Diario de Sesiones 79, de fecha 27/5/2025
Punto 32
11L/C/P-0739 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, SOBRE LA DISMINUCIÓN DE LA CABAÑA GANADERA EN CANARIAS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
La señora PRESIDENTA: Bueno, iniciamos el debate de la última comparecencia del día de hoy del señor consejero, también, de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, sobre la disminución de la cabaña ganadera en Canarias. Es una comparecencia a petición del Grupo Parlamentario Popular.
Inicia su intervención el señor Juan Manuel García Casañas.
El señor GARCÍA CASAÑAS: Gracias, presidenta. Señorías, buenas tardes. Buenas tardes, señor consejero.
Bueno, una de las cuestiones que llevamos debatiendo ya en los últimos años es la afección que está teniendo la cabaña ganadera en Canarias de manera particular y, sobre todo, ese descenso que se ha ido notando en todas y cada una de las islas.
Desde luego, el sector ganadero en Canarias tiene dificultades, efectivamente, y estoy de acuerdo en que el mensaje tiene que ser positivo, pero tenemos también que analizar las cuestiones que están afectando al sector ganadero, conocer la realidad para, de esa manera, dar un diagnóstico adecuado y poder subsanar todas esas cuestiones que están propiciando que hoy cada día haya menos personas que quieran dedicarse al sector ganadero.
Miren, la sucesión de acontecimientos que hemos vivido en los últimos años, bien sea por cuestiones externas ajenas a las problemáticas locales, como puede ser ese incremento de los costes de forraje debido a las guerras o debido a nuevos aranceles -que eso ha supuesto también una serie de inconvenientes a las cuestiones de alimentación- ha influido directamente en la propia cabaña ganadera.
Mire, en la isla de El Hierro la cabaña ganadera cada año va a menos, usted lo sabe. Usted también procede, como yo, de la isla de El Hierro, y allí observamos cómo cada año la cabaña ganadera va disminuyendo, y no solamente la cabaña ganadera de ovino o de caprino o de vacuno sino... Hoy en día, si usted busca una explotación, por ejemplo, de cunícola, ya casi no existen, cuando antaño había muchas reses, muchas familias, muchas explotaciones que tenían este tipo de explotaciones, ¿no? Y esto es un síntoma, que no es otro que la dificultad. Y está claro que hay muchas cuestiones que están afectando; están afectando, por un lado, las nuevas tendencias: la gente quiere vivir más cómoda, la gente quiere hoy vacaciones, la gente hoy quiere tener una dignidad en el trabajo, que es un trabajo también. Usted ha llevado a cabo, este Gobierno de Canarias, dignificar la profesión, entenderla, que los productos del sector primario, las personas que se dedican a la ganadería son personas que desarrollan un trabajo tan digno como cualquier otro. Pero hoy en día es verdad que la gente joven busca otro tipo de comodidades: a la gente joven le gusta tener sus tardes libres, tener sus vacaciones. Y, desde luego, el sector ganadero es un sector que son los 365 días del año, donde el ganado come todos los días y donde muchas veces ya no es una opción personal, sino que tiene que ser una opción familiar, donde esté la familia al completo implicada.
Miren, cuando hablamos del descenso de la cabaña ganadera hablamos también de la afección que puede tener en todo el entorno. Hablamos, por ejemplo... En la isla de El Hierro, si no tenemos ganado, a lo mejor no tenemos volumen suficiente de leche para poder abastecer las fábricas de quesadillas, problema para esa economía secundaria del sector agroalimentario. Tenemos también problemas a la hora de tener volumen de leche para esa cooperativa de quesos donde también trabajan muchas personas, pues si fabricamos menos quesos, a lo mejor hacen falta menos administrativos, menos técnicos, y hará falta mucho menos personal y, por tanto, hay una afección. También habrá una afección en el transporte, porque si tenemos menos productos agroalimentarios que exportar de la isla de El Hierro o de cualquier isla de Canarias, al final eso afecta al transporte, afecta a los costes y afecta y repercute en un montón de sectores. Y, por tanto, es una cuestión que tenemos que tomarnos muy en serio porque el descenso de la cabaña ganadera es algo que está verificado.
Mire, lo hablábamos aquí los últimos años, que uno de los problemas que teníamos eran esas dificultades y los costes para obtener las licencias de construcción de una cuadra; hablábamos de las dificultades y los costes para tener esos informes sectoriales; hablábamos de las dificultades y los costes para la gestión de los purines o para la gestión de esos residuos ganaderos; y hablamos también de por qué un agricultor o un ganadero se plantea dejar de serlo o prefiere invertir en una propiedad, en una casa, en un piso, porque tiene una certidumbre mucho mayor. Cuando nosotros vemos indemnizaciones a agricultores o a ganaderos, ¿por qué deciden no invertirlas otra vez en recuperar su finca y deciden invertirla en un piso? Porque saben lo que van a cobrar de alquiler, saben lo que van a pagar de hipoteca, saben lo que les va a costar. Sin embargo, cuando se inicia una explotación ganadera hay una incertidumbre total, no solamente en lo que son las inversiones sino también una incertidumbre total en cuál va a ser la repercusión de esos ingresos que va a tener el ganadero. Y eso hay que irlo eliminando, y eso se hace apostando y dejando trabajar al sector.
Mire, hemos hablado aquí de la disminución que ha sufrido la cabaña ganadera. Por un lado, hablamos de que en los últimos años más de dos mil cabezas de ganado bovino, más de cuarenta y cinco mil cabezas de ganado caprino, más de treinta y dos mil cabezas de ganado porcino y, por supuesto, más de doscientos cuarenta y cuatro mil desapariciones de cabezas de ganado cunícola... ¿No? Y en el número de explotaciones hablamos de 18 explotaciones ganaderas de vacuno: 7 en Las Palmas, 11 en Santa Cruz de Tenerife; 39 explotaciones de caprino o menos, hablamos de 29 explotaciones de porcino, y así sucesivamente, es la lista de descenso en todas y cada una de las islas.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor García Casañas.
