Diario de Sesiones 66, de fecha 26/2/2025
Punto 3
11L/M-0034 MOCIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, CONSECUENCIA DE LA INTERPELACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE LOS PROPÓSITOS DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO EN LA LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD Y EL REFUERZO DEL ESTADO DEL BIENESTAR, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (I-38)
La señora PRESIDENTA: Pasamos a la siguiente iniciativa, que es la moción, del Grupo Socialista Canario, consecuencia de la interpelación, sobre los propósitos de la acción del Gobierno en la lucha contra la desigualdad y el refuerzo del estado del bienestar, también dirigida a la consejera de Bienestar Social e Igualdad.
Inicia su intervención la señora Máñez Rodríguez.
Tiene enmienda, ¿verdad? Una transaccional, parece ser. Perfecto. Sí.
Señora Máñez, cuando quiera.
La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Muy buenos días, señorías.
Esta moción es consecuencia de la interpelación en el último pleno y, como bien dice la presidenta, hemos llegado a un acuerdo, una transaccional, yo le quiero agradecer a la señora González siempre la buena predisposición para llegar a acuerdo, a veces llegamos a acuerdos a veces no, pero yo creo... Son menos los que no, son menos los que no, pero yo creo que hoy nos podemos felicitar porque hemos llegado a un acuerdo en algo que es muy importante porque tiene que ver con las persistentes cifras de pobreza y exclusión social que hay en Canarias.
En la interpelación, en el último pleno, dejaba de manifiesto la importancia que ha tenido el escudo social a la hora de que se reduzcan las cifras de pobreza, en España y en Canarias, ¿no?, así lo pone de manifiesto el informe Arope, que los últimos descensos consecutivos tienen que ver con las transferencias que vienen del Estado, sin esas transferencias la pobreza en Canarias en 2023, que es el último informe completo, hubiese llegado al 51 %, y no ha sido así gracias a esas transferencias del Estado.
También se pone en evidencia cuando lo comparamos con la gestión de la anterior crisis económica, la de los recortes, la de un gobierno en España del Partido Popular que fue calificado por la asociación de directoras y gerentes como un gobierno inmisericorde con los más vulnerables por los recortes que se hicieron y que debilitaron las estructuras del estado del bienestar, especialmente en Canarias, pero la subida del salario mínimo interprofesional; la subida de las pensiones, garantizarlas, blindarlas en base al incremento del IPC, eso tiene un impacto positivo en Canarias; la subida del SMI, acabamos de conocer los datos de la brecha de género y, en Canarias es más baja porque los salarios son más bajos pero se ha puesto en evidencia la importancia que ha tenido para las mujeres el SMI ya que los ingresos medios se han incrementado en Canarias un 20 % el de las mujeres gracias a la subida del SMI frente al 12,2 % de los hombres, por lo tanto son decisiones políticas que impactan positivamente en la vida de la gente; o el ingreso mínimo vital, que empezó con dificultades, que hay que seguir mejorándolo sin ninguna duda pero que ya llega en enero a 76 633 personas en Canarias, de las cuales 25 000 son menores, algo fundamental para luchar contra esa pobreza infantil. En un año se han incrementado en 16 000 personas que se han incorporado al ingreso mínimo vital y todavía hay que llegar a más personas con ese ingreso mínimo vital, pero, bueno, hay cuestiones que nos preocupan y por eso esta moción creemos que desde el Parlamento tenemos que dar un paso firme a la hora de instar al Gobierno de Canarias, también al Gobierno de España en la parte que le compete, a que tome decisiones políticas más contundentes, porque así lo recomienda también el propio informe Arope.
Ya tenemos el avance del informe Arope para el año 2024, ya lo ha publicado la Red Europea de Lucha contra la Pobreza, y lo que nos dice es que Canarias sigue necesitando políticas sociales más robustas y específicas. Además, dice que es necesario complementar con políticas en Canarias las medidas del Estado como el ingreso mínimo vital, que tiene que ser complementado. Miren, un dato para los hater de Pedro Sánchez. La pobreza en Canarias, en España, en 2024, se ha reducido al 19,7 %, su nivel más bajo desde la crisis financiera del 2008. Eso para desmontar el mantra de que con Pedro Sánchez España se hunde, pues la realidad es que las decisiones políticas del Gobierno de España con Pedro Sánchez lo que están contribuyendo es a mejorar la vida de la gente.
