya no requieran de la firma de una nueva adenda para su reajuste, sino que se podrán reajustar con el acuerdo de la comisión bilateral, sin necesidad de firmas de nuevas adendas en el futuro.
Y luego, también me parece muy interesante que se reformule una cláusula, muy polémica en su momento, que tenía que ver con la posibilidad de incorporar obras del anexo 1 en futuros convenios; es decir, la cláusula imposibilitaba la posibilidad de que obras que estaban en el anexo 1 pudiesen estar en convenios futuros y, como había una serie de obras que no se iban a ejecutar en el convenio actual, pero sí que estaban en el anexo 1, podía generar cierta inseguridad. Pues bueno, queda absolutamente aclarado este punto, hay una modificación de esos términos, y, por tanto, las obras del anexo 1 que no se ejecuten en este convenio podrán ser objeto de financiación en convenios futuros entre Canarias y el Estado.
Y sobre su última pregunta, señora González, ¿por qué optamos por la prórroga, en lugar de un nuevo convenio? Creo que la prórroga es absolutamente necesaria para poder continuar y finalizar el convenio vigente. Por lo tanto, es absolutamente claro, pero es evidente que la aspiración de este Gobierno y la aspiración -yo creo que de todos los presentes en la Cámara- es que tengamos un nuevo convenio a partir de la finalización de este convenio. Un nuevo convenio requiere que haya una ficha financiera nueva, que no puede ser inferior a los 1200 millones de euros del convenio 2018-2027. Y un nuevo convenio, desde luego, nos va a permitir seguir incluyendo y completando todo el eje transinsular de carreteras de Canarias de interés general. Es verdad que, ante la imposibilidad o ante la dificultad de que haya Ley de Presupuestos Generales del Estado, también estamos valorando la posibilidad de llevar a otra prórroga en el futuro, a medio plazo, el convenio actual, llevarlo hasta el máximo posible, que sería hasta el año 2034, e incorporar a esa prórroga hasta el 2034 una nueva ficha financiera, que se haría a la vez que el nuevo convenio, aunque no como nos gustaría. Decir eso, por decirlo de alguna manera, sería un plan B ante la imposibilidad de firmar un nuevo convenio, que creo que debe ser el objetivo número 1.
Y, básicamente, esas son las cuestiones que usted me ha respondido, y en la segunda intervención ampliaré la información.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Rodríguez.
Inicia su intervención el Grupo Parlamentario Mixto-Agrupación Herreña Independiente. Cuando quiera.
El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señor consejero.
Creo que el acuerdo que ha alcanzado con el Estado para la incorporación de esa nueva adenda al convenio actual de carreteras es, y no cabe duda de ello, una buena noticia. Y, desgraciadamente, en los últimos años nos hemos acostumbrado a asociar el convenio de carreteras con conflictos políticos, procesos judiciales y también trabas presupuestarias, casi en ese mismo orden. Así que solo el hecho de que en la comisión bilateral con el Estado se haya logrado un avance para prorrogar el acuerdo actual hasta el 2030 y dar continuidad, precisamente, a la planificación de esta materia creo que ya es un gran paso adelante. Creo, como también es un plazo ampliable a otros siete años más hasta el 2034..., también es una buena noticia. Y, en el caso de El Hierro, nos queda como obra importante la conexión de la HI-2 con la HI-4, es decir, la conexión entre la zona de Las Playas, donde se encuentra el parador, y La Restinga. Nos consta que el estudio de alternativas que se licitó ya está aprobado, y nos gustaría que nos adelantara, si puede ser, señor consejero, algún detalle más, si fuera posible, sobre la evolución de este proyecto.