Señor consejero de Agricultura y Ganadería tiene su turno de intervención.
El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA (Quintero Castañeda): Muchas gracias, señora presidenta. Señorías.
Yo creo que, como dice el señor Casañas, yo creo que una cosa no quita la otra. El narrar en positivo yo creo que es positivo, pero para resolver los problemas tenemos que hacer una fotografía de la realidad; es decir, no nos podemos poner paños en los ojos, con lo cual estoy de acuerdo con usted. Pero sí que creo que de vez en cuando tenemos que fortalecer el sector hablando de las bondades que tiene, que también las tiene, y de las cosas bien que se están haciendo y que está haciendo el sector.
Pero, en ese caso, con esta comparecencia que usted ha planteado... Y es cierto, hay un descenso casi casi homogéneo en los últimos años en la cabaña ganadera, no solo -para ponernos en contexto-, no solo en Canarias, no solo en Canarias: Europa, España y Canarias. Es decir, el descenso es casi casi similar; incluso, según las ganaderías -si es de caprino, si es de ovino, si es de porcino- hay variaciones, pero el descenso de la cabaña ganadera en toda Europa es generalizado, cosa preocupante, muy preocupante.
Hay datos. Uno, efectivamente... Miren, los factores sociales y demográficos son importantes, es decir, es despoblamiento de la zona rural, el poco apoyo que hay en la zona rural de servicios es uno de los factores que delimita.
Hay unos factores ambientales y climáticos también. Desgraciadamente, los factores ambientales, el cambio climático y los factores ambientales están delimitando. Cuando antes decíamos, hace a lo mejor diez años, que había que expulsar -¿se acuerdan?- al ganado del pastoreo de la zona de monte y ahora se está empezando a subvencionar, porque vuelve la ganadería extensiva de pastoreo, porque son los que limpiaban nuestros montes... Pero recuerda cuando los expulsábamos. Entonces, esos factores también existen.
Los factores tecnológicos. Usted lo ha dicho también: existen unos factores tecnológicos de obligación, de certificados, de presentación, telemáticamente, del cuaderno digital, que hay muchos ganaderos y ganaderas que, desgraciadamente, no están habituados a tramitar con tecnología los documentos. O como te puede decir un ganadero: "Señor consejero" -o una ganadera-, "yo pastoreo, alimento, ordeño y hago el queso, pero si encima yo tengo que tramitar burocráticamente todos estos papeleos, al final pierdo dos días de trabajo cada semana". También existen factores de esos.
Factores políticos; políticos lo digo en el sentido de todos: políticos y de normativa. El exceso normativo que hemos puesto, ¿no?, y los factores económicos, también los factores económicos de rentabilidad. Al final, el aumento de los insumos ganaderos es una cuestión; también la repercusión, en este caso, de la electricidad, del transporte. Y, al final, todos esos factores económicos -y podemos hablarlo-, la paralización de la ayuda del Posei -por ejemplo, 18 años con la misma ayuda al sector ganadero, igual que a otros sectores-... Pero, bueno, lo que quiero decir es que son muchos factores los que están afectando al sector ganadero, no es uno solo, y todos esos factores hacen que en Europa la cabaña ganadera haya disminuido, y tenemos que repensar, de alguna manera tenemos que repensar y trabajar para que eso no ocurra.
Es verdad que en Canarias hay sectores que, por ejemplo, y lo conocemos... (ininteligible), el sector de gallinas de puesta de huevos, un sector... Mire, ¿sabe cuánto estamos aumentando en Canarias el consumo de huevos anual? Un 12 %. Esto del deporte, de que... ¿Se acuerdan antes cuando "solo come dos o tres huevos a la semana"? ¿Te acuerdas de que lo decían nuestras madres o abuelas? Y ahora todo ha cambiado, son proteínas, se ha demostrado que tienen proteínas, el que... (ininteligible) más actividad física que... (ininteligible) se está demostrando que es la mejor. Y ahora, vamos, casi que comemos todos huevos todos los días. Pues el sector quiere ampliar en Canarias. Los empresarios canarios y el sector ganadero quieren ampliar.
¿Qué pasa? Dos cuestiones. No hay terreno. Cuando sacamos una ley en que una gallina, para que sea campera, tiene que tener cuatro metros cuadrados... Fíjense ustedes en Canarias, miren qué ley, cuatro metros cuadrados. Me decía un ganadero, dice: "Menos mal que mi hija no sabe que la habitación de ella tiene menos que lo que tiene la gallina". Y es verdad. Miren la paradoja. Pues bueno, en Gran Canaria fui a una explotación al lado del aeropuerto que quiere ampliar. Tiene inversión para ampliar porque está aumentando el consumo un 12 % de huevo local, y no puede. Porque si tiene 150 000 o 200 000 gallinas, para que sea rentable habría que quitar el aeropuerto, por poner un ejemplo. No tenemos. Tenemos que condicionar la normativa a una realidad, que no lo estamos haciendo. Razones como esta hacen, por ejemplo, que a un sector que puede estar en crecimiento -porque puede estar en crecimiento y tiene ganas de invertir- no lo dejemos, lo estemos estrangulando. De alguna manera tenemos que buscar solución. Con lo cual, tenemos que intentar seguir buscando soluciones.
Otra de las cuestiones es la alimentación, usted la ha nombrado. Y es verdad, es decir, la alimentación es un 50 % o un 60 % de los costes de producción del sector ganadero, según el subsector. Claro, pues no tenemos en Canarias; desgraciadamente, no tenemos forraje suficiente para alimentarlos, tenemos que importar, y eso que hay una ayuda importante, hay una ayuda importante, del REA directamente, a ayudar a la importación de alimentos. Pero, aun así, los sobrecostes, como usted decía, la globalización y cualquier cosa que pase en el mundo... La guerra de Rusia contra Ucrania ha hecho que se aumente en algunos casos, fíjense ustedes, han subido más del 100 % algunos alimentos. ¿La media? Un 35 %, pero algunos más del 100 %.