Pero vamos a centrarnos en Canarias y en el objetivo de esta moción. ¿Qué pedimos? Que se apruebe una estrategia, bueno, lo dejábamos abierto, la verdad, dijimos plan, estrategia, pacto, porque queríamos facilitar que el Gobierno decidiese cuál era el mejor instrumento. Hemos acordado que sea una estrategia, es una buena noticia para, además, reforzar la estrategia de infancia y familia, el dictamen que se aprobó en la comisión, y también poder alinearlo con la estrategia nacional de lucha contra la pobreza y la exclusión social que ha aprobado el Gobierno de Canarias. Es algo que venían demandando los redactores del informe Arope, que hacía falta también a nivel autonómico llegar a acuerdos, estrategias, pactos, para seguir definiendo, coordinando entre los distintos niveles unas políticas que nos permitan seguir avanzando en esa mejoría, porque el 57,4 % de la población en Canarias tiene dificultades para llegar a final de mes, según el dato del avance del informe Arope y las tasas de pobreza se siguen manteniendo, ahí no ha habido reducción, parece ser, para 2024, lo que evidencia, nos apela, apela al Gobierno, apela a esta Cámara a que demos pasos definitivos, y el principal instrumento es la renta canaria de ciudadanía, ese es el principal instrumento que tenemos para luchar contra la pobreza y la exclusión social en Canarias y nuestra renta, la que aprobó este Parlamento, tenía el valor añadido de recoger una serie de complementos para ir más allá del ingreso mínimo vital.
Y un complemento que es fundamental en estos momentos es el de la vivienda, porque también el informe Arope nos dice que la principal causa de pobreza en estos momentos en Canarias es la situación habitacional. Por lo tanto, urge que se apruebe ese reglamento. Es importante, y apoyamos, las negociaciones que está llevando a cabo la consejera con el Gobierno de España para que se incrementen los fondos de pobreza, pero el Gobierno de Canarias en sus presupuestos, en sus decisiones, pudo haber complementado, haber ampliado en 2024 para aprobar el complemento, lo puede hacer en 2025, ahora se van a ahorrar con la quita de la deuda unos 56 millones con los intereses que se ahorran, se pueden destinar a la renta canaria de ciudadanía. Hay posibilidades con los recursos de la comunidad autónoma para que se apruebe sin que esté condicionada a nada, y todo lo que venga del Estado lo apoyaremos, apoyaremos esas negociaciones porque, desde luego, se justifica con los datos de pobreza que así sea, pero el Gobierno de Canarias, este Gobierno, tiene sus competencias, tiene sus responsabilidades, tiene la obligación de cumplir la ley que aprobamos en este Parlamento y eso requiere que no podemos seguir esperando otro año más a que se apruebe, hay que aprobar el reglamento al complemento de la vivienda, los demás también, pero este especialmente importante y, desde luego, hacer todos los esfuerzos posibles para que este año pudieran las personas que lo necesitan estar ejerciendo el derecho, porque, además...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Máñez.
Grupo Nacionalista Canario, interviene la señora González Alonso.
La señora GONZÁLEZ ALONSO: Gracias, presidenta, buenos días, señorías.
Desde el Grupo Nacionalista Canario queremos abordar la materia con la seriedad que se merece. No vamos a caer en discursos donde la pobreza tiene color o tiene siglas políticas, porque entendemos que contribuye poco o nada, y más bien a poner trabas en la búsqueda de soluciones, que es en lo que estamos empecinados desde el Grupo Nacionalista Canario. Le proponemos una serie de enmiendas con el ánimo constructivo, para poder llegar a acuerdos, para poder trabajar en medidas, no solo que palíen la pobreza existente en Canarias, y que es estructural desde hace demasiado tiempo y lo reconocemos desde este grupo, sino que reviertan la situación.
