Diario de Sesiones 80, de fecha 28/5/2025
Punto 3

11L/C/P-0654 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS, SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS Y LOS CABILDOS INSULARES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO

La señora PRESIDENTA: Iniciamos el debate de las comparecencias. De la señora consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familia, sobre la situación del convenio de cooperación entre la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y los cabildos insulares para la prestación de servicios a personas en situación de dependencia.

Esta comparecencia es a petición del Grupo Socialista Canario. Inicia su intervención la señora Máñez Rodríguez.

La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Buenos días nuevamente, señora consejera.

Desde el Grupo Parlamentario Socialista hemos solicitado esta comparecencia para conocer la situación en la que se encuentra la tramitación y aprobación del convenio de colaboración entre el Gobierno de Canarias y los siete cabildos insulares. Este convenio es la pieza fundamental que sostiene todo el Sistema de la Dependencia en Canarias y, sin duda, es uno de los convenios más importantes que gestiona su consejería, ya que en el marco de este convenio se financian todas las plazas del Sistema de la Dependencia, desde los centros de día, las plazas residenciales, el sistema de promoción de la autonomía personal o el Servicio de Ayuda a Domicilio especializado. Son los cabildos los que prestan todos estos servicios que están recogidos en el convenio.

El último convenio se firmó en 2018 y ha estado vigente hasta el 31 de diciembre de 2024. Es verdad que a lo largo de estos años se han ido negociando distintas adendas. Es lo normal, porque cada año hay que actualizar el convenio, porque hay variabilidad, plazas que desaparecen, que se crean, incremento de plazas, y eso hace que cada año se acaben negociando esas adendas. Pero, señora consejera, estamos en una situación absolutamente inédita, llevamos por primera vez cinco meses, ya no sin convenio, cinco meses desde que finalizó el convenio, y no ha logrado cerrar un acuerdo con los cabildos, porque para poder iniciar la tramitación del convenio, que no es que sea larga, es que es muy larga, primero tiene que cerrar un acuerdo con los cabildos, del marco financiero, de cómo se va a articular esa colaboración.

El Grupo Parlamentario Socialista lleva desde octubre de 2024, a través de distintas iniciativas, interesándose por la situación del convenio. Le preguntamos en octubre qué estaba pasando, porque en octubre usted todavía no había convocado una comisión bilateral con los cabildos para negociar un nuevo convenio, cuando faltaban tres meses para finalizar ese convenio, y no se había sentado con los cabildos a negociar.

En noviembre convoca a los cabildos, a un mes para que finalice el convenio, y ahí empieza la crónica del cúmulo de despropósitos que ha sido este intento frustrado de negociar con los cabildos, porque usted se ha dedicado a poner propuestas sobre la mesa sin haberlas trabajado previamente con los cabildos, propuestas que, además, han logrado el rechazo unánime de los siete cabildos, por ser discriminatorias en algunos casos. La primera propuesta lo que pretendía era quitar de la cartera de servicios de los cabildos el Servicio de Ayuda a Domicilio, cuando había cabildos como El Hierro, La Palma o Gran Canaria que lo estaban prestando, y le dijeron: "Así no, señora consejera". Y a partir de ahí también introduce un tema que ha sido contestado durante estos nueve meses por los cabildos, que es la reserva obligatoria de un 20 % de las plazas para las personas que se encuentran ocupando camas hospitalarias. Y le han dicho que no. Y lleva nueve meses, parece que ahora ya se lo va a replantear, nueve meses insistiendo en esa solución para el problema que ha generado este Gobierno, que anunció una estrategia para resolver esta situación en diciembre de 2023, y a día de hoy no hay solución sobre la mesa. No puede reservar un 20 % de plazas obligatorias, porque eso supondría que no entraría nadie de la lista de espera. Ha sido un absoluto fracaso la negociación.

Y quiero aprovechar aquí para agradecerles a todos los cabildos el esfuerzo que están haciendo. Si no es por el compromiso de los cabildos, se habría venido abajo todos los servicios que prestamos. Es su responsabilidad, la de los cabildos, la que está manteniendo el sistema, no gracias a su gestión, sino gracias a unos cabildos que están siendo responsables, que están sosteniendo en solitario todo el Sistema de la Dependencia, cuando es una competencia de este Gobierno, que no ha sido ágil ni diligente a la hora de garantizar en tiempo y forma primero un acuerdo y después del acuerdo la tramitación que conlleva ese convenio.

Por lo tanto, señora consejera, queremos que nos cuente a día de hoy, y han pasado cinco meses sin convenio y sin acuerdo, que...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Máñez.

Señora consejera de Bienestar Social, tiene la palabra.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Señora presidenta, señores diputados, señora diputada, informo hoy nuevamente sobre el estado actual del convenio de cooperación entre el Gobierno de Canarias y los cabildos insulares para la prestación de servicios a personas en situación de dependencia. Estamos hablando de un instrumento clave para sostener la red pública de cuidado y garantizar los derechos de miles de personas en situación de especial vulnerabilidad en nuestras islas.