Con lo cual, ¿y eso a quién repercute? A la rentabilidad del ganadero o la ganadera. Y también es normal que los nuevos tiempos y que la empresaria -yo los llamo empresarios-, ganaderos y ganaderas quieran vivir dignamente, tienen que tener calidad de vida, que eso es completamente lícito y tenemos que dársela. Pues claro que tienen que tener vacaciones, pues claro que tienen que tener días libres. No podemos esperar, como consumidores o como políticos, que tenemos que llegar casi al nivel de explotación a nuestro sector primario para nosotros tener de todo en la despensa, o que tenga de todo el supermercado. Pues para eso tenemos que concienciarnos socialmente, socialmente también, y usted lo dijo, señor Casañas, en la dignificación del sector.
Es que cuando hace la política agraria común, que es la primera política, es porque veníamos de una segunda guerra mundial y aquellos que la hicieron... Faltaba alimentación y se hizo. Hoy en día todos vamos al supermercado y tenemos de todo todo el año, aunque nada se produzca aquí. Pero manzanas queremos tener todo el año, naranjas todo el año, aunque no se produzcan, eso lo queremos. Pero también lo queremos muy barato. Pero vamos, salimos nosotros, como sociedad, vamos y después compramos algo que tiene un coste de 75 céntimos, el coste, pero que nos cobra 5 euros. Nos sacamos una foto. Entonces, también socialmente tenemos que interiorizar que la alimentación sana, que es la que nos dan nuestros ganaderos, sana, completamente... (ininteligible) y con las mayores garantías del mundo, tiene un coste, y el coste es que el sector viva dignamente y viva igual que otro sector. No podemos exigir, no podemos exigirle al sector que sean esclavos de la sociedad. Tienen que ser empresarios y empresarias... (palmoteos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Grupo Mixto, Agrupación Herreña Independiente.
El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señorías, señor consejero.
Usted ha dado en la clave, y también lo hacía el proponente de esta comparecencia: la rentabilidad. A veces nos compramos, y usted lo ha puesto de ejemplo, un café que no podemos pronunciar, latte macchiato no sé cuantito por 7 euros, pero vamos. Y una cuña de queso, que con esa cuña comes varias veces, 5 euros, nos parece carísima. Con esa hipocresía es con la que estamos precisamente matando a nuestro campo, y también estamos matando a nuestra cabaña ganadera por culpa del gran negocio, porque el negocio no es solo la leche que es capaz de producir o la carne, sino el forraje, el alimento de ese ganado. Ahí es donde la rentabilidad se puede ver. Si vamos a tener un ganado estabulado y vamos a comprar todo desde fuera a los precios que nos vienen impuestos por un mundo globalizado, donde cualquier guerra puede alterar los precios, ahí vamos a tener problemas, vamos a ser dependientes. Pero si somos capaces de producir nuestro propio forraje de más calidad y somos capaces de abaratar costes, ahí es donde empezaremos a ver la mantequilla en la tostada, produciendo más calidad y encima abaratando costes. Ese es el paradigma que no sé por qué todavía seguimos sin romper.
Solo por dar algunos datos del Istac: en el año 2020, en la isla de El Hierro, por ejemplo, había 954 cabezas de ganado bovino; en 2023 solo quedaban 681 cabezas, de las cuales, frisonas, es decir, las productoras por antonomasia, generalmente de leche, solo 56, de las 90 que en cambio había en el 2020. Claro indicativo de que el sector lechero, por ejemplo, de la isla va mermando las expectativas de producción. Y con eso también se merma la producción de quesadillas, porque si no hay leche no hay queso y si no hay queso no hay quesadilla. Estamos hablando de que ahora la central lechera ingresa diariamente menos de 10 000 litros diarios, con eso difícilmente se puede mantener una producción suficiente para tener una cabaña ganadera acorde a lo que era la isla de El Hierro antaño.
¿Cómo revertimos eso? Ya todos hemos hablado aquí, lo comentaba antes el señor Linares, todo lo que le costó a ese joven emprender en un negocio una vez que quiere poner una actividad clasificada como es una granja, por ejemplo, de caprino. Todo el papeleo que tiene que hacer o todos los protocolos que tiene que seguir, simplemente para la destrucción de un solo animal, desde que llamas al seguro hasta que viene, hasta que lo das de baja, hasta que vas a la Delegación del Gobierno, en este caso, en la explotación agraria del cabildo para tramitar la baja con el certificado digital -muchas veces, gracias a ese funcionario que te ayuda a sacar ese papeleo, porque, si no, no lo puedes dar de baja, y, mientras tanto, es tiempo que tú no estás en tu explotación-, con un cuaderno también que tienes que ir completando, donde tienes que poner cuánto abono sacas, los kilos que sacas, el pienso, el lote del pienso... Es decir, estamos burocratizando de tal forma a las cabañas ganaderas que por esa razón es por la que se está disminuyendo la cabaña. Si nosotros no somos capaces de entender esto y de generarle rentabilidad al sector, ningún loco se va a meter a perder miles de euros al mes en alimentar a muchos animales cuando luego no va a tener capacidad. Ahí es donde está la clave para que podamos revertir esta situación.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.
Agrupación Socialista Gomera. Interviene el señor Ramos Chinea.
El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta.
Es curioso, señor consejero, después de tres herreños le toca a un gomero, y es raro porque es la isla, son las dos islas donde yo creo que es mucho más complicado que una explotación ganadera hoy en día pueda tener las garantías que, como bien decía el señor Acosta, tenían antaño. Las cabezas de ganado que existían antes en El Hierro o en La Gomera hoy en día son bastante inferiores.