Y, en relación con el convenio, como decía, entiendo la ampliación como una novedad positiva, porque hemos acumulado con el paso de los años bastantes dilaciones, por lo que, unido a la demanda creciente y a la multiplicación de usuarios en estos mismos años, ha provocado problemas que, desgraciadamente, vemos a diario en las carreteras, especialmente en las islas capitalinas. Pero, dicho esto, señor consejero, creo que cualquier ampliación del convenio habrá que estar ya enfocada en el mantenimiento o la mejora de las vías, aplicando criterios de sostenibilidad. No tenemos ya mucho más margen en Canarias para hacer nuevas carreteras, porque todos sabemos que las carreteras, también, siempre acabarán llenándose de coches; es como si pretendemos bajar de peso aflojándonos el cinto. Y los problemas de movilidad que tenemos ahora planteados no se van a solucionar construyendo más carreteras; al contrario, se van a agravar. Espero que esa ampliación hasta el año 2034 se pueda enfocar precisamente hasta esos aspectos, dando por finalizado el mapa de carreteras, de las que ya tenemos más que suficientes.
Y, por último, señor consejero, como hay muchas obras que están proyectadas en este marco plurianual, muchas de ellas no iniciadas, quisiera preguntarle: ¿es posible que algunos de estos proyectos, que a lo mejor en su día tenían razón de ser, como puede ser el que cité antes en la isla de El Hierro, ahora, antes de que continuaran, se pudieran modificar por otros, antes de que comience su ejecución material?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor...
Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera. Lo hace la señora Mendoza Rodríguez.
La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, consejero. Buenas tardes, otra vez, señorías.
Consejero, evidentemente que la red viaria es mucho más que asfalto: es un eje estratégico para el desarrollo económico, para la cohesión social y, también, para la igualdad de oportunidades para todo el territorio canario.
Es justo reconocer los avances que se han producido en la ejecución del convenio de carreteras, también el trabajo coordinado entre el Gobierno de Canarias y la Administración General del Estado, así como la voluntad de asegurar la continuidad del convenio mediante la adenda existente..., o mediante la adenda que extienda su vigencia -perdón- hasta el año 2030. Esta planificación, obviamente, ha permitido avanzar en actuaciones que son emblemáticas, como el cierre del anillo insular de Tenerife o los enlaces estratégicos en la isla de Gran Canaria. Pero también, y esto queremos subrayarlo, ha empezado, sobre todo, a corregir desequilibrios territoriales, desequilibrios que venían siendo históricos, atendiendo, pues, a infraestructuras en islas como La Gomera, El Hierro o La Palma. La adenda al convenio que prevé su extensión hasta el año 2030 y la aspiración también compartida de poderlo prolongar hasta el 2034, evidentemente, constituyen una oportunidad estratégica.
Desde mi grupo pedimos una condición, que es esencial: que los nuevos fondos no repliquen los esquemas de concentración de inversión del pasado. Islas verdes como La Gomera deben tener garantizada su participación en este esfuerzo inversor, no solo como una excepción, sino como parte de una estrategia estructural. Queremos, en este caso, destacar el conjunto de actuaciones previstas en nuestra isla, como es la GM-1, en su tramo de variante de Vallehermoso; en la GM-3, entre Paredes y el aeropuerto; y también la iluminación de los túneles de Arure y Yorima. Estas infraestructuras son esenciales, consejero, no solo por su impacto directo en la movilidad, sino también porque habilitan una red básica que permite dinamizar otros sectores estratégicos. Hablamos del turismo rural, la agricultura de medianías o la prestación de servicios públicos en el ámbito insular.
Por tanto, consejero, reclamamos y pedimos e insistimos en que se introduzcan en el próximo convenio criterios objetivos y transparentes para la asignación de fondos.
La insularidad. Estamos hablando de la insularidad efectiva, el grado de desarrollo de la red existente, la urgencia técnica de las actuaciones y, también, su capacidad para generar cohesión y equidad territorial. Es importante que en Canarias haya una cohesión y una equidad territorial que sean reales.
Muchas gracias, consejero.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.
Señora Jover Linares, del Grupo Parlamentario VOX, su tiempo de intervención.
La señora JOVER LINARES: Gracias, presidente. Buenos días, señor consejero.