Quiero comenzar subrayando que actualmente estamos cerrando las negociaciones con los cabildos sobre el nuevo convenio que regirá el periodo 2025-2028. La previsión es tenerlo aprobado muy pronto, aunque sus efectos económicos se aplicarán con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025, como ya ocurrió con el convenio anterior, con lo cual no es nada inédito, 2018-2021, que se firmó en agosto del primer año de vigencia. Se trata de una negociación a ocho bandas, en la que es fundamental el intercambio de información entre Administraciones, y en este momento aún estamos esperando informes para terminar de ultimar de varios cabildos. Esperamos que nos los remitan a lo largo del día de hoy o del día de mañana.

Mientras se combina el proceso, el Gobierno ha realizado una aportación extraordinaria de 14,8 millones de euros en diciembre de 2024 para asegurar la continuidad de los servicios y amortiguar el impacto económico que están soportando las entidades del tercer sector a causa del incremento del IPC, el salario mínimo interprofesional y el nuevo convenio colectivo estatal del sector de la discapacidad. El nuevo acuerdo prevé incorporar importantes novedades, fruto del trabajo técnico desarrollado en el último año, con reuniones específicas con cada cabildo insular.

Permítame resumir algunas de las más relevantes. El Servicio de Ayuda a Domicilio especializada será asumido directamente por la comunidad autónoma en Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y Tenerife, a petición de estas islas. En El Hierro, La Palma y Gran Canaria se mantendrá el modelo actual. El Gobierno asumirá la gestión directa de la teleasistencia avanzada a partir de este verano, gracias a la captación de fondos Next Generation, por el valor de 22,7 millones de euros, que se destinaron a la compra del nuevo material, a los que se suman los otros 7 millones de euros, que, como saben, aprobó el Gobierno de Canarias esta misma semana y que se destinarán a sufragar el servicio. Este servicio pasará de atender a 4746 canarios y canarias a más de veinte mil personas, incorporando nuevas tecnologías, inteligencia artificial y sistemas de monitorización avanzada, que permitirá que las personas dependientes puedan permanecer más tiempo en el hogar. Se han fijado precios por plaza adaptados a la realidad de cada isla y se han incluido mecanismos de actualización económica durante la vigencia del convenio. El documento final se ha realizado con base en los informes que en este sentido los cabildos nos emitieron, y también del análisis que encargamos a un consultor externo y que recibimos a finales de febrero.

La firma de estos acuerdos con los cabildos sería mucho más sencilla si el Gobierno de España cumpliera con la ley y reconociera la importante labor que realizan las corporaciones insulares, como usted bien ha dicho, en el Sistema de la Dependencia canaria.

Es muy triste que venga aquí a reivindicar unos convenios que terminaron en 2021 y que el pacto de las flores fue incapaz de empezar a negociar. Si realmente interesara a los socialistas este asunto, deberían hacer entender a sus compañeros de partido en el Gobierno de España el gran papel que desempeñan los cabildos y exigirles que cumplan con la ley y aporten a los canarios el 50 % de los costes de la dependencia.

Lo hemos dicho una y otra vez y hoy lo reiteramos con más firmeza que nunca: el Gobierno de España solo financia el 22 % del coste del Sistema de la Dependencia en Canarias, mientras que otras ocho comunidades autónomas este porcentaje es sensiblemente mayor, llegando incluso al 40 % en algunos territorios. Y ahora, para mayor agravio, el Ejecutivo de Pedro Sánchez acaba de anunciar que abonará el 50 % del coste de la dependencia al País Vasco. ¿Con qué legitimidad vienen hoy a hablar de compromiso con la dependencia? Lo que han hecho los socialistas también en materia de dependencia es abandonar a esta tierra, y eso, señoría, no se tapa con discursos, se demuestra con hechos.

Los nuevos convenios de colaboración con los cabildos prevén un nuevo protocolo de urgencias, no estamos hablando de reservas, que prevé la respuesta a cualquier situación de vulnerabilidad social, no solo del sistema sanitario, sino también de los propios cabildos y ayuntamientos. Los cabildos tienen un borrador, un documento específico para su activación, en cuya redacción han participado, además de esta consejería, la Consejería de Sanidad y las propias corporaciones insulares.

Otra de las novedades de gran importancia es que todas las entidades prestadoras de servicios deberán estar acreditadas, porque así también nos lo exige la ley estatal. Se concederá para iniciar este procedimiento hasta el 30 de junio de 2026 y para obtener la preceptiva acreditación hasta el 31 de diciembre de 2029.

Este convenio es más que un acuerdo técnico, es una apuesta por una atención más justa, profesional y eficiente, y es un tema que nos han pedido tanto los cabildos insulares como las entidades del tercer sector prestadoras de servicios. Este nuevo convenio no es una prórroga mecánica, es una transformación en profundidad, que responde a las demandas históricas de los cabildos, del tercer sector y, sobre todo, de las familias. Podíamos haber prorrogado un año más el actual convenio de colaboración con los cabildos, pero decidimos afrontar las negociaciones en respuesta principalmente a la demanda de actualización de precios que solicitaron todas las corporaciones insulares y las entidades del tercer sector, y coordinar los servicios con los perceptores del nuevo decreto de simplificación administrativa.

La actualización del precio por plaza es una de esas demandas. Por eso hemos encargado ese estudio independiente, que nos ha permitido trabajar con cifras reales, contrastadas y justificadas. Eso nos ha ayudado a tomar decisiones responsables desde el punto de vista financiero y social.