Y habría que preguntarnos que por qué estamos llegando a esta situación, qué es lo que está pasando, y, sobre todo, en un periodo actual en donde existe una gran incertidumbre por esa guerra arancelaria. Vemos también los costes de producción que llevan a veces a que no tengan rentabilidad quienes quieran dedicarse a esta actividad y, por lo tanto, acaban abandonándola. Habría que ver por qué, en las diferentes islas, cuál es el motivo de que se vayan reduciendo esas explotaciones, si es por la productividad, por una baja productividad que acaba teniendo una pérdida económica; si es también a lo mejor porque simplemente se jubilan los propietarios de esa explotación y no existe un relevo generacional; ver si es también por esa excesiva burocracia. Y ahí lo enlazo con lo que decía el señor Linares en la anterior comparecencia cuando hablaba de ese vecino suyo que tardó tres años en poder abrir una explotación agrícola. A mí me parece excesivo. La verdad es que es de alabar este tipo de emprendedores, porque, aparte de todo el sacrificio que llevan, llevan una paciencia enorme; aparte de tenerse que encargar prácticamente de todo, de todo ese papeleo, de todo, agilizarlo todo... Y que, por cierto, creo que es importante disponer también de esas directrices de ordenación del suelo agrario para nuestras explotaciones agrícolas o ganaderas, yo creo que es fundamental. Y, sobre todo, tener un apoyo, un apoyo a ese emprendimiento en el que por lo menos al principio de la actividad esa persona pueda estar acompañada no solo en los trámites sino también en asesoramiento. Yo creo que eso sí puede garantizar también la supervivencia de esa actividad.
Hemos visto que, entre el año 2023 y hoy en día, hemos perdido una gran cantidad de explotaciones ganaderas, y en los últimos años incluso hemos superado las 1000 pérdidas de explotaciones ganaderas.
Yo creo que es fundamental seguir mejorando esos fondos del REA, sobre todo, para la alimentación animal, para que les sea mucho más barata y que podamos tener algún día un verdadero plan forrajero en nuestro archipiélago. Eso es fundamental porque de esa forma podemos abaratar los costes para el consumo animal.
Por lo tanto, señor consejero, sabemos que no solo tiene de lado a este Parlamento y a los diferentes grupos parlamentarios, sino que tiene de su lado al sector. Y yo creo que eso es un punto a su favor, significa que está yendo en la línea correcta, y yo creo que entre todos juntos podemos mejorar.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos.
Ahora interviene el señor Nieto Fernández, del Grupo Parlamentario VOX.
El señor NIETO FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta. Señor consejero. Otra vez, buenas tardes.
Me va a permitir que le diga una descripción que dicen unas asociaciones agrarias, y dicen que, efectivamente, la cabaña ganadera en Canarias está sufriendo por una serie de motivos, que ellos describen. Rentabilidad -de la que hemos hablado mucho aquí, y coinciden-; dependencia de pienso y forraje importados -se podría hablar mucho e, incluso, motivo de alguna comparecencia-; escasez de agua y lluvia para tener pastos naturales -desde luego, Suiza no somos, eso no descubre la pólvora-; inexistencia de una política agropecuaria adecuada -me gustaría profundizar... ellos qué piensan de esta política, pero lo dicen-; quinto, importación de lácteos y carnes del mercado internacional -bien-; excesiva burocracia -los anteriores comparecientes han acertado de lleno-. Y concluyen diciendo que los últimos diez años -dicen- han sido un desastre: 1 de cada 4 explotaciones ha cerrado, el 25 % de las explotaciones. Uniría quizás con lo que han dicho anteriores comparecientes, que con políticas de perseguir las gallinas ilegales quizás no sea el camino para mejorar un poquitín esto. Pero, señor consejero, si usted me permite, le voy a decir un pequeño matiz. Como ha dicho el señor Linares, podemos llegar a aburrir a la gente del campo, y me gustaría lanzar -como lancé la semana pasada con el tema del agua- un mensaje optimista: ¿por qué nos empeñamos en decir "los últimos años"?
Me he molestado en coger la ganadería en Canarias en los años 60. Mire usted, señor consejero, el aviar ha subido 40 veces, el porcino se ha multiplicado por 7, el caprino por 8, el bovino por 5, solo ha disminuido un tipo de cabaña: el equino, caballos, asnos, burros. Dudo que estos últimos hayan disminuido, pero eso dicen los datos, que han disminuido; yo lo dudo. Entonces, creo que hay un mensaje para decir a la sociedad, de que si es posible que Canarias lo haya hecho muy bien durante muchísimos años y ahora estemos pasando una zona mala que tenemos que superar. Y a ello le pregunto, señor consejero: ¿en el año 2024, en que usted está de consejero, cuántas explotaciones teníamos en Canarias? 3500, las mismas, se ha parado la bajada. El ganado vacuno de carne ha aumentado.
No todo el panorama es malo, y lo que yo creo es que habría que preguntarse ¿qué ha podido suceder en los últimos diez años que haya influido en esta caída estrepitosa que no se corresponde con la gran subida que hemos tenido en Canarias en los años 60? No sé si ha habido en Europa algún pacto o algo que haya podido influir en los últimos diez años, lo que sí está claro es que tenemos muchas muchas metas por delante: pienso, forraje, vacunas; señor consejero, vacunas, la gran asignatura pendiente del...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nieto.
Nueva Canarias-Bloque Canarista. Interviene el señor Campos.
El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, presidenta.
Que ha ido disminuyendo la cabaña ganadera es recurrente, lo hemos hablado en muchísimas ocasiones. Tenemos que ser también realistas. Hemos ido diseñando un modelo social donde los ganaderos y ganaderas educaban a sus hijos porque muchos no querían que se dedicaran a esa tarea. Lo digo porque tenemos que interiorizar una parte de cuál ha sido la transformación social muy en positivo en algunos aspectos. Pero también quizás porque durante mucho tiempo estaba interiorizado que quienes se dedicaban a las labores del campo era gente que no tenía formación o que era para lo único que valían. Y creo que contra eso sí que hay que combatir, luego cada uno que se dedique a cuál es su verdadera vocación, pero tenemos que ser capaces de trasladar la importancia, el valor, la dignidad de la gente que se dedica a una de las labores más nobles. Si somos capaces de hacer eso, quizás muchos de los que hoy se dedican al sector primario..., quizás una de sus tareas fundamentales sea que sus hijos e hijas algún día puedan sucederles en sus explotaciones agrarias con dignidad. Yo recuerdo precisamente en unas jornadas que se hicieron en esta Cámara escuchar a una ganadera pedirnos por favor que dejáramos de hablar siempre del sector agrario como un sector absolutamente sacrificado, como un sector duro, como un sector... Evidentemente que tiene sus connotaciones, como las puede tener cualquier otro, que le pregunten a una camarera de pisos o que le pregunten al director de una entidad financiera la presión a la que se sienten sometidos. Todas las actividades tienen sus connotaciones complejas, pero nos pedía que por favor dejáramos de lanzar constantemente ese mensaje negativo porque es el más perverso de todos, por encima de la sequía, del encarecimiento del forraje y de muchas otras cuestiones. Yo creo que ese es un elemento esencial.