Canarias se encuentra ejecutando ese tercer convenio de carreteras, dotado de casi mil quinientos millones de euros, que ha sufrido dos adendas, dos adendas; hoy hablamos de la tercera, pero dos adendas que realmente no fueron un éxito porque, tal como ha relatado usted, lo que fue, fundamentalmente, era para ajustar anualidades, porque inversiones que deberían hacerse en un momento dado no se realizaron y no podía perderse el dinero.
Yo me alegro de que usted hoy esté aquí felicitándose, junto al resto de los diputados, de que vaya a haber una nueva tercera adenda, pero lo que no puede resultar de esta tercera adenda es ocultar las deficiencias que este Ejecutivo o el Ejecutivo nacional tienen en sus compromisos con Canarias y con las estructuras viarias de Canarias. Y me explico.
Mire, hace nueve meses, nueve meses, usted hablaba de que había 1000 millones de euros que ya están ejecutados, que había 13 obras en marcha y casi una veintena de proyectos en fase final y que se iban a licitar. Hoy, después de nueve meses, ha repetido exactamente lo mismo. ¿Qué hemos hecho en cuanto a la ejecución de esos casi quinientos euros restantes? ¿Por qué no se han licitado las obras? Entonces, usted viene ahora a plantear una nueva adenda a este convenio para poder seguir haciendo lo que se debería haber hecho en estos nueve meses, con lo cual..., incumplimiento por parte del Ejecutivo canario.
Pero también quiero poner de manifiesto qué ocurre con lo que nos debe el Estado, porque el Estado tiene una deuda reconocida de 8 millones de euros en cuanto a actuaciones referidas al antiguo convenio. ¿Cuándo se va a abonar esa cuantía? ¿Qué ha ocurrido con esas expropiaciones justificadas del convenio vigente, que estaban pendientes del abono de 7 millones de euros? ¿Qué ha ocurrido o qué va a ocurrir con esas expropiaciones del convenio anterior, que en diciembre de 2023 se dijo que se iban a incluir mediante una adenda a este convenio, que ascienden a una cuantía de 26 millones de euros? ¿Y qué va a ocurrir con esos intereses de demora por cuantía de 52 millones de euros, que fue una condena al Estado por parte del Tribunal Supremo? 93 millones de euros que nos debe, solo en materia de carreteras, el Gobierno de Pedro Sánchez, un Gobierno fallido al que ustedes, a través de su Agenda Canaria, siguen apoyando, a pesar de que esa Agenda Canaria exige, exige que nuestras infraestructuras viarias sean cofinanciadas.
Mire, volviendo a este nuevo periodo, técnicamente nos puede parecer, efectivamente, una agilidad, una muestra de eficiencia que se efectúe mediante una adenda. Pero, como le digo, lo que no vamos a permitir -y estaremos vigilantes- es que sea para ocultar una inejecutividad o pasividad por parte de este Ejecutivo, y tampoco porque Sánchez no es capaz de presentar una Ley de Presupuestos Generales del Estado, como le insta la Constitución española a hacerlo anualmente, y ello a pesar de que sepa que no puede contar con los apoyos suficientes.
Nosotros nos seguimos preguntando dónde están las inauguraciones, esas que solo vienen en campaña electoral o antes de campaña electoral y...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Jover.
Nueva Canarias-Bloque Canarista. Interviene la señora González.
La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidenta. Consejera.