El paso de las prestaciones directas del servicio de teleasistencia también es un cambio estratégico, supone quintuplicar el número de personas atendidas y hacerlo con una tecnología avanzada, personalizada y segura. Hablamos de sensores, GPS, monitorización. Hemos realizado más de catorce reuniones técnicas desde el año pasado y el comienzo de este año. La última fue el 16 de mayo, y la próxima está prevista para el 3 de junio, para finalizar con aquellas cuestiones que tenían pendientes los cabildos.

El diálogo con los cabildos es constante y, aunque hay complejidades, hay voluntad de acuerdo por todas las partes, como así lo manifestaron todos los consejeros en una reunión recientemente mantenida.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Interviene ahora el Grupo Mixto, Agrupación Herreña Independiente.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías, señora consejera.

La gestión de la dependencia todos sabemos que no es una tarea fácil. Creo que fue un acierto político del Gobierno de Zapatero poner en marcha aquella ley, qué duda cabe, pero aquella norma nació y, es cierto, con importantes incertidumbres, especialmente en el campo de la financiación, porque, si bien es cierto que se ganó un derecho para la ciudadanía, se endosó la factura económica y de gestión a las comunidades autónomas, y han pasado muchos años desde entonces y los problemas persisten.

Insisto en el verbo "persisten", porque los problemas no han aparecido hoy, llevamos años intentando lidiar con ellos. Los Gobiernos sucesivos que ha tenido Canarias han intentado hacer frente a la demanda ciudadana para que el ejercicio de este derecho fuera pleno, y hoy, desgraciadamente, tampoco lo es. Hay fracturas o agujeros en los procedimientos administrativos que entorpecen o dilatan en extremo la gestión de estos expedientes, una cuestión que no nos podemos permitir en ningún ámbito de la Administración pública, pero menos en este, porque están comprometidos precisamente el bienestar, la calidad de vida o incluso la vida de los propios dependientes o sus familiares. Todos en esta Cámara tenemos el mismo objetivo, el de mejorar precisamente las condiciones de vida de todos los canarios de cada una de las ocho islas, y también promover cuantas iniciativas sean necesarias para poder alcanzar ese objetivo.

Y los cabildos -y en eso coincido con usted- son parte esencial, señora Máñez, en este esquema, porque necesitamos la máxima cooperación y coordinación institucional, además de una participación activa en la sociedad organizada para mejorar la prestación de este derecho. Por eso le agradezco también, señora consejera, las palabras que ha dicho, indicando que las reuniones que han mantenido con cada una de las corporaciones insulares han manifestado su voluntad de intentar alcanzar acuerdos. Deberíamos intentar rebajar el tono de la discusión política, y no digo bajar el tono de la crítica, que es necesaria y esencial en esta Cámara y en la democracia, sino utilizar esta para poder alcanzar puntos de acuerdo y de partida para seguir mejorando.

Hay mucho trabajo por hacer, y creo que en eso es a lo que nos debemos centrar, especialmente en lo referido a los convenios de cooperación con los cabildos, y, centrándome en el caso que pone del Cabildo de El Hierro. No creo que sea ejemplo cuando, de 18 actuaciones puestas en marcha con el segundo Plan, por ejemplo, de Infraestructura Sociosanitaria, solo se ejecutaron tres, teniendo la residencia de La Frontera todavía paralizada y sin que se sepa todavía cuándo se van a reanudar las obras después de siete años de que empezara la misma, muriendo los mayores de mi pueblo fuera de él porque no tienen dónde estar.

Lo sustancial, como he dicho desde aquí en más de una ocasión, es que todos vayamos en una misma dirección, cooperando para que podamos ofrecer, por un lado, desde el Gobierno, pero también desde los cabildos y los ayuntamientos, las mejores prestaciones.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Armas.

Es tiempo de intervención ahora. Interviene la señora doña Melodie Mendoza, de la Agrupación Socialista Gomera.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días, señora consejera.

Señorías, el convenio entre el Gobierno de Canarias y los cabildos insulares estamos de acuerdo que no es un mero instrumento administrativo, sino que representa una apuesta decidida, o debería de representar una apuesta decidida por un modelo de cogobernanza que sitúe a las personas en el centro, que articule recursos a medidas del territorio y también que promueva la equidad en el acceso a los derechos sociales fundamentales. Esto, señora Máñez, evidentemente, no es incompatible también con reconocer que si hoy en Canarias se puede hablar de avance es porque también existen cabildos insulares que han hecho de la dependencia una prioridad. Puedo poner como ejemplo el Cabildo de La Gomera.

Por cierto, celebramos también, además, que el nuevo convenio prevea que el Servicio de Ayuda a Domicilio especializada sea asumido directamente por la consejería en islas como La Gomera, garantizando condiciones de prestación homogéneas y también precios ajustados a la realidad insular. Creemos que esto ha sido todo un acierto.

Pero también es verdad, consejera, que, pese a los avances, persisten retos que no debemos ignorar. El primero, la necesidad de reforzar la financiación estructural del sistema. Es evidente que la cofinanciación del nivel acordado es imprescindible, pero en territorios como Canarias, con elevados sobrecostes, que todos conocemos, por la insularidad y fragmentación, también es imprescindible aplicar coeficientes correctores que puedan compensar y que compensen estos desequilibrios, hecho que no siempre ocurre, porque, como también todos conocemos, el Gobierno estatal solo aporta a Canarias el 22 % del coste del sistema, mientras que es verdad que en otras comunidades autónomas esa financiación llega al 40 % y en algunas comunidades autónomas, como País Vasco, llega al 50 %.