Estamos centrados en trabajar para que un niño o una niña de esta tierra, que se encuentra en situación dentro del umbral de la pobreza no se sienta ni entienda que está condenada a seguir en ese umbral, y para eso es necesario adoptar la pobreza de manera transversal.
Pero centrándonos en la consejería de Bienestar Social, y teniendo en cuenta todas las circunstancias, la pandemia COVID vino a revolucionar nuestra forma de vivir pero, sobre todo, a situarnos en una posición donde se acentuaban esas diferencias sociales en nuestra tierra y, a pesar de disponer más medios que nunca, y a pesar de que este Gobierno de Canarias ha continuado no solo con todas esas medidas, sino aumentando presupuestariamente en la gestión de la consejería en más de cien millones de euros, por ejemplo, en la renta canaria de ciudadanía, sabemos y conocemos que no llegamos. Que todavía falta mucho por hacer.
La situación de pobreza la está soportando el Gobierno de Canarias con los medios de Canarias. Ahora y antes. Y aún así tenemos claro que tenemos que centrarnos en toda esa gente que está en una lista de espera esperando para acceder a un recurso básico como es la renta canaria de la ciudadanía. Somos conscientes y tenemos que distinguir lo importante de lo urgente.
Sabemos también las dificultades administrativas para llevarlo a cabo, y sabemos que no solo afectan a Canarias y que también están afectando a las gestiones como la del ingreso mínimo vital. ¿Es consuelo? No, para nosotros no es consuelo.
Por ello proponemos realizar una estrategia donde se tenga que repensar todos los mecanismos puestos en marcha. Hay más mecanismos que nunca, pero es que no llegan a ser lo eficaz que se requiere y que sobre todo requiere nuestra sociedad canaria. ¿Cómo lo hacemos? Pues nos parece una muy buena oportunidad la creación de la comisión de estudio en el Parlamento para realizar y centrar el objetivo en la pobreza infantil en Canarias, que de forma unánime se va a poner en marcha por todos los grupos, porque traer a entidades del tercer sector que estén mano a mano con la vulnerabilidad en Canarias no solo nos va a situar sino que también van a contribuir con propuestas y medidas para la búsqueda de soluciones. Solo de esta manera, en consenso todos y todas, vamos a poder contribuir de forma eficaz.
Usted nos propone tener en cuenta la estrategia nacional, y estamos de acuerdo, pero sobre todo nos parece básico el punto segundo, y es que proponemos que el Estado español no solo nos aporte teoría sino que pase a la acción. Las partidas económicas que llegan a las islas para paliar la pobreza son insuficientes, vienen a colocar una tirita en una herida abierta que está supurando sangre, y los medios que se están poniendo para contener la hemorragia, para poder cerrar esa herida, son del Gobierno de Canarias, y no hay más, 30 millones de euros, que es lo que nos traslada la partida estatal, no es suficiente para poder establecer medidas adecuadas a la pobreza en Canarias, y que se nos reconozca conforme a los índices nos va a suponer mejorar la gestión y llegar.
Nos preocupa especialmente -y ahí vamos a distinguir lo importante de lo urgente-, lo urgente es atender a esas familias canarias que están con menores en situación de pobreza, sí, pero también nos preocupan todas esas personas que no tienen menores a su cargo pero que están solas y no llegan a final de mes. Estamos trabajando en lo urgente sin olvidar lo importante.
Le agradezco el trato y la disposición también para llegar a ese acuerdo, porque entendemos que esta es la manera llegar, de poder llegar a todas esas familias que están en una situación máxima de vulnerabilidad.
Vamos a votar que sí.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.
Señora Máñez, no le doy su minuto para fijación de posiciones, porque plantea una transaccional. Perfecto.
Pues tiempo de intervención ahora para el Grupo Mixto, Agrupación Herreña Independiente.