Es el convenio de carreteras, precisamente, uno de esos asuntos en los que se demuestra que la vida da vueltas y siempre, siempre, pone a cada uno en su sitio. Y... (ininteligible), año 2018, suscripción del convenio de carreteras 2018-2027 por 1200 millones de euros, que firmó usted. Año 2020 -creo, aproximadamente-, una adenda al convenio en la que se incrementa la dotación de 1200 a 1472 millones de euros, momento en el que precisamente usted, señor Rodríguez, estando usted en la oposición, soltó sapos y culebras por esa boca hablando del incremento, o sea, la indecencia del incremento del marco temporal en dos años más; a cero euros, según usted; según el convenio, 200 millones. Es verdad que no los debían, pero con dinero... Aclaro, además, 272 millones de euros dentro del convenio están... (ininteligible), más 135 a través de una convalidación extrapresupuestaria. El total eran 407 millones de euros. Año 2025, borrador de una tercera adenda al convenio, en el que los 1472 millones pasan a ser 1448; y la ampliación del plazo de ejecución, del 27 al 30 -ampliación de tres años-. Ahora la pregunta: ampliación de dotación económica, cero euros. Cero euros. Y la verdad es que ustedes, que llamaban al Gobierno de progreso, precisamente al señor Franquis, que era el consejero en aquel momento, "inútil, incapaz, irresponsable"..., "no defender los intereses de Canarias" -de un convenio que quitó el PP, a todas estas, en el 2012, creo recordar-. Pues yo es que, al actual Gobierno, con lo que ha hecho de esta... (ininteligible), no se me ocurre definirlo como algo que el decoro parlamentario me permita decir en este estrado.
Pero esto no es lo único que el Gobierno de progreso logró, eso sí. Y usted dice las cosas a medias. La cláusula esa que se mantiene lo que dice es que, si la suma de los costes finales de todas las actuaciones incluidas en los anexos 1 y 2 superase el importe máximo fijado en este convenio, corresponderá -si atiende, consejero, se lo agradecería-, corresponderá a la Administración pública de la Comunidad Autónoma de Canarias asumir ese exceso. No se queda en el aire, no. La comunidad autónoma.
Pero, es más, también los 500 millones de euros que a ustedes les pusieron en el superávit conseguimos que nos los pagaran; eso y los intereses, y dejamos en el horno 52 millones de euros, creo, con las obligaciones reconocidas que también nos cobraron ustedes.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.
Grupo Parlamentario Popular. Interviene la señora Curbelo Trujillo.
La señora CURBELO TRUJILLO: Gracias, presidenta. Buenos días, o buenas tardes, señorías.
Señor consejero, mire, yo voy a poner hoy aquí encima de la mesa una de las reivindicaciones históricas de la comarca noroeste y suroeste de la isla de Tenerife, y que me perdone el resto de los municipios, pero espero que lo tengan en cuenta. En el año 2007 se adjudicó la obra del tramo sur del anillo insular, unos veintiún kilómetros que unen el cruce de La Atalaya, en Adeje, con el núcleo de Las Manchas, en Santiago del Teide.
Sin embargo, de esos 21 kilómetros que les comento, solo los 6,5 primeros kilómetros cuentan con cuatro carriles y, por ende, con una mediana y una iluminación adecuada. A partir del enlace de Vera de Erques, los 14,5 kilómetros restantes, es decir, la mayoría de ese tramo, de esa parte, en sentido descendente hacia Adeje, para ubicarnos, solo cuenta con un carril. Recalco que solo cuenta con un carril; no cuenta, tampoco, con una mediana que proteja los coches que circulan ni con una iluminación adecuada. Más de catorce kilómetros en esta circunstancia.
Y le decía que es una reivindicación histórica, porque, ya en el momento en el que se redactaba ese proyecto, los alcaldes de la zona solicitaron formalmente que se incluyesen cuatro carriles en esa carretera. En el año 2015 se puso en funcionamiento este tramo en las condiciones que les describo, y desde entonces seguimos esperando ese segundo carril, una mediana y una iluminación adecuada.
Miren, insisto tanto en obtener..., en dividir esta carretera porque, por desgracia, hemos vivido terribles accidentes en esta carretera. Hace algunos meses, dos de mis vecinos de Santiago del Teide perdieron la vida en una colisión frontal, porque, cuando un coche pierde el control y choca de frente, el que viene de Santiago del Teide hacia Adeje no tiene escapatoria ninguna. No les voy a contar aquí las locuras que vemos en esta carretera, que se divide en tres carriles simplemente con dos líneas continuas. No les voy a contar las veces que nos encontramos coches de frente.