El segundo reto es de naturaleza organizativa. Urge, como todos también sabemos, homogenizar los criterios de acceso, de valoración y de elaboración del PIA en todo el archipiélago. Es verdad que el nuevo decreto de simplificación administrativa avanza en esa dirección, que va a permitir resolver en una sola visita pues lo que antes se requería en dos fases.

Consejera, Canarias tiene la oportunidad de convertirse en un referente nacional con respecto a la gestión de la dependencia, pero es verdad que para ello se necesita altura de miras, se necesita rebajar la crítica política, que, además, no persigue ningún objetivo, sino el desgaste del Gobierno por el desgaste del Gobierno, se necesita también compromiso con una atención digna, próxima y también con una atención que sea eficaz. Consejera, para eso también se necesita mucha voluntad política y que su consejería siga trabajando, implicándose, como lo viene haciendo en esta legislatura.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Es tiempo ahora para el Grupo Parlamentario VOX. Lo hace la señora Jover Linares.

La señora Jover LINARES: Gracias, presidente. Buenos días, señorías. Buenos días, señora consejera.

2300 personas murieron en Canarias en 2024 esperando en la lista de la dependencia, y otras tantas sufren las consecuencias del Sistema actual de Dependencia. Quiero hacer hoy mención especial no solo a los enfermos de ELA, sino también a José David, un niño de 10 años grancanario, que vive en un cuarto piso sin poder salir de su casa, con parálisis cerebral.

Desde su consejería se ha declarado la situación de excepcionalidad de la dependencia en Canarias, se han inyectado casi cinco millones de euros para contratar a cerca de un centenar de nuevos trabajadores, pero lo cierto es que cada vez conocemos nuevos hechos que producen mayor indignación.

Quiero comenzar haciendo referencia a esa financiación del Estado de este Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, que por ley debería ascender a un 50 %, y, sin embargo, mientras la media estatal está situada en un 29 %, Canarias tan solo recibe un mísero 22 %, un nuevo incumplimiento de esa Agenda Canaria que Coalición Canaria tiene firmada con el PSOE, un nuevo incumplimiento que atenta directamente contra los derechos de nuestras personas dependientes y sobre el que ustedes no levantan la voz.

Pero es que, lo peor de todo, la semana pasada conocíamos cómo, efectivamente, aquí hay comunidades de primera, y nosotros somos de segunda o de tercera categoría, porque el País Vasco acaba de firmar un convenio bilateral con el Estado para que esa financiación del 50 %, en su caso, sí que llegue. Con lo cual, un hecho que produce realmente indignación procedente de un partido de la proponente de esta comparecencia.

Pero también quiero hacer mención de ese otro hecho indignante, ese error en los datos. ¿Qué datos podemos creernos hoy, a día de hoy, sobre la dependencia? Efectivamente, sabemos que ustedes presumieron de unos datos de aumento de las prestaciones que son totalmente irreales. Ustedes han procedido a la regularización y parece ser que ya están correctos, pero ha trascendido que otros datos también durante la anterior legislatura eran erróneos y, en este caso, ni se subsanaron. Entonces, ¿podemos creernos los datos que tenemos actualmente de dependencia? Mire, yo lo que tengo claro son los testimonios que escuchamos en la calle de la gente que sufre las consecuencias de este Sistema de Dependencia.

En cuanto al convenio, ustedes saben perfectamente, tienen mucha experiencia en su consejería de lo que supone tramitar un convenio. ¿Cómo no empezaron antes? ¿Cómo no empezaron antes? Yo no voy a entrar en los detalles de este convenio. Creo que hay que innovar ante los hechos y datos a los que nos enfrentamos. Le deseo mucha suerte con el proceso monofásico, también con la creación de nuevas plazas sociosanitarias, y seguiremos vigilantes de que se cumple y de que hay avances en este sentido, porque lo que exigimos nosotros es menos burocracia, más control y, sobre todo, más dignidad para nuestros dependientes.

Gracias

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Jover.

Nueva Canarias-Bloque Canarista, su tiempo de intervención.

La señora SANTANA SANTANA: Gracias, presidenta.

Consejera, la situación de la dependencia en Canarias a día de hoy es insostenible, no solo estamos ante una dejación de funciones por parte del Gobierno de Canarias y de su consejería, sino también frente a una negligencia institucional que está poniendo en serio riesgo los derechos más básicos de las personas en situación de dependencia en nuestra tierra.

Mire, han pasado ya más de cinco meses desde que expiraron los convenios de colaboración con los cabildos y aún no hay ni marco jurídico ni financiación ni voluntad política real para garantizar la continuidad del sistema. Sabemos que para usted la dependencia no es una prioridad, y a los hechos nos remitimos. Los datos son inasumibles para cualquier sociedad que se considere mínimamente decente: mayor limbo de la dependencia, la lista de espera más alta del Estado español y, lo que aún es más alarmante, fallecen más personas sin ser atendidas que aquellas a las que se les reconoce el derecho. Usted y su presidente falsifican los datos porque son terribles. ¿Dónde está usted, consejera? ¿Dónde están las soluciones? ¿Dónde está la sensibilidad social que exige esta área?