El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta.
Gracias, señora Máñez, por traer aquí hoy esta moción y por la actitud propositiva, así como también a la diputada González por fructificar en este acuerdo para dar pasos definitivos en paliar la pobreza, la desigualdad y también la falta de acceso a una vivienda, entre otros motivos que influyen en toda esta situación.
Y quitando la pugna política del "tú más", lo cierto es lo que comentaba la señora González, que todos los gobiernos hemos puesto empeño, recursos y dinero para intentar revertir esta situación. Y lo cierto, y lo dramático, es que aun así no llegamos, y esta es una cruda realidad, saber que personas que se enfrentan a algo tan dramático como es la desigualdad en la infancia, como es la pobreza infantil, decirles que no llegamos, hablar con ese tercer sector y decirles que no podemos poner los recursos que precisan, por eso creo tan necesaria esa estrategia, ese plan, llámese como sea, pero sentarnos, crear una comisión de estudio, traer al tercer sector, escuchar sus demandas, como hemos hecho en discapacidad, que nos den un baño de realidad y que nos permitan hacer lo que decía la señora González, intentar coordinar los múltiples mecanismos -que hoy son más que nunca- para que sean eficientes, para que lleguen, para que no se queden en las arcas públicas ni en las oficinas ni en los despachos, atrapados por la burocracia sino que vayan allí donde son más necesarios.
No podemos emplear este y otros problemas también por parte del Estado, como puede ser 56 millones de quita de la deuda en pago de intereses, probablemente afrontar esto requiera mucho más de esos 56 millones, y sin duda mucho más de esos 30 millones que todavía hoy, pues, creemos que son más que insuficientes. En esto tenemos que tener un compromiso y alejarnos de la pugna política, de la trinchera, para entre todos intentar poner los medios, los mecanismos y sobre todo los recursos necesarios, tanto en el Estado como en esta comunidad autónoma, pero también hacer un trabajo de eficiencia y eficacia para intentar revertir esta situación, que tiene que exceder del ámbito y de la discusión política.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.
Tiempo de intervención para Agrupación Socialista Gomera, señora Mendoza.
La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías, buenos días también a la señora consejera que nos acompaña y también a la señora Máñez.
Señora Máñez, nosotros hemos insistido en varias ocasiones en este Parlamento que muy bien la puesta en marcha de la renta canaria de la ciudadanía, pero que esta ayuda económica cuando la aprobamos, al menos cuando Agrupación Socialista Gomera la respaldamos, era sobre todo porque era una ayuda que iba más allá de simplemente garantizar una prestación monetaria. Lo más importante era que iba a estar acompañada de medidas que ayudasen a las personas a salir de su situación de vulnerabilidad.
Y que usted sepa, señora Máñez, que todo lo que usted pedía en su moción inicial nosotros estábamos de acuerdo, ahora con la transaccional también, y estábamos totalmente de acuerdo porque mayormente lo que usted pide en esa iniciativa era dar cumplimiento a la Ley 5/2022, de la renta canaria de la ciudadanía.
También es cierto que todo, todo lo que usted pedía para llevarlo a cabo es fundamental los recursos económicos y para eso es verdad que es importante contar con recursos a nivel estatal.
Desde Agrupación Socialista Gomera, en este caso, respaldamos la reivindicación del Gobierno autonómico de que es verdad que el Gobierno del Estado debe incrementar los fondos que van destinados a la lucha contra la pobreza. Y es que la lucha contra la desigualdad debe ser una tarea compartida entre todas las administraciones, cada una asumiendo su parte de responsabilidad, y hablo del Estado, del Gobierno de Canarias, de los ayuntamientos y también de los cabildos, porque evidentemente ninguna Administración va a poder afrontar en solitario un problema estructural como este.