Mire, me consta que está encargada la redacción de este segundo carril, que esta redacción pertenece y se encuentra también en este convenio de carreteras, y sinceramente le digo: a nosotros nos da igual si es a través de una adenda o de un nuevo convenio. Sinceramente, lo único que piden mis vecinos y los miles y miles de usuarios de esta carretera es que contemos, por fin, con una carretera segura, con una mediana y una iluminación adecuadas.
Muchas gracias (aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Curbelo.
Bueno, antes de darle la palabra al Grupo Socialista Canario, sí que quiero dar la bienvenida al director general de Emergencias, y también al consejero del cabildo, también a los concejales de todos los ayuntamientos de Lanzarote que han venido a la reunión, todos de Emergencias y Protección Civil. Bienvenidos al Parlamento de Canarias.
Finaliza el debate de la comparecencia el Grupo Socialista Canario, y lo hace el señor Nogales.
El señor NOGALES GÓMARA: Gracias, presidenta.
Señorías, señor consejero, el convenio de carreteras entre el Gobierno de Canarias y el Estado, que estamos analizando por los importes históricos de su ficha financiera, que... (ininteligible), en su momento, debió haber sido una herramienta clave para el desarrollo de infraestructuras viarias en las distintas islas. Este convenio, como ya se ha manifestado, ha tenido modificaciones, ampliaciones, siempre con una implicación positiva por parte del Ministerio de Transportes, como usted bien ha reconocido en las comisiones, ¿no? (ocupa la presidencia el señor vicepresidente segundo, Matos Expósito).
El convenio original, como ya se ha nombrado, que tenía 1200 millones... Sin embargo, en diciembre del 2022, cuando se firma la segunda adenda, con dos Gobiernos encabezados por socialistas, tanto en Canarias como en Madrid, se aprobó una adenda que incrementó la financiación en un 22,7; ahí sí se ha incrementado la financiación, 22,7, que lo llevó a los 1400 millones. En esta segunda adenda también se incorporaron obras pendientes del anterior convenio 2006, obras que no se habían logrado ejecutar por los distintos Gobiernos de Coalición Canaria, que fueron los que estuvieron en ese tiempo, sin interrupciones.
Hasta marzo del 2025, según los datos que hemos consultado, se han ejecutado algo más de seiscientos millones de euros de este convenio, alcanzando un porcentaje de ejecución total algo superior al 40 %. No es como para presumir mucho, ¿no? Pero bienvenida la prórroga aprobada por el Ministerio de Transportes hasta 2030.
Señor consejero, no se ha hecho una buena planificación y gestión de los recursos económicos. Todo lo que tiene pedir una prórroga es porque no se han logrado los objetivos como estaban previstos. Y su Gobierno arrastra una mala ejecución presupuestaria, y de los 1329 millones no utilizados en la liquidación del presupuesto del 2024, precisamente en el área de inversiones, aún es mucho más grave: la ejecución no ha pasado del 56 % en el capítulo de inversión, dejando en evidencia las deficiencias en la gestión de los recursos de los que se disponía.
Entre julio de 2023 y abril de 2025, el número de licitaciones de ejecuciones de obra de carreteras es ridículo y, en bastantes casos, sin una justificación motivada del retraso. Y estamos en todas las islas con graves problemas circulatorios.
El informe del Ministerio de Transportes correspondiente a las inversiones realizadas en el año 2024 remarca la necesidad de mejorar la eficacia en la ejecución de los recursos destinados a las carreteras canarias, señalando que algunas de las actuaciones presentan una baja ejecución y que es fundamental ajustar mejor lo presupuestado y lo ejecutado, para que no nos llevemos a engaño.
Señor consejero, desde el Grupo Parlamentario Socialista le requerimos una planificación y una gestión más efectivas, para asegurar que las inversiones en carreteras se traduzcan en mejoras concretas en la infraestructura viaria de las islas. No tiene a ninguna isla medianamente contenta por sus obras de carreteras...