Los cabildos están soportando en solitario el peso de un sistema que el Gobierno ha decidido abandonar. Se les exige que mantengan los servicios sin el respaldo financiero, sin la seguridad jurídica, se les trasladan responsabilidades y los recursos imprescindibles; mientras tanto, ustedes imponen condiciones desiguales entre islas y plantean propuestas que castigan a quienes no se pliegan a sus intereses. Se les ocurre la genialidad de exigir una reserva obligatoria de plazas para personas que ocupan camas hospitalarias sin solución alternativa. Esta medida es hacer trampas y chapuzas. Ese 20 % se tiene que guardar para personas en situación de extrema vulnerabilidad. Lo que está ocurriendo es gravísimo. Sin convenios firmados, sin planificación estratégica, sin voluntad de proteger a quienes más la necesitan de verdad.

Mire, si usted quiere cambiar los convenios, mejorarlos y todo lo que ha dicho, nosotros, Nueva Canarias, la aplaude y la acompaña, pero es que ha tenido dos años. No es excusa para que a día de hoy esos convenios no estén firmados. Eso es una irresponsabilidad. Sin duda, estamos ante la peor gestión en materia de dependencia desde que se aprobó la ley, un Gobierno que presume de modelo de éxito mientras está desmantelando los pilares del Estado de bienestar.

Mire, consejera, la dependencia no puede seguir siendo una moneda de cambio. Cumplan ustedes con su obligación, asuman su responsabilidad, financien con justicia y firmen ya esos convenios sin excusas. No está gestionando un presupuesto, está decidiendo quién vive con dignidad y quién no.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Santana.

Grupo Parlamentario Popular, Interviene el señor Morales Déniz.

El señor MORALES DÉNIZ: Gracias, presidenta. Buenos días.

Estimada señora Máñez, refería "pérdida de credibilidad". 600 son los enfermos de ELA que han fallecido en los últimos siete meses en España desde que se aprobara la ley ELA, esperando por unas más que necesarias ayudas económicas. ¿Vieron la rueda de prensa ayer en Santander de los afectados? Hoy en El País: "Morir de ELA esperando la ayuda" (mostrando un documento). "Situación inédita", también refería. Pedro Sánchez no consigna los aproximadamente ciento sesenta millones de euros al año que, como mínimo, requieren este tipo de pacientes y sus familias, pero, por el contrario, sí se desvive en asumir los 132 millones anuales a pagar por todos los españoles, con tal de que Europa incluya el catalán como lengua oficial de la Unión. Llamen a todas esas familias, al menos unas 150 en Canarias, y díganles que priorizan agasajar al prófugo.

Tres años ya con los presupuestos generales del Estado prorrogados y el problema es que el convenio con los cabildos se retrasa cinco meses, amén de que la señora consejera ya había avanzado en comisión que se renovaría en este primer semestre.

Es importante también recordarles que el Gobierno central, como han referido por aquí, solo aporta a Canarias un 22 % de financiación, frente al 50 % que establece la ley de dependencia, con la paradoja de que las entidades locales, incluidos nuestros cabildos, acumulan en toda España más de cuarenta y cinco mil millones de euros sin poder invertirlos, por ejemplo, en servicios sociosanitarios, en cumplimiento de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

Consejera, decía Albert Einstein: "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo", por lo que toca seguir remando para afrontar el desafío que en cualquier sociedad también supone no dejar desatendida a nuestra ciudadanía en situación de dependencia. Un desafío en nuestras ocho islas que, con toda probabilidad, irá a más, por la lógica conclusión que emana de la actual estructura piramidal invertida, envejecida, de la población del archipiélago, especialmente en las islas verdes o en los municipios de interior y de cumbre. Aún muchísima más dura de asumir toda esta situación, la escasez de recursos, si traemos a colación los casi veintitrés millones de euros extraviados de nuestro erario público durante el anterior Gobierno de los señores Torres y Rodríguez, en torno al anómalo suministro de materiales sanitarios, o la adjudicación de obras a empresas supuestamente conectadas con el a su vez supuesto, también, Koldo-Ábalos, y que bien hubieran servido para atender, al menos, a unas cuatro mil personas dependientes en las islas.

Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morales.

Grupo Nacionalista Canario. Interviene el señor Martín.

El señor MARTÍN FUMERO: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.

Gracias, señora consejera, por su exposición, por la aclaración del trabajo que está realizando en su departamento. Y permítanme utilizar un símil con la lucha canaria: a usted se le podrán reprochar muchas cosas, pero no se le podrá amonestar nunca por pasividad en la brega, cosa que sí se pudo hacer durante los años anteriores.

Aquí se escuchan hoy cosas y reivindicaciones que son justas, pero que no se corresponden con el trabajo que se hizo durante los cuatro años anteriores. Usted ha estado bregando desde el primer minuto -permítanme la broma-, lipotimia incluida, hasta el día de hoy, y seguirá por mucho más. Y la critican por trabajar, no la critican por lo que no ha hecho, la critican por el tiempo. Pero creo que el contenido de lo que usted está trabajando es poner soluciones a los problemas que hay en la Consejería de Bienestar Social, que muchos de ellos los tiene heredados.