No obstante, ojalá, ojalá vengan los recursos del Estado, pero, consejero, si no es así este Gobierno tampoco puede vivir constantemente en la lamentación y esperando por el Estado porque así tampoco vamos a revertir la situación. Habrá que seguir dándole la vuelta a la realidad que tenemos con nuevas herramientas, con herramientas que usted también ya ha puesto en marcha en esta legislatura y también intentar con los recursos que tengamos y buscándolos donde sea implementar al completo la renta de la ciudadanía para poder conseguir los objetivos que con ella se persigue porque si no si la seguimos dejando únicamente en una prestación económica va a seguir siendo comida para hoy hambre para mañana y no nos lo podemos permitir, señora consejera.
Aun así, señora Máñez, por supuesto, Agrupación Socialista Gomera va a respaldar su iniciativa.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.
Es tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario VOX, interviene la señora Jover Linares.
La señora JOVER LINARES: Gracias, presidente. Buenos días, señorías. Buenos días.
Quiero comenzar haciendo referencia a la reunión a la que asistió la presidente de esta Cámara, la Calre, tras esa conferencia de parlamentos regionales, salieron publicados varios artículos en los que se hablaba de la cortesía parlamentaria y se presumía de que aquí se llegaban a muchos acuerdos. Yo hoy quiero denunciar nuevamente lo que ocurre en este Parlamento, que no son solo las cifras, sino lo que vivimos aquí día a día en VOX y lo cierto es que parece ser que hay una transaccional de la que no se nos ha informado. Pero, bueno, no importa porque esto sirve perfectamente para dar apoyo a la intervención que tenía previsto hacer.
Esta moción comienza con una afirmación presuntuosa y mendaz y es que el informe Arope pone de manifiesto cómo las políticas progresistas de Sánchez y Torres han conseguido grandes efectos en favor de acabar y abolir la pobreza. Lo cierto es que ustedes, como Goebbels, se creen que por repetir una mentira mil veces se va a convertir en verdad, pero aquí está VOX, el único partido que hace oposición, como pone de manifiesto hoy esta transaccional, el único partido que puede hacer oposición real y acabar con las políticas socialistas. Unas políticas que han sumido a los canarios en la pobreza, los resultados del informe Arope son clarísimos, se mejoran en un punto porcentual, etcétera, ¿no?, 34 % de personas en riesgo de pobreza, 44 % de niños menores de edad en situación de pobreza. Esto es el resultado, el resultado de que las personas de clase media, asalariadas, los autónomos, las pymes tienen que pagar unos impuestos mientras ustedes continúan con una fiesta que no acaba y que, además, sumen a muchas personas con grandes posibilidades y potencial en una trampa de la asistencia social subvencionados junto también a esos otros a los que ustedes enchufan. Con lo cual, queremos acabar con las políticas socialistas y no puede ser una estrategia para acabar la pobreza con políticas socialistas que tanto el Gobierno como el Partido Socialista en la Oposición pretenden.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Jover.
Nueva Canarias-Bloque Canarista.
La señora SANTANA SANTANA: Gracias, presidenta.
Señora Máñez, le adelantamos que vamos a votar a favor de su moción. Agradecemos su exposición tan nítida sobre el problema que supone la pobreza, es un problema estructural para nuestra tierra y también, como usted ha detallado, el pacto de progreso activó unas políticas de escudo social que permitieron una leve mejoría en ese informe Arope.
Pero, mire, definitivamente y tristemente la lucha contra la pobreza y la desigualdad y por el mantenimiento del estado de bienestar no está en la hoja de ruta de este Gobierno, y si hay una consejería que debería ocuparse y encargarse de esta tarea es la de derechos sociales.
Dicen que una imagen vale más que mil palabras y aunque esta bien podría ser la sinopsis de una película de terror, no lo es, son algunos de los titulares que resumen el año de gestión de la consejería de derechos sociales de este Gobierno de Coalición Canaria y el Partido Popular (mostrando un documento a la Cámara).
Hablar de lucha contra la pobreza y la exclusión es hablar de renta canaria de ciudadanía, uno de los legados más importantes del anterior pacto de progreso en materia de justicia social, sin embargo, siendo la segunda comunidad con mayor tasa de pobreza, la renta canaria sigue estancada en 13 000 personas beneficiarias y sin desarrollar ni uno solo de sus complementos, teniendo elementos tan potentes como los complementos a las pensiones no contributivas y a la vivienda, teniendo en cuenta la situación de emergencia habitacional que sufre nuestra tierra.