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Gracias, señoría.
Turno de réplica, en este caso, para el Grupo Parlamentario Nacionalista Canario. Señora González Alonso, tiene la palabra.
La señora GONZÁLEZ ALONSO: Gracias, presidente.
Desde luego, yo no soy representante del consejero, y él, además, se sabe defender bien solito. Pero, personalmente, estuve en esta Cámara en la legislatura pasada, y, en aquel entonces, el presidente de grupo y diputado Pablo Rodríguez Valido no era el portavoz de Obras Públicas. No lo era, ni siquiera estuvo participando en esas comisiones como miembro de la misma, como tampoco ahora lo es el diputado Sebastián Franquis, portavoz del Partido Socialista.
Lo que el Grupo Nacionalista Canario sí reivindicó en la legislatura pasada, desde la oposición, es que se dejaran de poner excusas al convenio de carreteras en cláusulas que, supuestamente, no les dejaban trabajar, y que se remitieran a solucionar los problemas que se pudieren dar, mediante el seguimiento de ese convenio, que, además, se recogía cada dos años. Les dábamos soluciones para ponerse a trabajar. Preguntábamos también cuántas publicaciones había en el Boletín Oficial del Estado que incorporaran fondos del Estado a Canarias en materia de carreteras; también lo preguntamos.
Cuando ustedes hablan de los 500 millones de euros de superávit, se produjo porque hubo un Gobierno de Canarias con presidente nacionalista, Fernando Clavijo, al que no le tembló el pulso para reivindicar lo que le correspondía a Canarias en función de un convenio de carreteras que estaba firmado. Entonces, claro, cuando nos dicen que es que hicimos oposición, la oposición que hicimos fue una oposición responsable, en ningún caso llamamos inútil a nadie.
Consejero, quiero recogerle el guante, además, que usted lanzaba en la anterior Comisión de Obras Públicas, donde adelantaba esa necesidad de recapacitar sobre el abanderamiento político que había para las carreteras públicas de Canarias. Hacía usted un llamamiento de dejarnos de anuncios de logros por parte de muchos partidos para ponernos a trabajar y para conseguir unas infraestructuras necesarias en todas las islas, muy necesarias para abordar la realidad insular, para disponer de una prórroga de esta adenda. Está muy bien, ayuda a planificar y a ponernos a trabajar con base en unos acuerdos firmados con el Estado. Claro que no podemos obviar que esto es en el plano de la planificación, de la teoría, y está muy bien. Y nos otorga seguridad jurídica, sobre todo, en aquellos casos en que, como reitero, tenemos que exigir en los tribunales que se nos pague lo que nos corresponde. Pero, claro, los proyectos, para que se conviertan en realidad, requieren de ficha financiera, la prevista en la tercera adenda, pero que esa ficha financiera luego se reproduzca en la Ley de Presupuestos Generales del Estado, y transferir, por supuesto, conforme a esa Ley de Presupuestos, los fondos al Gobierno de Canarias para que se puedan ejecutar; por lo que cuesta que una carretera se haga realidad: planificación, proyecto, construcción, ficha financiera... Y el Grupo Nacionalista Canario conoce la realidad de Canarias, de cada una de las islas de Canarias, y sabemos que urge la planificación y ejecución en carreteras, que la ejecución de carreteras no se concentre en las islas más pobladas, como lo hacía la diputada Melodie Mendoza como reivindicación. Pero es que también conocemos la problemática de las islas más pobladas, donde las horas en las carreteras son intolerables y donde la ciudadanía pierde tiempo de vida en dichas carreteras. O el ejemplo de que las islas orientales no hayan visto terminado su eje norte-sur..., todavía a día de hoy siguiendo, reclamando que se ejecute y que sea una realidad para las personas que vivimos allí. Es necesario no tener que elegir, y para ello es fundamental la prórroga de este convenio, así como la previsión en la Ley de Presupuestos Generales del Estado y el traspaso financiero de dichas anualidades acordadas.