A partir de ahí, evidentemente, en los últimos años, solamente el factor más determinante en una explotación ganadera, como es el alimento del ganado, que se ha incrementado en un 60 % en algunos casos, realmente ha afectado a algo esencial -como usted siempre comenta- de cualquier actividad profesional, empresarial, que es la rentabilidad para poder seguir llevándola a cabo. Ese debe ser un elemento esencial. Y aquí yo pongo dos advertencias.
Una -usted lo sabe-: hasta ahora, con la salvaguarda de la situación excepcional que tenía Europa, desde el Gobierno, desde las distintas Administraciones, se podían superar determinadas cuantías en las ayudas. Ahora están limitadas las sumas de todas las cuantías de las Administraciones a importes muy inferiores, lo que sí que puede poner en riesgo la viabilidad de muchas empresas. Por tanto, habrá que pelear para ver cómo combatimos esto.
Y segundo -y en esto sí que vamos a discrepar, señor Narvay, por una declaración que usted hizo-: el Gobierno de España no está cumpliendo con el Posei adicional, probablemente por esa falta de presupuesto. Usted ha dicho que el Gobierno canario, en caso de que ellos no lo hagan, no va a aportar la cuantía que falta. Nosotros..., en ese lado sí que no nos acompañará. Ustedes pongan el dinero, y luego iremos a...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Campos.
Grupo Parlamentario... Gracias. Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, señor Pérez Llamas.
El señor PÉREZ LLAMAS: Gracias, presidenta, buenas tardes. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, señor consejero.
Y, si me lo permiten, mando un abrazo al compañero Mario Cabrera, y que se recupere pronto.
La comparecencia de hoy es pertinente, y más en esta semana en la que estamos, en la de Canarias. Y la situación de la cabaña ganadera en Canarias atraviesa un momento crítico, aquí se ha hablado mucho esta tarde.
En los últimos años hemos asistido a esa eliminación continua de la cabaña ganadera, y se pone en riesgo no solo un sector económico fundamental en la economía de Canarias, sino también parte de nuestra identidad rural y cultural canaria. En esos últimos diez años, aproximadamente, hemos visto cómo la ganadería caprina en Canarias ha descendido en casi veinte mil unidades, pero es que lo ha hecho en Fuerteventura, una isla especialmente famosa por su cabaña ganadera caprina que, además, vende esas cabritas a otras islas de este archipiélago.
Ese descenso afecta a cada una de las islas, y debo hablarle aquí de la isla de La Palma, donde municipios eminentemente agrícolas y ganaderos del norte de la isla como son Garafía y Puntagorda se han visto extraordinariamente afectados en estos últimos años. En los últimos 20 años en Garafía, por ejemplo, de 70 explotaciones registradas en el REGA se ha pasado a 12; en Puntagorda, de unas veintidós explotaciones a tres. Desde luego, muchas son las causas -y aquí han salido esta tarde-, como los altos costes de producción en los insumos animales y el transporte, en los intermediarios -de los que se ha hablado poco aquí, pero también en los intermediarios-, la competencia desleal, los efectos del cambio climático, el tan nombrado relevo generacional, y es que, desde luego, cada vez son menos los jóvenes que se dedican a una actividad tan dura, poco reconocida y con escasa rentabilidad.
¿Por dónde pasa todo? Por la modernización, por supuesto, de las explotaciones, la formación agraria y las políticas públicas en este sector ganadero.
Si me lo permiten, y después de una conversación en el día de ayer con un ganadero palmero, me gustaría citarle textualmente, y él dice: "Somos parte importante de la soberanía alimentaria, somos gente honrada y trabajadora que hemos sobrevivido gracias a la ganadería y a la agricultura, que a día de hoy seguimos generando los ahora conocidos como 'productos kilómetro cero' de nuestra huerta, de nuestros animales, con cero contaminación y generando puestos de trabajo. Se puede vivir de la agricultura y de la ganadería, pero se necesitan instalaciones modernas, formación, ayuda a los jóvenes para su existencia; y que, por ejemplo, cuatro denominaciones de origen como las que hay en La Palma -de la vaca, la oveja o la cabra y el cochino negro, todas están en peligro de extinción- puedan salir adelante". Quiero darles las gracias a él y a todos y cada uno de los ganaderos de Canarias por este trabajo tan digno.
Y quiero despedirme en la tarde de hoy simplemente citando una estrofa de nuestro -si me lo permite-, nuestro himno de Canarias, y dedicada a todos los ganaderos de Canarias: Soy la historia y el futuro, / corazón que alumbra el alba / de unas islas que amanecen / navegando en la esperanza. La esperanza que le debemos a esos ganaderos.
Muchas gracias. Buenas tardes.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Pérez.
Inicia su intervención el señor Fumero, Grupo Parlamentario Socialista Canario.
El señor FUMERO GARCÍA: Muchas gracias, presidenta. Buenas tardes de nuevo, señorías.
Seré breve, porque igual es más interesante escuchar a Besay que oírme a mí.