Pero miren, hablar de pobreza también es hablar de dependencia porque la pobreza también afecta a las personas en situación de dependencia, es más, las familias, cuando les privamos de los recursos necesarios, tienen que invertir recursos propios, y estamos así poniendo en peligro su economía y su calidad asistencial.
La situación es crítica, con una directora general inoperante, con un decreto que lo que va a hacer es destruir derechos, con una consejería que otorga menos PIA y, por tanto, priva de derecho, y, bueno, por no hablar de un sistema de dependencia donde están ocurriendo fenómenos paranormales porque de 4000 PIA hay 16 000 prestaciones, esto daría para un capítulo de Cuarto Milenio.
Además, ustedes han recortado las ayudas en materia de violencia de género para mujeres con dificultades a la hora de encontrar un empleo o las ayudas de emergencia social para mujeres víctimas de violencia... Sí, lo recortó en 2024, no me diga que no con la cabeza.
En resumen, este es el modelo anticanario y, por tanto, vamos a votar a favor.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Santana.
Finaliza, Grupo Parlamentario Popular, la señora Saavedra Hierro.
La señora SAAVEDRA HIERRO: Gracias, señora presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días, señora consejera.
Para poder dar respuesta a los canarios y canarias que viven con necesidades básicas sin cubrir cada día o para evitar arrojar al limbo a los niños, niñas y jóvenes, el sector de la población precarizada que, a pesar de pasar por un momento vital de transición a la vida adulta, engrosan las estadísticas de pobreza en las islas, es imprescindible dar respuestas y no se dan sin la colaboración entre todas las administraciones.
El Gobierno de España debe atender las necesidades de todos los canarios y canarias que se encuentran en esta situación de vulnerabilidad. Y esto pasa porque de los 30 millones que recibimos se transfiere a los 80-100 millones de euros que nuestra comunidad autónoma necesita y que se ha planteado al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 por parte de usted, señora consejera, o de este Gobierno. Una llamada de auxilio más de nuestra comunidad autónoma y que escasa respuesta, de momento, tenemos del Gobierno central.
Vivimos en un territorio fragmentado, lo que no debe ser obstáculo para sentirnos en igualdad de oportunidades que el resto de españoles, somos iguales, por lo que deben velar todas las administraciones -Estado, comunidad autónoma, cabildos y ayuntamientos- por garantizar los derechos humanos y la igualdad de oportunidades para los canarios y canarias, evitando hacernos sentir como ciudadanos de tercera.
Este Gobierno desde el primer día está trabajando por impulsar partidas dotadas para acciones vinculadas a la lucha contra la pobreza, desde este Gobierno se lucha contra la pobreza y la exclusión social y todo esfuerzo es poco cuando hablamos de garantizar el bienestar de quienes viven en esta maravillosa tierra y que la vida se les ha complicado, oscurecido, limitado, se le ha planteado escasa y triste.
Señores del Grupo Socialista, proponente de esta moción, hagan la presión necesaria ante el Gobierno central para que las cuantías del plan estatal para Canarias se ajusten a nuestras necesidades, a las personas que viven en Canarias y que nos necesitan a todos sin distinción de color e ideología. Nos piden sentirse acompañados recibiendo respuestas reales, por favor vamos a hacerlo, y creo que un claro ejemplo ha sido el acuerdo de esta transaccional que nos hubiese gustado también pues poderlo saber un poco antes.
De todas maneras, y como no puede ser de otra manera, nosotros apoyamos esta moción.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Saavedra.
Pues, finalizado el debate, llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).
Votamos, como recuerdan, el documento transaccional, la enmienda transaccional. Votamos (pausa).
Votos emitidos presentes 57: sí 54, no 3, abstención cero. Queda aprobada esta moción.