Es fundamental. Son fundamentales actuaciones como las del partido que represento, con ese acuerdo de la Agenda Canaria donde prioriza objetivos como este, no por nosotros, sino para que redunde en el beneficio de todas las personas que viven en esta tierra. Y esperamos que, si el Gobierno de Canarias..., el Gobierno de España -perdón- hace su trabajo, se redacte una ley de presupuestos, una ley de presupuestos donde estén las anualidades previstas en esta prórroga, en esta tercera adenda del convenio de carreteras, todas las personas que representan a Canarias en el Congreso de los Diputados jueguen a favor, promuevan que estén y voten. Nuestra representante, Cristina Valido, si se cumple la Agenda Canaria, lo tiene claro: va a votar siempre con Canarias para que los recursos lleguen a estas islas.
Trabajamos por Canarias, y usted está en ello, consejero, pero termino animándolo a seguir en la senda comenzada y que, una vez conseguida esta prórroga, a ponernos a trabajar y darle ese impulso necesario en la ejecución en todas las obras de las islas Canarias, en obras en Lanzarote, en obras en La Palma, en obras en Fuerteventura, en La Gomera, en El Hierro, en Gran Canaria y en Tenerife.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.
Turno para el señor consejero.
El señor CONSEJERO DE OBRAS PÚBLICAS, VIVIENDA Y MOVILIDAD (Rodríguez Valido): Gracias, presidente.
Señorías, solo por aclararlo: quien me conoce -que son, creo, que la gran mayoría de los presentes- sabe perfectamente que, a ninguno de ustedes, ni mucho menos al señor Franquis, lo he llamado nunca inútil. Me parece, primero, que no es propio, pero es que tampoco yo he dicho nunca. Ni me parece inútil ni tampoco lo hubiese dicho, lo digo con total claridad y por aclararlo.
Bueno, yo creo que, efectivamente -se ha dicho también por parte de la señora González ahora en su última intervención-, cuando hablamos de carreteras, cuando hablamos de infraestructuras viarias, estamos hablando de desarrollo social; de igualdad de oportunidades; de cohesión territorial; de darles oportunidades a todas las islas; de mejorar las condiciones de competitividad de cada una de las islas y, desde luego, hablamos de inversiones que son muy oportunas en cada uno de los territorios. Pero también es cierto que hacer carreteras no es tan sencillo, en ningún ámbito, en ningún territorio, en ninguna Administración, pero en Canarias todavía es más complejo. Primero, por nuestra insularidad, porque tenemos un territorio muy singular que, además, tiene una gran parte del mismo protegido, y hay que ser cuidadosos, además, a la hora de ejecutar esas carreteras. Y, además, nos parece que es así como debe ser, es decir, no lo criticamos ni mucho menos, sino que somos plenamente conscientes del cuidado que requieren nuestras islas para tener las mejores infraestructuras posibles dentro de la sostenibilidad de las propias islas.
Y, miren, la gran mayoría de los proyectos -no todos, pero sí la gran mayoría de los proyectos- están basados en una mejora de las infraestructuras basada, precisamente, en la seguridad de las vías, en la seguridad del desarrollo de las infraestructuras. Esa es la gran..., el grueso de los proyectos. Es verdad que esos proyectos tienen un consumo moderado de territorio; solo en algunas islas se hace imprescindible un consumo del territorio, pero en la gran mayoría de las islas el consenso es no consumir más territorio, mejorar las infraestructuras y tratar de que sean lo más amables con el propio territorio, con el propio paisaje de las islas.