Y voy a empezar por el final, un poco para aclararle al señor Qadri y al Grupo Popular el tema de las gallinas, porque resulta ser que los quíqueres, los pollos y las gallinas vienen de la Ley 8/2003, de bienestar animal, del señor José María Aznar, o sea que... Además, que la apoyo, y el Grupo Socialista también la apoya. Hay cosas que no, pero darle garantías sanitarias al pueblo... Porque, simplemente, de lo que se trata esta ley desde el año 2003 es de algo tan sencillo como tener localizada cualquier explotación, por pequeña que sea, para, si hay una plaga, una gripe o cualquier historia, simplemente, atajarla a tiempo, porque, si no, al final todos nos vamos a lamentar. Hay cosas que no comparto, como esos precios que están poniendo algunos profesionales para que se emita ese certificado, que consideramos que son elevados, y animo aquí al consejero para que haga las gestiones oportunas dentro, quizás, del colegio de veterinarios, a través de los cabildos, para facilitarles a esos pequeños ganaderos, o ganaderos que hacen su propia producción de huevos, para agilizarla. Y simplemente tenerlas localizadas, esto no es un control para saber quién tiene las gallinas, es un control para saber, si pasa cualquier problema, tener localizados a los animales, a esas aves, y actuar rápidamente y que no se convierta en un problema de salud para nosotros, como hemos visto, quizás, no hace tantos años.
Y también con el tema de su pregunta, señor Casañas, yo creo que vamos a..., este Parlamento, que ha sido ejemplar estos dos años, a no activar ninguna máquina de fango. Vamos a respetar la presunción de inocencia, los procesos judiciales, porque tenemos, a veces, su partido, el mío, todos los que estamos en esta Cámara, muchísimos representantes públicos que están... Al final, si escupimos hacia arriba, nos puede caer más pronto que tarde; simplemente respetémonos y demos los plazos para que la justicia actúe en cada uno de ellos.
Pero lo que nos atañe, que es el problema de la ganadería..., ¿no? Y a ese, a ese gran problema que estamos viendo..., que es cierto que hemos ido bajando poco a poco las granjas, que ha bajado prácticamente en diez años mil y pico, el 25 % de las granjas han bajado. Y tenemos que actuar, simplemente, porque, igual que dijimos en la intervención anterior, hay que buscarle rentabilidad y dignificación al sector, y comparto con usted que no podemos pretender ni que los ganaderos sean esclavos ni los agricultores tampoco.
Hay algo que es fundamental; lo inició, quizás, usted, en el primer mandato, luego la compañera Alicia, que es la intermediación en la distribución. Eso es algo fundamental, y lo tenemos fácil, porque tenemos unos productos ganaderos que son de primer nivel, y tenemos que seguir incidiendo ahí. Nos están visitando ya casi dieciocho millones de turistas; no conocen nuestros productos. Y tenemos que modernizar las granjas, tenemos que irlas dignificando para hacerlas cada vez más rentables y que nuestros productos, con la... (ininteligible) que tienen, seguro que tienen una venta garantizada, y podemos darle dignidad a ese sector.
Buenas tardes.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Fumero.
Bueno, iniciamos el tiempo de réplica, y lo hace el señor García Casañas del Grupo Parlamentario Popular.
El señor GARCÍA CASAÑAS: Gracias, presidenta. Señorías.
Señor consejero, hay un ganadero en mi isla de El Hierro que tiene una frase que usted conoce. Dice: "La leche es blanca, pero cuesta negra". Y esta frase simplemente refleja la dificultad que tiene la actividad ganadera que, por supuesto, es una actividad preciosa y en la que no conozco a ningún ganadero al que no le guste su actividad, pero una cosa es que no le guste y otra cosa es que no se reconozca la dificultad, como en cualquier trabajo y en cualquier ámbito social.
Mire, desde luego, se han nombrado aquí muchísimas cuestiones que afectan a ese descenso y que han propiciado el descenso de la cabaña ganadera. También la propia presión urbanística. Aquí tenemos muchas construcciones en suelo rústico que después tienen un cambio de actividad y, a lo mejor, también dificultan la implantación; por ejemplo, por incumplir esos requisitos de tener a más de quinientos metros un núcleo urbano, la implantación de determinadas granjas. Y, al final, yo creo que eso también es una cuestión que tenemos que definir y que tenemos que trabajar para evitar que el sector ganadero tenga cada vez más difícil poder implantar esas instalaciones en diferentes puntos de los municipios, ¿no?
¿Qué pasa también con las normativas medioambientales de las que acabamos de hablar? Una nueva industria -usted que ha tocado el sector de los huevos-, yo creo que es importante que tengamos claro la dificultad que hay, porque resulta que en una comunidad como Canarias, donde se incrementa el consumo de este producto, resulta que disminuye, o se propicia la disminución de la producción, para después intercambiar un producto local de kilómetro cero medioambientalmente sostenible por un producto que viene de terceros países que, muchas veces, a lo mejor no sabemos si realmente cumple con esos criterios de calidad y de estándares que todos queremos.
Miren, en la isla de El Hierro -y lo hablamos aquí en multitud de ocasiones- se ha tardado por parte de un productor casi diez años en poner en marcha una granja de huevos, y resulta que esa es la realidad del sector ganadero. No solamente un año o dos años, que es lo que se puede tardar en conseguir en poner en marcha una explotación, tenemos que hablar del tiempo que se tarda en que un ayuntamiento te dé la licencia; el tiempo que se tarda en que un cabildo te dé los informes sectoriales; el tiempo que se tarda incluso, si hay afecciones, por ejemplo, a nivel de costas, de Costas para que tenga los informes; o sea, a nivel medioambiental, Política Territorial o, en este caso, una vez que se superan todos esos trámites, buscar la financiación, construirla según la normativa que se requiere. Pero es que después, encima, tenemos que cumplir con una normativa sanitaria, y muchas veces, como todos ustedes saben, por ejemplo, para tener en marcha y cumplir con unas condiciones de sanidad, a lo mejor debemos disponer de agua potable, y a lo mejor en ese suelo específico rústico habilitado para este tipo de instalaciones lejos del suelo urbano no hay instalaciones, por ejemplo, de agua potable. Por tanto, eso supone una inversión a ese ganadero que tiene que dotar con cloradores automáticos o con determinados depósitos y eso incrementa también el coste de inversión.