Como bien dice, el convenio acabó en el año 2021. El anterior convenio se firmó en agosto, estamos en mayo y ya le están exigiendo, cuando usted lo que trata es de poner soluciones. Se le critica poner remedio a la situación de la dependencia; se le critica poner remedio a la situación de la discapacidad, donde había 9800 expedientes en las gavetas; se le critica ahora por intentar sacar un convenio que dé respuesta real a los problemas que tienen los cabildos, cabildos y Gobierno que, recuerdo, tienen a cientos de personas mayores en situación hospitalaria, ocupando camas hospitalarias, cuando están en una situación sociosanitaria, y que usted lo que pretende con esa cláusula, que ha sido objeto aquí de debate, es poner solución a ese problema, que otros, mientras tanto, lo que tratan es de dejar que las cosas revienten. Porque es su estrategia: no hacer nada, esperar que revienten y luego echarle en cara al Gobierno lo que ellos no hicieron cuando gobernaban.

Mire, señora consejera, estoy de acuerdo, señora Máñez, en la importancia que tienen los cabildos en el Sistema de la Dependencia, pero esa importancia también se les debe dar a nivel financiero. Ya se ha dicho aquí: el Estado aporta a Canarias el 22 % del Sistema de Dependencia, de la financiación del Sistema de Dependencia, en otras comunidades el 40 %, y ahora vemos que se llega a un acuerdo para firmar el 50 % en el País Vasco, el País Vasco; no hace falta repetir aquí la diferencia que hay de renta per cápita entre el País Vasco y Canarias. ¿Es progresista dar más a quien más tiene? ¿Es una política de izquierdas favorecer a quien menos necesita? Este diputado por lo menos tiene un concepto distinto de esas políticas de izquierda.

El convenio es una apuesta por la atención más justa, profesional y eficiente, es una apuesta por atender a nuestra gente en las condiciones que merece, personas que están en situación de dependencia que no están atendidas del todo justamente hasta ahora, que no se está llegando a la atención a las personas como se debiera por parte de la Administración, y lo que buscamos son soluciones. Frente a la pasividad y no hacer nada, preferimos que nos critiquen por trabajar que seguir de brazos cruzados.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Martín.

Bueno, pues iniciamos ahora el tiempo de réplica. Grupo Socialista Canario. Señora Máñez.

La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta.

Vamos a tratar de desmontar aquí algunas falsedades.

Sí que hay una gestión heredada, señor diputado, de 14 años de consejeras de Coalición Canaria. Porque, de 18 años de consejeras, la mayoría las ha tenido este Gobierno, en 18 años de la ley de dependencia. Por cierto, tienen el récord de que ha habido dos a las que han acusado de falsear públicamente los datos de dependencia: Inés Rojas y la señora Delgado. Ese récord lo tiene Coalición Canaria en la gestión de la dependencia.

Miren, otra falsedad: la diferencia con el convenio de 2018 -yo era consejera en el cabildo y estuve en esas negociaciones- es que ya había un acuerdo con los cabildos a comienzos de 2018, entre enero y febrero. Se cerró el acuerdo, y, aun así... Fíjese cuándo se firmó, en agosto, por todo lo que tarda el trámite del convenio. Si estamos en mayo, queda al menos una reunión en junio para seguir negociando con los cabildos; en agosto no va a estar tramitado el convenio. ¿Cuándo va a estar tramitado el convenio? Porque no es cierto que ya esté a punto de su aprobación.

Miren, solo celebró tres comisiones bilaterales en 2024. Lo sé porque le pedí el dato y me lo facilitó el lunes. Por lo tanto, me he leído todas las actas de lo que decía usted y lo que decían los cabildos. No es cierto que usted mantuviera lo de un nuevo convenio tan firmemente, porque en noviembre usted dijo que iba -y está por escrito y está en las actas-, que iba a ser una nueva adenda, porque, como no le daba tiempo de cerrar el convenio... Y, ¡oh, sorpresa!, en el acta de diciembre les dice usted a los cabildos que: "Mire, es que no me va a dar tiempo ni del convenio nuevo ni de una prórroga, por lo tanto, empezaremos a negociar en 2025". Y es en enero cuando empieza a negociar el convenio, y eso está en las actas que usted me ha facilitado.

Si el convenio acababa 31 de diciembre, usted tuvo todo el año 2024. Pero ¿en qué estuvo bregando la consejera? ¿En qué estuvo bregando? No sabemos en qué estuvo bregando, pero lo que es en el convenio, desde luego, ahí no bregó, porque tuvo un año para negociar con los convenios. Y si no ha habido acuerdo con los convenios es porque los convenios, los cabildos se han plantado, y aquí tiene a dos presidentes de cabildos, se han plantado en algunas de las exigencias que usted estaba planteando.

Mire, si cambia lo de la reserva es porque los cabildos se han opuesto radicalmente. Y sí, ahora están viendo un protocolo, pero lleva nueve meses usted empeñada, y nueve meses los cabildos diciendo que era un disparate, que no se podía hacer esa reserva obligatoria porque no iba a entrar nadie de la lista de espera.