La portavoz de VOX hacía preguntas concretas sobre los intereses; yo quiero decirle que, desde este año, prácticamente el grueso de los intereses del convenio anterior y derivado de las sentencias están abonados. Por lo tanto, yo creo que, en ese sentido, se ha ido cumpliendo con los plazos que se establecieron por parte del Ministerio de Transportes. Puede haber alguna discrepancia con la que todavía estamos a lo mejor en discusión, pero la gran mayoría de los intereses han sido abonados, al igual que las expropiaciones derivadas del convenio anterior, más de veinte millones de euros que también vienen incorporados; no son abonados, pero vienen incorporados en esta adenda, es decir, esta adenda incorpora esos más de veinte millones de euros derivados de la expropiación, expropiaciones del convenio anterior.
Decía la portavoz de Nueva Canarias -que lamento que no esté- que por la boca muere el pez, y yo estoy de acuerdo. Estoy absolutamente de acuerdo. En esta tribuna se dijo..., y se me señaló en muchas ocasiones -yo estaba ahí sentado-, se me señaló en muchas ocasiones porque la cláusula maligna del convenio que yo firmé en el año 2018 iba a impedir o iba a hipotecar al Gobierno de Canarias con todas las obras que se tenían que abonar, y las iba a tener que abonar el Gobierno de Canarias porque era imposible modificar esa cláusula, absolutamente imposible, e hipotecaba el futuro o impedía ejecutar la gran mayoría de las obras del anexo I. Esa cláusula se modifica en esta adenda. Es decir, lo que era imposible, era posible; lo que parecía que era malísimo, era posible (palmoteos). Y ha sido posible, entre otras cuestiones -y lo digo sin que me duelan prendas, ni mucho menos-, por el buen entendimiento con el ministerio. Es decir, nosotros lo proponemos, pero, evidentemente, hay otra parte que está sentada en el otro lado de la mesa, que es el ministerio, que ha estado a bien, ha tenido a bien modificar esa cláusula, que, además, no fue impuesta por el Ministerio de Fomento y de Transportes -y eso lo sabe el señor Franquis-, sino que fue impuesta por Hacienda y por la Intervención. Y hoy hay una nueva redacción en esta adenda que, desde luego, quita esa posibilidad de que no podamos financiar en futuros convenios las obras que no se financien en este convenio del anexo I. Creo que, en ese sentido, es una muy buena noticia, probablemente, la mejor de todas de las incluidas en esta tercera adenda.
Luego, el portavoz socialista hablaba de que la segunda adenda era mucho mejor porque se había puesto financiación, ficha financiera. Mire, yo nunca he llamado inútil a nadie ni lo voy a hacer, pero es que se incorporó financiación en la segunda adenda porque se nos paga lo que nos debían. Es decir, no es financiación nueva, es lo que nos habían recortado, y habíamos tenido que ir al Tribunal Supremo. Y el Tribunal Supremo, con sentencia firme, le dice el Gobierno de España: "Le debe cerca de mil millones de euros al Gobierno de Canarias". Y, evidentemente, lo que hace el Gobierno de España es cumplir la sentencia, es que ¿qué sería lo contrario, incumplir la sentencia? Bueno, también estamos acostumbrados a eso, pero, en este caso, lo que se hizo fue cumplir con la sentencia, ponerse medallas, y ya saben que yo no voy a competir con medallas de nadie, aquí cada uno se pone las que quiera. Y, en fin, no voy a entrar en eso, pero ponerse medallas por cumplir la sentencia, en fin... Por supuesto, en la adenda 2 se incrementó la financiación con la parte de la sentencia que nos debían. Y, por supuesto, también le digo que se llevan arrastrando obras del segundo convenio -y eso lo saben muchos de los que lo han padecido-, porque se incumplió el segundo convenio; evidentemente, obras que tenían que haber estado finalizadas hace ocho o nueve años, todavía, o algunas se terminaron hace muy poco... Porque, durante los años 2012, 2013 y 2014, en lugar de los 200 millones que tenían que transferirse a Canarias, se transfirieron 20, 40 o 50 millones. Y eso provocó la inacción del Gobierno de España, porque la acción del Gobierno de Canarias fue llevarlo a los tribunales para terminar en una sentencia a favor del Gobierno de Canarias.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor consejero.