Y esto son realidades que vemos en cualquier parte de Canarias, pero después también podemos ver las realidades a la hora de gestionar esos purines o a la hora de gestionar esos residuos ganaderos, porque muchas veces desde las Administraciones se elaboran leyes, se elaboran reglamentos, que después son prácticamente imposibles de cumplir porque es muy complicado cumplir con esa normativa.
Por tanto, señor consejero, hay un montón de cuestiones que también afectan a ese descenso de la cabaña ganadera. Los propios costes de transporte, yo creo que es algo... Sobre todo, en islas no capitalinas como la isla de El Hierro, la isla de La Gomera, Lanzarote, Fuerteventura, pero en mi isla, la isla de El Hierro, los costes de transporte son importantísimos. Un contenedor con alimento para el ganado que viene de la península se pone en los puertos de Santa Cruz de Tenerife o Las Palmas de Gran Canaria por 1200 euros. Sin embargo, ese mismo contenedor, cuando yo lo muevo de ese puerto a la isla de El Hierro, supone un sobrecoste de más de tres mil euros. Y esto es una realidad que tenemos que hacer..., al final es más sencillo ser ganadero en una isla capitalina que en una isla no capitalina. Y ese es otro factor que también yo creo que ha conllevado que no salgan los números a final de mes cuando, al final, el litro de leche se sigue vendiendo igual, prácticamente, en los últimos 20 años. Afortunadamente, se han llevado a cabo políticas por parte de los Gobiernos locales, insulares y autonómicos para poder mantener y fomentar la producción, y eso es importantísimo.
También es importantísima la revalorización del producto local, también es importantísimo el reconocimiento del trabajo a todas estas personas. Pero si no tenemos productores, si no tenemos personas que se quieran dedicar al sector primario, en este caso a la ganadería, no vamos a tener producto local que vender, no vamos a tener productos que llevar a las ferias. Y ya hoy en día tenemos grandes superficies que están implantadas en Canarias que quieren también producto de kilómetro cero, que buscan ganaderías de kilómetro cero, y resulta que no tienen o no consiguen, porque es difícil responder a esa demanda que ellos hacen. Y, por tanto, también tenemos que facilitar desde las Administraciones que todas aquellas personas a las que no les importa no tener vacaciones, a las que no les importa trabajar los 365 días del año, a las que les gustan y que aman los animales, que puedan dedicarse a eso, que puedan producir, que puedan generar riqueza, y, sobre todo, esa economía productiva que todos buscamos.
Señor consejero, debemos hacer un esfuerzo también en las infraestructuras en las diferentes islas. Usted conoce y todos conocemos aquí las dificultades que tenemos en islas como El Hierro o en..., yo podría decir que en casi todas las islas, con los mataderos insulares. Yo creo que eso es una asignatura pendiente que no es responsabilidad del Gobierno de Canarias, es una responsabilidad de los propios cabildos insulares, pero en la que los ganaderos constantemente nos trasladan las dificultades que tienen para poder llevar a cabo ese volumen de sacrificios que también les va a repercutir en la isla de El Hierro. Y usted conoce la problemática que hay del matadero que depende del Cabildo Insular de El Hierro, donde muchas veces los ganaderos pierden dinero porque ese matadero no es capaz de facilitarles el número de sacrificios necesarios para ellos poder cumplir con sus clientes. Y eso también es una cuestión que tenemos que atajar y que sigue año tras año sin resolverse.
Es importante la modernización de las instalaciones, eso es crucial para abaratar los costes y para poder también luchar contra esas importaciones que vienen desde fuera y que muchas veces no cumplen con esos requisitos que a nosotros sí que nos hacen cumplir.
Señor consejero, yo no quiero extenderme mucho más, pero sí creo que entre todos tenemos que buscar fórmulas con todas las Administraciones para reducir la burocracia, para incentivar el producto local y, sobre todo, incentivar que nuestra gente quiera seguir dedicándose a esta noble labor como es la ganadería.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor García Casañas.
Finaliza el debate el señor consejero de Agricultura y Ganadería.
El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA (Quintero Castañeda): Gracias, señora presidenta.
Señorías, quiero agradecer a todos los portavoces las aportaciones y el tono constructivo y positivo en esta comparecencia, como lo son casi siempre las de sus señorías.
Para certificar, un poco lo que sí hemos hecho -el señor Fumero me preguntaba en esta comparecencia una cuestión de la pregunta del señor Qadri-, modificamos -como usted dice-, modificamos el Reglamento y las explotaciones que no son comerciales sino -como dije- de uso propio, para alimentación propia, en este caso, las avícolas, las de las gallinas de puesta de huevo o de carne, que tienen menos de 30 gallinas, ya no tienen que hacer esa documentación con un veterinario -que muchas veces, como usted ha dicho aquí, les cobraba una cantidad excesiva, etcétera, etcétera-; sino que, con una declaración jurada, una inscripción telemática en el registro, en el REA, el registro de explotaciones ganaderas, pero una declaración jurada de dónde están, cuántos animales tienen y con el compromiso de que, si aumentan o disminuyen los animales, lo comuniquen, o si tienen el compromiso de que, si ven alguna afección de algún virus o alguna enfermedad que puedan tener, lo comuniquen inmediatamente..., con lo cual se ha reducido bastante. Es una aclaración, perdonen señorías que la haga, pero bueno, el señor Fumero lo preguntó para aclararlo en esta cuestión.
Yo creo que se ha hablado de muchas cuestiones. A mí..., y terminaré con una frase que he escuchado aquí que me ha gustado, con un comentario. Evidentemente, muchos de los portavoces que han manifestado su opinión sobre en el censo ganadero han hablado de la alimentación. Yo creo que es fundamental ese plan forrajero que, desgraciadamente, se ha intentado pero que no hemos logrado. Lo he dicho en innumerables ocasiones: creo que por parte de las Administraciones se ha intentado, tanto por parte de este que les habla como de la anterior corporación, y la anterior también. Se han puesto fichas económicas, se ha intentado con los cabildos, pero, desgraciadamente, no ha funcionado. Yo creo que no hemos sabido, es culpa de todos, y tenemos que volver a reiterar que parte fundamental es conseguir... No todo el forraje, es imposible, de la cabaña ganadera que tenemos en Canarias, plantar todo el forraje, porque no tenemos espacio en Canarias. Pero sí aumentar los niveles de autoconsumo de forraje en Canarias es fundamental, es fundamental. Pero también es verdad que necesitamos agua para eso, con lo cual tiene que ir acompasado; es decir, porque los cultivos de secano ya hoy en día no son rentables y el agua es fundamental. Pero sí es verdad que el forraje, la alimentación es fundamental porque es casi el 60 % del coste de una explotación, con lo cual ahí tenemos que trabajar.