Otra cuestión que le piden los cabildos, y tiene la oportunidad hoy aquí de decirlo: ¿va a garantizar el 100 % de la financiación del personal que recoge los cabildos? Porque en un borrador que usted pasó le quitó esa financiación e, incluso, que no iban a durar todo el año, sino hasta que entrase el nuevo convenio. ¿Va a garantizar el 100 % de la financiación? Porque, en la última propuesta, este Gobierno... Que, cuando vienen aquí todos los consejeros y consejeras, dicen que tienen el presupuesto más alto de la historia, que en sanidad baten récord de presupuesto, y después no es capaz de garantizarles a los cabildos la financiación. Quería quitarles la financiación del personal, quería quitarles también la financiación del 100 % del transporte. Eso está en el borrador que usted pasó, no ponga cara de extrañada, porque está en las actas. Quería quitar también el 100 % de la financiación para el Servicio de Promoción de la Autonomía Personal, y los cabildos dijeron: "No, esos son servicios que paga el Gobierno".

Este Gobierno quiere racanear, un Gobierno que no ha ejecutado 1300 millones de euros, que presume de tener los mayores presupuestos, y no es capaz de garantizar los servicios públicos esenciales y quiere que los cabildos pongan más dinero y el Gobierno de Canarias menos dinero. Eso está en la última propuesta, y los cabildos se han negado.

¿Va a quitar a las personas de salud mental, del convenio de la dependencia? Porque eso está en una propuesta que usted ha pasado, que no son personas dependientes y, por lo tanto, hay que quitarlo. A ver qué van a decir los diputados y diputadas cuando en sus respectivas islas les quiten esos recursos a las personas con problemas de salud mental.

Y sí que es un problema para los cabildos. En esas actas algún cabildo llegó a decir que no sabía si podía prorrogar los contratos del personal porque no había convenio, eso es una dejación de sus funciones. Ha puesto a los cabildos a los pies de los caballos, que son quienes tienen que sostener todo el Sistema de la Dependencia, gracias a los cabildos, gracias al esfuerzo, a que están adelantando. Usted ahora mismo no pone ni un euro a la dependencia, lo ponen los cabildos, que tienen que hacer informes suplementarios, que algunos están sacando licitaciones, incrementando el precio/plaza, sin saber si el Gobierno va a asumir ese incremento, porque no hay acuerdo del marco financiero.

Y miren, señorías del Partido Popular, en 2018 la cofinanciación con el PP era del 17 % para Canarias porque ustedes habían quitado el nivel mínimo acordado. Llegó Pedro Sánchez y recuperó el nivel mínimo acordado, y hoy en día es de un 28 % la cofinanciación; y el compromiso, de llegar al 50 %.

Miren, el caos es tan absoluto que no es una cuestión política. Aquí el personal pide la dimisión de usted por amenazas. Los colegios de Trabajo Social (mostrando un documento) -algún criterio le merecerá a usted, que fue presidenta- dicen que Canarias está en una grave crisis institucional en los servicios sociales públicos y exigen medidas urgentes. ¿A quién? No a Pedro Sánchez: al Gobierno de Canarias, que es el que está desmantelando los servicios sociales públicos.

Y aquí la última, que le va a encantar (mostrando un documento): la manipulación palmaria de los datos de dependencia de Canarias busca tapar una realidad grave, la que quieren tapar usted y todos los grupos que bregan afanosamente en intentar blanquear este Gobierno. Pero, señorías, no lo consiguen.

Asuma su responsabilidad. Ha sido una dejación absoluta que estemos en mayo y no haya, no convenio, ni siquiera acuerdo. ¿Y el problema sabe cuál es? Que usted no presupuestó en 2025 el incremento de la adenda de 2024 y ahora se le suman los incrementos. Tiene que incrementar la adenda y tiene que incrementar el precio/plaza, y por eso ha tardado todos estos meses, porque usted no sabe si tiene garantía suficiente para poner los fondos.

Pongan los recursos, porque habla del País Vasco, pero destina, desde luego, muchos más recursos de lo que hace este Gobierno, que lo que quiere es racanearles a los cabildos y que paguen más los cabildos y menos el Gobierno de Canarias, y es su... (Corte automático de sonido). (Aplausos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Máñez.

Tiene la palabra la consejera de Bienestar Social.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Señora presidenta, señores diputados.

Me encanta, la verdad es que me encanta. Me encanta su vehemencia para defender los intereses de los canarios y las canarias, lo que pasa es que debería hacerlo en el Estado español, no en Canarias. (Palmoteos). Dennos más dinero, dennos más dinero.

Y le digo: el compromiso con los cabildos insulares es unánime. Ellos han planteado una serie de medidas, nosotros hemos planteado otra serie de medidas, y hemos llegado a los acuerdos. Los acuerdos están, faltan algunos pequeños flecos de alguna cuestión, pero los acuerdos están, y la disponibilidad presupuestaria también.

El Gobierno de Canarias está desarrollando conjuntamente, también, y en paralelo a este convenio con los cabildos, la Estrategia de Atención Sociosanitaria, que estará vigente hasta 2030, y que busca también transformar de forma estructural el modelo de cuidados en el archipiélago, alineados con la desinstitucionalización que el Estado ha aprobado. Esta estrategia apuesta por una atención integrada y coordinada entre los Servicios de Salud y los Servicios Sociales, con participación activa de las Administraciones autonómicas, insular y municipal también. Entre sus principales líneas de acción destacan la activación de nuevos instrumentos de inversión y la creación de infraestructuras sociosanitarias, porque de nada nos sirve reconocer la situación de dependencia a las familias y a las personas dependientes en Canarias si después no tenemos los servicios, que ya lo estamos haciendo, sino también las infraestructuras sociosanitarias, que durante el pacto de las flores no se ejecutó sino el 30 % de esas infraestructuras.

