Diario de Sesiones 80, de fecha 28/5/2025
Punto 2
11L/PO/P-1837 PREGUNTA DE LA SEÑORA DIPUTADA DOÑA MARTA GÓMEZ GÓMEZ, DIPUTADA NO ADSCRITA, SOBRE MEDIDAS O PROTOCOLOS PARA GARANTIZAR LA CORRECTA TRANSICIÓN DE LOS MENORES NO ACOMPAÑADOS A LA MAYORÍA DE EDAD, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS
La señora PRESIDENTA: Siguiente pregunta, de la señora diputada doña Marta Gómez Gómez, diputada no adscrita, sobre las medidas o los protocolos para garantizar la correcta transición de los menores no acompañados a la mayoría de edad, dirigida a la señora consejera de Bienestar Social.
Tiene la palabra.
La señora GÓMEZ GÓMEZ (desde su escaño): Muchas gracias, señora presidenta.
Señora consejera, lo primero, cuídese.
El pasado 17 de mayo un chico de 18 años fue abatido por la policía tras protagonizar un lamentable incidente en el aeropuerto de Gran Canaria. Vaya por delante mi reconocimiento a los agentes que participaron en el altercado, que arriesgaron su integridad física y que salvaguardaron la de los transeúntes que en ese momento estaban por la zona.
Dicho esto, es muy importante dejar claro que, a pesar de lo que se apresuró a decir la extrema derecha, no se trataba de un delincuente, se trataba de un joven que estaba perfectamente integrado en la sociedad, que era una persona muy trabajadora y que era querido por la comunidad, que padecía un problema psiquiátrico y que, lamentablemente, no fue diagnosticado a tiempo. Esto implica o que no hay un protocolo de acompañamiento a la mayoría de edad o que, si lo hay, o no se está poniendo en funcionamiento o que no está funcionando bien.
Señora consejera, es importante que exista este protocolo de acompañamiento a la mayoría de edad, que sea correcto y que se aplique, pues, de lo contrario, episodios como el que ha sucedido pueden seguir repitiéndose. Y es evidente que, aunque la mayoría de edad es a los 18 años, al igual que ocurre con nuestros hijos a esta edad, todavía tienen una cierta dependencia o bien de los padres o bien de los tutores legales. Y es que la atención urgente que necesitan todos estos menores que están llegando a nuestra tierra o que ya viven en ella no debe hacernos olvidar la situación en la que están estos menores que han dejado de serlo.
Señora consejera, soy muy consciente de las dificultades a las que usted se enfrenta, pero le animo a seguir por el buen camino por el que va, a pesar del abandono en el que el Gobierno de Sánchez y de Torres ha vuelto a dejar a Canarias, al llevar ya más de sesenta días sin cumplir el auto del Tribunal Supremo, que ordenaba la atención de 1008 menores no acompañados solicitantes de asilo y que aún están en nuestro archipiélago. Eso sin contar con la herencia envenenada que nos dejó el Partido Socialista a lo largo y ancho de todo nuestro archipiélago, siendo el Gobierno con más casos de corrupción. Les recuerdo: mascarillas, Koldo y, ahora, la semana pasada, la versión cutre canarias de Narcos.
Señora consejera, no me quiero desviar de mi pregunta y por eso le planteo que nos explique qué protocolo de actuación hay de acompañamiento de los menores a la mayoría de edad.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.
Tiene la palabra la señora consejera.
La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo) (desde su escaño): Señora presidenta, señora diputada.
La transición a la mayoría de edad de los menores migrantes no acompañados representa un momento clave en el proceso de inclusión y protección de estos jóvenes. Desde el Gobierno de Canarias, en concreto de esta consejería, somos plenamente conscientes de los desafíos que conlleva este tránsito y hemos diseñado una estrategia centrada en tres ejes -también se realiza con las personas menores tuteladas a la transición adulta que son nacionales-: acompañamiento individualizado, coordinación institucional y garantía de derechos.
En primer lugar, todos los menores migrantes no acompañados que se encuentran bajo la tutela del Gobierno de Canarias acceden a planes individualizados de atención socioeducativa que se revisan y se adaptan conforme se acercan a la mayoría de edad. Estos planes no solo contemplan la cobertura de necesidades básicas, sino también formación, apoyo emocional y preparación para la vida adulta.
Ahora bien, este esfuerzo tiene que contextualizarse en la realidad singular que vive Canarias. Nuestra comunidad autónoma, como saben, tutela a 5665 menores migrantes no acompañados, la mayor parte de ellos con edades comprendidas entre los 16 y los 18 años, es decir, miles de jóvenes que en poco tiempo alcanzarán la mayoría de edad y que, por tanto, requieren de una rápida intervención intensiva.
La magnitud de estas cifras genera una presión estructural sobre el sistema de protección, tanto en términos de recursos como de capacidad técnica y logística. Una de las herramientas que estamos impulsando es el programa de mentoría, a través del cual voluntarios formados acompañan a estos jóvenes en su proceso de autonomía. También hemos reforzado el programa con entidades del tercer sector que desarrollan programas residenciales para mayores de 18 años con apoyo técnico, psicológico y laboral. Además, estamos desarrollando convenios con los cabildos y entidades sociales para crear recursos específicos de transición a la vida adulta. También es imprescindible la coordinación interinstitucional, y hemos establecido protocolos con la Dirección General de Juventud, con Sanidad, con Educación, con Vivienda y con Empleo, para asegurar el acceso de los recursos generales a la comunidad. Insisto, no solo para los menores migrantes, sino para todos los menores nacionales que están prontos a salir del sistema.
La transición no puede quedar en margen del sistema, necesitamos que estos jóvenes tengan acceso a formación, oportunidades laborales, vivienda y acompañamiento social.
Hemos puesto el foco en garantizar el derecho a la documentación, ya que, como saben, sin un permiso de residencia o trabajo, la mayoría de edad puede suponer una caída al vacío. Por eso, trabajamos estrechamente con la Delegación del Gobierno para asegurar que todos los chicos y chicas tengan regula... (Corte automático de sonido).
La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra.
La señora GÓMEZ GÓMEZ (desde su escaño): Muchas gracias, presidenta.
Señora Candelaria, solamente espero que, con los datos que usted acaba de darnos, el Partido Socialista de Canarias presione al Gobierno de la nación y haga cumplir el auto del Tribunal Supremo.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gómez.
Muy bien, hemos finalizado las preguntas.