Lo han dicho el señor Casañas y Ramos Chinea; el señor Acosta también. Hay dos instrumentos que estamos elaborando, como usted sabe. El reglamento de uso del suelo agrario, fundamental; ya se ha publicado, estará en funcionamiento esperemos que el 1 de enero del 2026, y es fundamental este reglamento para hacer homogéneos en todos los ayuntamientos de Canarias y a todos los técnicos municipales dónde, cuánto y cómo se puede instalar o invertir en una explotación ganadera. Como antes decían algunos, no podemos..., nosotros somos un territorio pequeño, fragmentado, no podemos decir que no puede haber una instalación ganadera. Y, aunque los planes generales lo pongan, este reglamento con las DOSA va a estar por encima de los planes generales. Que no podemos tener una explotación ganadera a dos kilómetros de una carretera... Miren, pues en Canarias las eliminamos todas, porque el territorio es pequeño. Entonces, todas esas cuestiones... O que, por ejemplo, estaba la explotación ganadera en un principio, en un inicio había una explotación ganadera, pero el plan urbanístico -o sin plan; se hicieron viviendas, no digamos ilegales, digamos alegales o fuera de ordenación-..., se hicieron viviendas, pero después de esa vivienda hay otra. Y las viviendas denuncian que tienen una explotación a 500 metros, pero es que antes estaba a tres kilómetros, y estaba antes, y que al final con la ley obligamos a que la instalación ganadera tenga más metros o que se modernice, pero ya no pueda ampliarse porque tenemos viviendas al lado. Tenemos que darles salida a esos ganaderos, o bien dar salida a que la puedan ampliar o darles un terreno en otro sitio para que puedan continuar con su actividad. Bueno, esas cuestiones dentro del reglamento que este año... Y esperemos que, en las directrices -que también he hablado con los portavoces-, el próximo año 2026 tengamos argumentos para hacer homogéneo, un poco con las características de cada isla, evidentemente, pero homogéneo que las producciones ganaderas y la inversión..., la mejora y la instalación de las ganaderías en las islas.
Sin duda, el relevo generacional es un reto importantísimo. Es un reto, y es verdad que la estadística nos dice que el 85 % de los jóvenes o las jóvenes ganaderas de Canarias vienen porque son hijos de ganaderos o hijas de ganaderas o porque son familiares y conocen, y el 15 % son nuevos. Pero tenemos que darle un valor importante a ese 15 % que de cero ha empezado con la actividad.
Estoy completamente de acuerdo con algo que se ha dicho aquí, y lo han dicho varios portavoces, el señor Nieto también lo ha dicho. Y es verdad que hemos pasado unos años donde, hace muchos años si nos remontamos atrás, el sector ganadero aumentó esporádicamente, y eso fue positivo; se estancó, hemos bajado, y es verdad que en el último año, 2023 a 2024, es decir, 2024-2025, los datos..., no hemos bajado la cabaña ganadera y la hemos mantenido. Bueno, tenemos que llegar a una estabilidad.
Lo que sí estamos detectando, y es verdad, no en Canarias sino en toda Europa, es que se está concentrando, es decir, desgraciadamente, la pequeña ganadería está desapareciendo y se está concentrando en las grandes áreas. Esto hace..., porque es verdad que las legislaciones están preparadas o diseñadas para los grandes empresarios y empresarias ganaderas que puedan tener un departamento, incluso, administrativo o puedan tener un departamento económico. Y no está diseñado en la legislación para el autónomo o la ganadería familiar, que nos preocupa muchísimo, y en Canarias son la mayoría, que tenemos que proteger. Con lo cual, tenemos que buscar legislación y argumentos para que esto se diga.
Y termino, señorías, dando un mensaje positivo, y algo que estamos intentando en Europa también. Miren, yo creo que la huella de carbono es fundamental, y cuando Europa plantea que se pague por el movimiento de personas, nosotros hemos planteado que los productos tengan en el etiquetado, y así lo hemos planteado, en el etiquetado la huella de carbono que generan. Si queremos respetar el medio ambiente, luchar contra..., el medio ambiente, tenemos que exigir que un producto que viene de Latinoamérica, sea carne..., tenga en el producto qué huella de carbono genera. Si en verdad somos conscientes del cambio climático y queremos luchar contra el cambio climático, tenemos que exigirles, para poder diferenciarnos de las producciones que vienen de otros países, que también lo tengan o -¿por qué no?- poner un impuesto igual que a las personas, también lo planteamos.
Pero termino diciendo una reflexión: el sector primario tiene que tener futuro. Porque, miren, tenemos que respirar todos los días, y casi todos los días tenemos que alimentarnos, y, si nos alimentamos entre dos y tres veces, mucho mejor; con lo cual, tiene futuro. Tenemos que regularlo y, evidentemente, tenemos que dar un mensaje positivo, porque muchos jóvenes y muchas jóvenes en Canarias que han innovado, que han creado empresas del sector ganadero y que hoy en día son referentes a nivel nacional...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Bueno, señorías, hemos terminado el orden del día por hoy, pero sí es verdad que tengo que decirles que la Mesa, para celebrar el Día de Canarias, la Mesa ha organizado la actuación de Besay Pérez, que se iniciará en cinco minutos. Por tanto, estaremos encantados de que nos acompañen.
Gracias, buenas tardes. Hasta mañana.
(Se suspende la sesión a las veinte horas y quince minutos).