También prevemos aprovechar la Ley del Suelo para declarar proyectos de interés autonómicos y agilizar su implantación. La estrategia contempla la creación de un clúster sociosanitario que impulse la colaboración público-privada y facilite la participación del sector empresarial, especialmente el tecnológico, a través de incentivos fiscales y ese diseño de ese III Plan de Infraestructuras Sociosanitarias. El documento trabaja en diez áreas claves, y tampoco nos podemos olvidar de dos cuestiones importantes: la dependencia, la discapacidad, la salud mental; están, por supuesto, las enfermedades raras, la atención temprana, las adicciones, la cronicidad y la exclusión social, con el objetivo de construir un sistema de cuidados modernos, justo y adaptado a la realidad insular.

Tampoco podemos olvidar que la nómina que pagó el Gobierno de Canarias por prestaciones totales en enero de 2025 superó los 12,4 millones de euros, por lo que se realizó la cobertura de ayuda al sistema de atención a la dependencia.

En julio de 2023, cuando su grupo dejó el Ejecutivo, ese importe era de 7,9 millones de euros, lo que ha supuesto un aumento del 58 % en tan solo un año y medio de legislatura. Y eso lo hemos conseguido porque existe un compromiso real de este Gobierno con los canarios y las canarias en situación de dependencia, y lo hemos hecho a pesar de que el Estado incumple la ley. Además, como le decía, el Gobierno de España no reconoce la aportación de los cabildos insulares, a pesar de que se ha solicitado a lo largo de los últimos años. Es fundamental que se tenga en cuenta la financiación que aportan al SAD los cabildos, y no hacerlo supone un problema adicional, ya que si se infravaloran los esfuerzos financieros que realizan los cabildos, los cabildos asumen una carga financiera extra, sin apoyo estatal, y el reparto desigual se profundiza, afectando a la sostenibilidad del sistema. Por eso, pedimos también a esta Cámara responsabilidad, responsabilidad para entender que avanzar requiere priorizar, que la atención a la dependencia no puede ser un motivo de trifulca constante, sino un eje central de nuestras políticas públicas. El nuevo convenio será una herramienta más justa, más eficiente, más profesional y más humana, y será también una muestra de que, cuando se trabaja con seriedad y escucha, Canarias puede tener un sistema de cuidado digno, moderno y sostenible.

Se ha referido usted también al nuevo decreto de simplificación a la dependencia. En este sentido, le diré que los derechos sociales no se garantizan con burocracia, sino con eficacia, equidad y respeto a las personas. Durante los últimos meses hemos escuchado algunas críticas a la dependencia, algunas de ellas legítimas, otras, lamentablemente, cargadas de alarmismo y desconectadas de la realidad que subregula esta norma que ya ha entrado en vigor.

Es importante que pongamos sobre la mesa lo que realmente dice el decreto. En primer lugar, se ha dicho que el decreto sobrecarga a la ciudadanía y bloquea los servicios sociales municipales. Nada más lejos de la realidad. Lo que hacemos es justo lo contrario: simplificar trámites, eliminar duplicidades y permitir que una persona pueda iniciar el procedimiento con una sola solicitud.

Además, se ha hablado de la complejidad del modelo de solicitud. Ese modelo solo recoge lo imprescindible para valorar el grado de dependencia y no dejamos sola a la ciudadanía. Va a haber asistencia técnica disponible, tanto presencial como telemática para apoyarlo.

Se hablaba en otro punto de la sensibilidad de que las personas usuarias expresen su preferencia de servicio o prestación desde el inicio. Se trata de cumplir la ley, es lo que pone la ley, y lo hace con acompañamiento profesional, con asesoramiento técnico y con capacidad de revisión.

Respecto a la supuesta pérdida del derecho si no se ejecuta el PIA, lo que se regula es una medida de eficiencia, que... Por cierto, no fuimos los primeros en ponerla, las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Socialista fueron las primeras en ponerla.

Este Gobierno ha apostado por una reforma estructural, con refuerzo de personal, digitalización de expedientes, automatización de procesos y con un nuevo decreto que pone a la persona en el centro sin atajos, pero también sin cuellos de botella. Escuchamos siempre con respeto, pero también con espíritu crítico, y lo que no podemos permitir es que se bloqueen los avances en nombre de la defensa de un modelo que ya se ha demostrado que no da respuesta a las necesidades reales del sistema.

Y lo que decía usted de que estamos abandonando los convenios firmados o que estamos invirtiendo, yo creo que es importante seguir trabajando, seguir haciendo menos burocracia y seguir... que las personas accedan cuanto antes a sus derechos y también que los cabildos tengan el precio/plaza adecuado, y eso es lo que estamos solicitando. Hay ficha financiera para ello, y todas las cuestiones que hemos acordado con los cabildos se van a implementar. Con lo cual, no entiendo el que usted diga que hay falta de acuerdo, cuando esa no es la realidad.

Hombre, vaya a tramitarlo... Estamos tramitándolo, señora, no puede ser que me diga que no. (Ante comentarios de la señora Máñez Rodríguez).

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera. (Rumores).